Propuesta de carrera de especialista en educación de adultos mayores
José
Alberto Yuni
jyuni@catam.unca.edu.ar
1. Identificación del Proyecto
Creación de la carrera de posgrado "Especialidad en Educación de Adultos Mayores"
2. Objetivos del Proyecto
* Formar profesionales capaces de intervenir como líderes innovadores en el diseño, desarrollo, evaluación y sistematización de intervenciones educativas orientadas a los adultos mayores y ancianos.
* Capacitar a los profesionales para que mediante el trabajo interdisciplinario puedan realizar procesos efectivos de toma de decisiones que apunten a ampliar la cobertura de los servicios educativos para la población adulta e incrementar la eficacia pedagógica de las acciones educativas ya implementadas.
* Favorecer el desarrollo de competencias para la construcción de teorías educativas y psicopedagógicas a partir de la propia práctica, mediante procesos de indagación científica sistemática de la misma.
* Fomentar la construcción de una red de difusión de materiales educativos y de experiencias docentes con poblaciones adultas desarrolladas en nuestro país y en otros contextos socio-políticos.
* Promover el desarrollo y la ampliación de la gerontología educativa como una subdisciplina científico-tecnológica, sustentada en una concepción pluridisciplinar y como un campo de intersección de teorías, modelos y enfoques teórico-prácticos.
3. Responsables del Proyecto
Responsable del diseño del Proyecto: Dr. José Alberto Yuni
Unidad Académica Responsable de la implementación: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Catamarca
4. Fundamentación
La República Argentina presenta un rápido envejecimiento de la población. Esto es, el aumento de personas mayores de 60 años ya supera el 10 % del total poblacional y en los próximos vienticinco años trepará a más de un 20 %. Este nuevo fenómeno se caracteriza además por una transformación cualitativa del proceso de envejecimiento, marcado por el relativamente buen estado de salud y por la larga esperanza de vida actual, la que se seguirá incrementando en la próxima década. Ello obliga a replantear el tipo de servicios sociales que pueden ofrecerse a la población mayor, teniendo en cuenta la transformación del perfil cultural, social y sanitario de quienes están en la segunda mitad de la vida. Una persona que actualmente se retira a los 60 años de edad del mercado de trabajo, se enfrenta a por lo menos 20 años de vida y, en el caso de quienes se jubilan más jóvenes este tiempo se eleva a casi 30 años. Se hace evidente la necesidad de diseñar nuevos servicios que vayan más allá de la asistencia médica y económica y satisfacer otras necesidades de información, de conocimiento y de aprendizaje de nuevas destrezas y habilidades para permanecer integrados socialmente.
Si tenemos en cuenta el contexto cultural que ofrece la sociedad de la información en que vivimos, surge claramente la necesidad de brindar a las personas mayores espacios educativos que les permitan incrementar su poder personal para mantenerse saludables e integrados a su contexto socio-cultural. En ese sentido, la educación se convierte en una de las herramientas más importantes para permitir a las personas mayores mantenerse en un aceptable grado de competencia social y mental, lo que contribuye a su saludabilidad y a la mejora de su calidad de vida.
Nuestro país, que cuenta con una de las poblaciones ancianas más educadas de América Latina y aún que varios países europeos, ha sido pionero en la creación de opciones educativas para personas mayores. Así, las mismas instituciones de mayores ofrecen variedad de cursos para sus miembros ya sea en forma autogestionaria o con el apoyo del PAMI; las Universidades Nacionales desarrollan programas universitarios que nuclean a más de 15.000 alumnos mayores y existen una decena de Universidades de la Tercera (organizadas bajo distintos modelos de gestión) que desarrollan iniciativas variadas en este campo. Los programas de alfabetización y de educación de adultos cuentan con gran cantidad de mayores como destinatarios. Por otra parte, la situación del mercado laboral hace que cada día se perfilen con mayor nitidez ofertas para la preparación para la jubilación o de preparación para un segundo empleo y los cursos y actividades que apuntan a la reconversión y reciclaje de los trabajadores y profesionales que orillan los 50 años.
