La dinámica motivacional de los adultos mayores, y en el decurso de la edad,
expresada en el cuestionario RAMDI GCDiego González Serra
diegonza@infomed.sld.cuRESUMEN
Con el fin de conocer la dinámica motivacional que caracteriza a los adultos mayores y al decurso de la edad, hemos aplicado el cuestionario RAMDI GC a 4 grupos de sujetos igualados en sexo: 50 adolescentes, 50 jóvenes, 50 adultos y 50 adultos mayores.
Los adolescentes se caracterizan por una autonomía de orientación individual, están muy presionados a estudiar y en conflicto con los padres, acompañados de una necesidad íntima o inconsciente de dinero y de trabajar. Los jóvenes tienen una autonomía centrada en el estudio, la profesión, el sexo y una menor obediencia, insatisfechos en su necesidad de casarse y asumir el deber hacia hijos y cónyuge, experimentando presión externa hacia el estudio, el cual, asumido conscientemente, entra en conflicto con otras necesidades individuales entre las que se encuentra la de posesión de dinero. Los adultos pueden caracterizarse como la edad de la autonomía centrada en el trabajo, la profesión, el deber conyugal y la posesión de dinero cuyos conflictos se encuentran en sus deberes sociales asumidos conscientemente, (pero sometidos a presión externa) y que entran en contradicción con otras necesidades íntimas o inconscientes de afecto y diversión. Las personas de la tercera edad se caracterizan por una motivación adaptativa y una orientación social mayor que en los adolescentes, pero menor que en los adultos, donde predomina el motivo patriótico y de aislamiento y disminuyen las necesidades de autorrealización y sexual, las cuales, aún existentes, se expresan en las elaboraciones de la imaginación acompañadas por la necesidad de valoración social.
Palabras clave:
Motivación, jerarquía de necesidades, adolescencia, juventud, adultez, tercera edad
I INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo expondremos los resultados de aplicar la técnica RAMDI GC (que investiga la jerarquía de las necesidades y su expresión en la imaginación, las aspiraciones conscientes y la actividad) a 3 grupos de sujetos: 1) 50 adolescentes de 14 y 15 años (25 masculinos y 25 femeninos); 2) 50 jóvenes de 19 a 24 años (25 masculinos y 25 femeninos); 3) 50 adultos de 30 a 50 años (25 masculinos y 25 femeninos) y 4) 50 adultos mayores de 60 a 90 años (25 masculinos y 25 femeninos) .
La finalidad fundamental de este estudio consiste en esclarecer, al menos en los grupos estudiados, el decurso de la motivación en las distintas edades y las características específicas de la motivación de los adultos mayores en comparación con otros grupos de edad. .
Nuestras consideraciones teóricas, sobre el desarrollo de las necesidades y su jerarquía en el decurso de las edades de la infancia a la tercera edad destacan dos aspectos fundamentales: primero, la orientación social o individual del ser humano y segundo, su orientación autónoma (de autorrealización) o adaptativa o reactiva.
En un plano teórico concebimos que la motivación de los primeros años de vida sea totalmente individual y reactiva. En la edad preescolar, con la asimilación del lenguaje y la vida social, la motivación del niño marcha de lo reactivo a lo activo verbal y de la orientación puramente individual a la existencia de las primeras normas sociales de conducta. En la edad escolar el niño asume deberes hacia los padres, los demás y el estudio, pero en forma predominantemente adaptativa. En la adolescencia surge la autonomía pero con una orientación marcadamente individual. En la juventud la autonomía se va expresando en los deberes del trabajo, el estudio y la formación profesional. En la adultez la autonomía asume la mayor orientación social, centrada en el trabajo, el oficio o profesión, la superación y los deberes familiares. En la tercera edad la conducta se vuelve predominantemente adaptativa y disminuye su orientación social, cada vez menor, en virtud de la jubilación y el deterioro orgánico.
II POBLACIÓN Y METODOLOGÍA
Han sido encuestados cuatro grupos de edades en hombres y mujeres: adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Sus características son las siguientes:
Tabla No. 1
Edad Sexo Cantidad Edad Estudia No Trabaja No sujetos Media estudia trabaja 14-15 años Femenino 25 14.28 años 25 0 0 25 14-15 años Masculino 25 14.4 años 25 0 0 25 Totales 14-15 años 50 14.34 años 50 0 0 50 19-24 años Femenino 25 21 años 25 0 15 10 19-24 años Masculino 25 21 años 25 0 11 14 Totales 19-24 años 50 21 años 50 0 26 24 30-50 años Femenino 25 38 años 23 2 25 0 30-50 años Masculino 25 38 años 18 7 25 0 Totales 30-50 años 50 38 años 41 9 50 0 60-90 Femenino 25 69 años 16 9 7 18 60-90 Masculino 25 68 años 0 25 18 7 Totales 60-90 años 50 68 años 16 34 25 25
Edad Sexo casado Unión mutua Soltero Con novia(o) Divorciado viudo/a Tiene hijos 14-15 años Femenino 0 0 17 8 0 0 14-15 años Masculino 0 0 19 6 0 0 Totales 14-15 0 0 36 14 0 0 19-24 años Femenino 0 0 12 13 0 0 19-24 años Masculino 0 0 10 14 0 0 Totales 19-24 0 0 22 27 0 0 30-50 años Femenino 10 4 5 5 1 15 30-50 años Masculino 11 7 3 3 1 18 Totales 30-50 21 11 8 8 2 33 60-90 años Femenino 9 0 2 0 5 9 20 60-90 años Masculino 20 0 2 1 1 2 22 Totales 60-90 29 0 4 1 6 11 42 Los adolescentes de 14 a 15 años 1 y los jóvenes de 19 a 24 fueron encuestados en su centro de estudio, una secundaria básica y un centro universitario, ambos de Plaza de la Revolución en Ciudad de la Habana, A los adultos se les aplicó el RAMDI GC en su centro universitario de la Sede Universitaria Municipal o en su casa, en ambos casos en Plaza de la Revolución de Ciudad de la Habana. Las mujeres de 60 a 90 años 2 contestaron el cuestionario en su aula de la Universidad del Adulto Mayor en Centro Habana , los hombres de esa edad fueron encuestados en su casa.