Tenemos entonces una amplia y diversificada gama de ofertas educativas que las instituciones públicas y las del propio colectivo ofrecen a sus miembros. Las actividades educativas aparecen en distintos contextos, ligadas a diferentes tipos de políticas (de salud, de educación, de empleo, etc.) y gestionadas por diferentes actores (Universidades, INSJJP, Asociaciones Civiles, Ministerios provinciales, Centros de Jubilados, Municipios, etc.). Sin embargo, un denominador común es la falta de formación especializada de los profesionales que atienden los servicios educativos para mayores.
La educación de las personas mayores aparece como un campo de prácticas en proceso de conformación, requiriéndose una sistematización y profundización conceptual. En tal sentido, las teorías educativas y del curriculum actualmente en boga señalan la necesidad de tomar en consideración la tríada educativa. Así, las características bio-psico-sociales del sujeto del aprendizaje, junto con el contenido que se transmite y la relación pedagógica que se desarrolla en contextos específicos, deberían ser los elementos articuladores de cualquier reflexión e intervención pedagógica. En esa línea, en las últimas décadas se han desarrollado dos conceptos fundamentales que tenemos en cuenta para fundamentar esta propuesta. Por una parte, el concepto de educación permanente promovido por la UNESCO y recogido en la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior de nuestro país y, por otra, el concepto de educación gerontológica, desarrollado dentro del subcampo disciplinar de la gerontología educativa, tal como fuera definida por Peterson (1978).
El primero de los conceptos consagra el principio de educación para todos a lo largo de toda la vida instalando, entonces, una nueva perspectiva de la política educativa que se apoya en una redistribución social del conocimiento con una dimensión emancipadora dentro de la que se ubica la educación inclusiva. El segundo de los conceptos es integrador y remite a un campo disciplinar, es decir a los fundamentos científicos desarrollados en las últimas décadas en base a las investigaciones sobre el Ciclo Vital y los estudios sobre la vejez y el proceso de envejecimiento. En tal sentido, la educación gerontológica se sustenta en una modalidad interdisciplinar de construcción de teorías y de diseño de intervenciones.
Por ello, la organización curricular que se propone fomenta el trabajo interdisciplinario, brinda la posibilidad de integrar y profundizar los aportes conceptuales con la práctica docente, contempla la aplicación de enfoques o propuestas actualizadas y el acompañamiento del crecimiento profesional en la línea de investigación escogida por los destinatarios.
La propuesta de incorporación de un 30% de trabajo autónomo dentro de las horas cátedra contextualiza la confrontación necesaria entre la teoría y la práctica. Este espacio permanente durante todo el recorrido curricular permite un espiralado en la adquisición de conocimientos para que éstos puedan efectivamente ser aplicados a futuro en el diseño, desarrollo, ejecución y evaluación de actividades educativas con personas mayores. La concepción de aprendizaje que se sustenta, valoriza y promueve la producción grupal basada en su experiencia profesional, fomentando la responsabilidad y participación activa de los cursantes como corresponsables de sus aprendizajes.
4.1. Pertinencia institucional de la propuesta
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Catamarca registra una serie de antecedentes académicos y científicos que justifican la propuesta de la presente carrera de posgrado. En primer lugar, conviene señalar que en el Plan Estratégico de la Facultad se indica expresamente la necesidad de atender a.....
En el campo académico, varios docentes de la facultad han desarrollado actividades docentes en la formación de cuidadores domiciliarios y asistentes gerontológicos en el marco del Concurso del Proyecto Joven, promovido por el Ministerio de Acción Social de la Nación. Asimismo, algunos docentes han dictado cursos en las Carreras de Maestría en Gerontología (UNC) y de Psicología Preventiva (UNCA), en temas directamente relacionados a la problemática de la vejez y el envejecimiento.
En el campo de la investigación, actualmente se está desarrollando un proyecto financiado por la SEDECYT sobre la prospectiva de la educación de mayores en el país. También se ha obtenido un subsidio de la Secretaría de la Tercera Edad de la Nación para el desarrollo de un software para la gestión académica y econónica de Programas de Adultos (SIGAPAM). Debe agregarse a ello cuatro trabajos de Tesis de la Maestría en Salud Pública, realizados por profesores de la Facultad y alrededor de una decena de tesis de licenciatura de las diferentes carreras que se dictan en la Unidad Académica sobre esta temática.
En el campo de las actividades de transferencia, la Facultad de Ciencias de la Salud ha implementado durante el presente año por resolución decanal N° el Programa Institucional UNIMAS (Universidad de Mayores), apoyado por un consorcio de instituciones asociadas públicas, privadas y del tercer sector.
5. Características del Título y Grado Académico
5.1 Nivel: Posgrado
5.2 Acreditación: Especialista en Educación de Adultos Mayores
5.3 Perfil del Egresado:
El egresado como Especialista en Educación de Adultos Mayores es un profesional capacitado para el diseño, planeamiento, instrumentación y evaluación de intervenciones educativas orientadas a la población mayor. Su formación especializada le permitirá abordar la compleja y múltiple tarea de satisfacer los diversos requerimientos educativos de los adultos mayores que van desde la alfabetización hasta la formación continua, pasando por la preparación para la jubilación, el reciclaje ocupacional y la educación para la salud.
Es un profesional que integra equipos interdisciplinarios, el armado de redes y la coordinación, ejecución y evaluación de proyectos educativos que cubran diferentes perfiles de intervención y se articulen con diferentes ámbitos (educativos, de la salud, del trabajo, etc.).
Es un profesional con capacidad de integrar la experiencia proporcionada por la práctica pedagógica con grupos de mayores y la formación recibida para el abordaje de diversas modalidades de intervención.
5.4 Alcances del Título
Diseñar, conducir, ejecutar planes, programas y proyectos educativos vinculados con la Educación de Adultos Mayores y su extensión al campo de la salud, la capacitación laboral, la rehabilitación física, mental y social.
Desarrollar investigaciones pedagógicas orientadas a la sistematización de las prácticas, a la producción de nuevos conocimientos teóricos y a la mejora de las actividades educativas que se realizan.
Asesorar a instituciones y organismos públicos y privados en el área educativa de esta especialidad.
6. Carrera de Especialista en Educación de Adultos Mayores
6.1 Antecedentes:
No existen en nuestro país antecedentes específicos vinculados a la carrera propuesta. En el campo de la gerontología la Universidad Nacional de Buenos Aires y la Universidad Nacional de Córdoba dictan sendas carreras de Maestría en Gerontología, en las que el componente educativo es una pequeña parte de la carga curricular de las mismas. En el campo de la educación de adultos, en todo el país solamente la Universidad Nacional de Lujan posee una carrera de Maestría en Educación orientada a la educación de adultos en general . Esta carrera, sin embargo, no aborda la cuestión de la educación de las personas mayores y se orienta más a la formación socio-pedagógica de sus alumnos que la que aquí proponemos.
6.2 Requisitos de Ingreso:
Título: Los aspirantes deberán poseer título Universitario de carreras de más de cuatro años de duración.
Antecedentes: Los aspirantes deberán acreditar experiencia docente debidamente reconocida en el área (no excluyente) y/o su participación en el diseño, ejecución y evaluación de actividades educativas en instituciones públicas o privadas del país o del extranjero (Ministerios, PAMI, ONGs, etc).
7. Organización del Plan de Estudios
7.1 Organización por ciclos:
La estructura curricular de la carrera se organiza en dos ciclos sucesivos. La progresión de los ciclos guarda relación con los supuestos acerca del aprendizaje de habilidades profesionales. Este debe partir del dominio de los fundamentos teóricos de las disciplinas que sustentan la intervención educativa, para luego analizar las herramientas metodológicas específicas para la intervención con grupos de personas mayores. Este último Ciclo promueve la integración entre la experiencia profesional del alumno con un cuerpo de conocimientos y métodos propios de cada ámbito de intervención.
CICLO DE FORMACION BASICA
Promueve el estudio de las dimensiones educativas, psicológicas y socio-culturales que fundamentan la construcción de una psicopedagogía del adulto mayor. Este Ciclo propone un acercamiento a las construcciones teóricas desarrolladas en las últimas décadas en torno al desarrollo humano y sus derivaciones pedagógicas. Este ciclo facilita la conceptualización y el abordaje de la realidad de la educación de adultos mayores como objeto de estudio e investigación y como campo de intervención pedagógica. Los cursos que forman parte de este Ciclo son:
* Enfoques y Modelos de Educación de Adultos Mayores
* Psicología evolutiva de la adultez y la vejez
* Dimensiones socio-antropológicas del envejecimiento
* Educación de Mayores y políticas sociales
* Modelos de investigación educativa en educación de Adultos Mayores
CICLO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA:
Este Ciclo promueve la adquisición de conocimientos específicos para el diseño, planificación y evaluación de proyectos y planes educativos de distinta naturaleza. Se trata de un espacio curricular en el que los alumnos pueden apropiarse de modelos, métodos y herramientas para la intervención educativa en diferentes contextos institucionales. Este Ciclo pretende la integración de los contenidos desarrollados previamente con la práctica profesional de los alumnos y la sistematización conceptual de la misma. Los cursos de este Ciclo son:
* Planeamiento social y educativo
* Dimensiones cognitivas del aprendizaje en la adultez y la vejez
* Dinámica de grupos: perspectivas teóricas y de intervención
* Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
* Sistematización de prácticas educativas con mayores
* La educación de adultos mayores y el mundo laboral (Optativa)
* Educación y animación socio-cultural de mayores (Optativa)
* Alfabetización de Adultos Mayores (Optativa)
* Seminario de trabajo Final
7.b. Organización por Áreas:
La organización por áreas permite visualizar la trama disciplinar que sustenta la estructura del plan de estudios. La formación científica se sustenta en la integración de contenidos referidos, por una parte al adulto mayor como sujeto de aprendizaje en su dimensión social, cultural, evolutiva, cognitiva y, por otra, a las formas de organización y a las modalidades de intervención pedagógica con estas poblaciones.
Area Psicopedagógica
Psicología evolutiva de la adultez y la vejez
Dimensiones cognitivas del aprendizaje en la adultez y la vejez
Dinámica de grupos: perspectivas teóricas y de intervención
Area socio-antropológica
Dimensiones socio-antropológicas del envejecimiento
Educación de Mayores y políticas sociales
Planeamiento social y educativo
Area educativa
Enfoques y Modelos de Educación de Adultos Mayores
Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
Educación y animación socio-cultural de mayores
Alfabetización de Adultos Mayores
La educación de adultos mayores y el mundo laboral
Area metodológico-educativa
Modelos de investigación educativa en educación de Adultos Mayores
Sistematización de prácticas educativas con mayores
Seminario de Trabajo Final
7.2 Asignaturas y Carga Horaria
Nº
Asignaturas
Tipo
Carga Horaria
1 Enfoques y Modelos de Educación de Adultos Mayores Obligatoria
35
2 Psicología evolutiva de la adultez y la vejez Obligatoria
35
3 Dimensiones socio-antropológicas del envejecimiento Obligatoria
35
4 Educación de Mayores y políticas sociales Obligatoria
35
5 Modelos de investigación educativa en educación de Adultos Mayores Obligatoria
60
6 Planeamiento social y educativo Obligatoria
35
7 Dimensiones cognitivas del aprendizaje en la adultez y la vejez Obligatoria
35
8 Dinámica de grupos: perspectivas teóricas y de intervención Obligatoria
35
9 Diseño, desarrollo y evaluación curricular Obligatoria
35
10 Sistematización de prácticas educativas con mayores Obligatoria
60
11.a Educación y animación socio-cultural de mayores Optativa
50
11.b La educación de adultos mayores y el mundo laboral Optativa
50
11.c Alfabetización de Adultos Mayores Optativa
50
12 Seminario de Trabajo Final Obligatoria
35
Régimen de correlatividad: las correlatividades se fijan a lo largo de las áreas, en los ciclos de formación básica y de formación especializada. Para que el alumno pueda realizar algún curso del Ciclo de Formación Especializada, deberá tener cursada la totalidad de cursos del ciclo anterior y aprobada la correlativa del área correspondiente.
7.3 Dedicación Horaria.
El régimen de cursado es presencial con un encuentro mensual de veinticinco horas reloj. El alumno deberá realizar alrededor de quince horas mensuales de actividades prácticas individuales, grupales o de tutorías asistidas por correo electrónico.
7.4 Modalidad de dictado
La carrera de Especialización tendrá carácter presencial para las clases teóricas y prácticas de los cursos obligatorios y optativos. La modalidad presencial se complementará con guías de lectura que los alumnos deberán resolver antes del encuentro presencial y la participación en tutorías a distancia. Para la aprobación de cada curso, el responsable del dictado establecerá la modalidad de evaluación. La carrera incluye además la obligatoriedad de cursar o acreditar sesenta horas de idioma Inglés (Nivel comprensión lectora). (A ser acreditado en cualquier momento de la cursada).
7.2 Asignaturas y Carga Horaria
Nº
Asignaturas
Presencial
Tutorial
Carga Horaria
1 Enfoques y Modelos de Educación de Adultos Mayores 25
10
35
2 Psicología evolutiva de la adultez y la vejez 25
10
35
3 Dimensiones socio-antropológicas del envejecimiento 25
10
35
4 Educación de Mayores y políticas sociales 25
10
35
5 Modelos de investigación educativa en educación de Adultos Mayores 40
20
60
6 Planeamiento social y educativo 25
10
35
7 Dimensiones cognitivas del aprendizaje en la adultez y la vejez 25
10
35
8 Dinámica de grupos: perspectivas teóricas y de intervención 25
10
35
9 Diseño, desarrollo y evaluación curricular 25
10
35
10 Sistematización de prácticas educativas con adultos y mayores 40
20
60
11.a Educación y animación socio-cultural de mayores (Opt.) 30
20
50
11.b La educación de adultos mayores y el mundo laboral (Opt.) 30
20
50
11.c Alfabetización de Adultos Mayores (Opt.) 30
20
50
11.d. Educación y Salud (Opt.) 30
20
50
12 Seminario de Trabajo Final 25
10
35
Total Carga horaria 335
150
485 (*)
7.5 Contenidos Mínimos.
7.5.1.CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA
* Enfoques y Modelos de Educación de Adultos Mayores
* Psicología evolutiva de la adultez y la vejez
* Dimensiones socio-antropológicas del envejecimiento
* Educación de Mayores y políticas sociales
* Modelos de investigación educativa en educación de Adultos Mayores
7.5.2. CICLO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
* Planeamiento social y educativo
* Dimensiones cognitivas del aprendizaje en la adultez y la vejez
* Dinámica de grupos: perspectivas teóricas y de intervención
* Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
* Sistematización de prácticas educativas con adultos y mayores
* La educación de adultos mayores y el mundo laboral (Optativa)
* Educación y animación socio-cultural de mayores (Optativa)
* Alfabetización de Adultos Mayores (Optativa)
* Educación y Salud
* Seminario de Tesis
7.6 Estructura Curricular
7.6.1. Régimen de Correlatividades
Nro
ASIGNATURA
Correl.
Carga
Horaria
CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA
1
2
3
4
5
Enfoques y Modelos de Educación de Adultos Mayores Psicología evolutiva de la adultez y la vejez
Dimensiones socio-antropológicas del envejecimiento
Educación de Mayores y políticas sociales
Modelos de investigación educativa en educación de Adultos Mayores
---
---
---
---
CICLO DE FORMACION ESPECIALIZADA
6
7
8
9
10
11.a
11.b
11.c
11.d
12
Planeamiento social y educativo Dimensiones cognitivas del aprendizaje en la adultez y la vejez
Dinámica de grupos: perspectivas teóricas y de intervención
Diseño, desarrollo y evaluación curricular
Sistematización de prácticas educativas con adultos y mayores
Educación y animación socio-cultural de mayores
La educación de adultos mayores y el mundo laboral
Alfabetización de Adultos Mayores
Educación y Salud
Seminario de Trabajo Final
1-4
2
3
1
5
1-3
1-3
1-3
1-3
5-10
7.6.2. Composición de la carga horaria.
Concepto
Horas(*)
Carga Horaria de Cursos Obligatorios 435
Carga Horaria de Cursos Optativos 50
Carga Horaria Presencial 440
Total créditos especialidad 44
(*) Calculada en base a horas reloj.
Cuerpo docente propuesto
ASIGNATURA
CICLO DE FORMACIÓN BÁSICA
Enfoques y Modelos de Educación de Adultos Mayores Psicología evolutiva de la adultez y la vejez
Dimensiones socio-antropológicas del envejecimiento
Educación de Mayores y políticas sociales
Modelos de investigación educativa en educación de Adultos Mayores
Dr. Juan Saez Carreras Mag. María Cornacchione
Mag. Laura I. Volpe
Mag. Jorge Paola
Esp. Raquel Gianella
Dr. José Yuni
CICLO DE FORMACION ESPECIALIZADA
Planeamiento social y educativo Dimensiones cognitivas del aprendizaje en la adultez y la vejez
Dinámica de grupos: perspectivas teóricas y de intervención
Diseño, desarrollo y evaluación curricular
Sistematización de prácticas educativas con adultos y mayores
Educación y animación socio-cultural de mayores
La educación de adultos mayores y el mundo laboral
Alfabetización de Adultos Mayores
Educación y Salud
Seminario de Trabajo Final
Dra. María Belando Montoro María García de Perea
Mag. Andrés Urrutia
Mag. Graciela Petriz
Mag. Ana María Zoppi
Dra. María Teresa Sirvent
Dr. Escarbajal de Haro
Lic. Paula Mantero
Dra. Norma Tamer
Dr. José Yuni
7.6.2. Composición de la carga horaria.
Concepto
Horas(*)
Carga Horaria de Cursos Obligatorios 330
Carga Horaria de Cursos Optativos 50
Acreditación de Idioma Inglés 60
Carga Horaria Presencial 440
Total Carga Horaria (*) Calculada en base a horas reloj. Equivale a 506 horas cátedras sin calcular el idioma
8. Recursos:
8.1. Recursos Humanos
APELLIDO Y NOMBRE Titulación Universidad Categoría Investigador
Barros, Mercedes Magister UNCA II
Cornacchione, María Adelaida Magister UNCba III
García de Perea, María Elena Magister UNCa III
Gianella, Raquel Especialista Sec. 3ra Edad Escarbajal de Haro, Doctor U. de Murcia Mantero, Paula Magister UNMDP IV
Volpe, Laura Magister UNMDP II
Paola, Jorge Especialista UBA III
Petriz, Graciela Magister UNLPlata II
Saez Carreras, Juan Doctor U. de Murcia Saleme de Bournichon, María Profesora UNCba Sirvent, María Teresa Doctora UBA-CONICET I
Tamer, Norma Doctor UNSE I
Urrutia, Andrés Magister UNCba IV
Yuni, José Doctor UNCa II
Sipowick, Marta Magister UNCa IV
Zoppi, Ana María Magister UNCa III
(*) Cada curso contará con un tutor que apoyará al docente responsable en las tareas de asesoramiento de los trabajos prácticos y colaborará en las tareas de evaluación y seguimiento de los alumnos.
8.2. Recursos Didácticos:
Se entregará a cada alumno un dossier bibliográfico con orientaciones para la lectura y guías de actividades prácticas que deberán ser completadas en forma individual y/o grupal.
Los alumnos deberán disponer de una cuenta de correo electrónico para realizar consultas a los profesores y tutores.
9. Cupo:
Para el Ciclo de especialización se establece un cupo de cincuenta (50) alumnos.
10. Integración del Comité Académico de la Especialidad
- Dr. José Alberto Yuni (UNCa)
- Dra. Virginia Viguera (UNLP-Directora de la Revista de Psicogerontología Tiempo)
- Dra. Liliana Gastrón (Directora del departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Luján
- Mag. Cristina Burba Pons (UNCba) Coordinadora de la Maestría en Gerontología de la Universidad de Córdoba
- Mag. Emma Marassa de Romero (UNTucumán) Profesora Titular de Psicología Evolutiva III. Fac. de Psicología UNT.
- Dra. Ana Freixas - Profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Córdoba (España)