La técnica empleada.
En nuestra investigación hemos utilizado la técnica RAMDI GC, creada por nosotros 3 (González, D.J. 2009), cuyas iniciales resumen su nombre: Registro de la Actividad y Mé todo Directo e Indirecto General y Cerrado. Es un cuestionario cerrado. Tiene su antecedente en el cuestionario RAMDI general y abierto, que elaboramos en la década del 70 del siglo pasado (González, D.J. 1978) y que utiliza la triangulación de tres métodos que han sido empleados en el estudio de la motivación: el indirecto o proyectivo, el directo o de la auto conciencia y el registro de la actividad externa que lleva a cabo el sujeto.
El RAMDI GC se compone de cuatro cuestionarios.
El primer cuestionario solicita que el sujeto elabore tres historias sobre tres personajes nuevos, salidos de su imaginación (de cualquier edad o sexo). Basado en las historias que ha elaborado, el sujeto debe valorar, para cada personaje, 27 diferentes necesidades, escogiendo para ello un número que puede ser el 9 (máxima aspiración), el 8, el 7, el 6, el 5, (lo desea, pero no mucho), el 4, el 3, el 2, el 1 (no lo desea) o el 0 (si no existen condiciones para tener esa necesidad o aspiración). Este es el Método Indirecto (MI).
En el segundo cuestionario se le pide al sujeto que valore de igual forma esas mismas 27 necesidades, pero referidas a él, según sea su caso y diga sus deseos y aspiraciones personales. Este es el Método Directo (MD).
El tercer cuestionario solicita que valore en qué medida él se esfuerza en la práctica de su vida cotidiana actual por satisfacer esas 27 necesidades. Este es el Registro de la Actividad (RA).
El cuarto cuestionario demanda una serie de datos personales: edad, sexo, estudios realizados, nivel de escolaridad, trabajo, estado civil y situación económica.
El Ramdi GC ha evidenciado su utilidad y validez (véase González, D. J., 2009) en investigaciones previas con el fin de estudiar la jerarquía de las necesidades y su expresión en la actividad, los deseos y la imaginación del sujeto encuestado, todo lo cual contribuye al diagnóstico de sus conflictos, privaciones y presiones externas.
En consecuencia, la jerarquía de necesidades se expresa en las elaboraciones de la imaginación en forma indirecta, íntima o inconsciente (MI); en forma directa, consciente, en las aspiraciones del sujeto (MD) y en la actividad real, o registro de la actividad (RA) reportado por el sujeto. Si hallamos el promedio de estas tres expresiones tenemos la Jerarquía Total (JT) que indica las necesidades y motivos más importantes para el individuo encuestado, tanto en su expresión subjetiva como en la actividad. La jerarquía la establecemos sobre la base de la valoración que el sujeto ofrece a cada ítem pero a estas valoraciones se les otorga un rango de acuerdo al lugar jerárquico que ocupa cada aspiración. Trabajamos con los rangos y no con las valoraciones, aunque las tenemos en cuenta.
Hemos establecido las diferencias entre grupos de edades: adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, acudiendo al promedio del rango en cada categoría, para cada grupo, que hemos sometido a análisis estadísticos, empleando las pruebas U de Mann Whitney para grupos independientes y de rangos señalados y pares igualados de Wilcoxon para grupos dependientes. (Siegel, S.,1972)
III RESULTADOS
Características de las respuestas de los adolescentes.
Analizando las respuestas ofrecidas por los adolescentes llegamos a las siguientes conclusiones.
La necesidad y el motivo de Realización de sí mismo (realizar mis proyectos y potencialidades) se encuentra entre los 9 primeros lugares en todos los métodos. Y lo mencionan más que los adultos mayores.
Los motivos sociales más importantes de los adolescentes son el Deber hacia los Padres (F1) y el Altruismo hacia los demás (DH), que se encuentran, respectivamente, en el noveno y décimo lugar de la Jerarquía Total.
En la comparación con los otros grupos de edades resalta la orientación individual de los adolescentes quienes mencionan más que jóvenes, adultos y adultos mayores Diversión (DV), Valoración social (VL), Dominancia (DM), Auto agresión (AGsm) y Comer (CM) mientras que los jóvenes, adultos y adultos mayores mencionan más que los adolescentes, motivos sociales como los de Trabajar (TR), ejercer un Oficio o Profesión (OP), el Deber hacia hijos y cónyuge (F2) y el Deber de Estudiar (ES) (este último con respecto a jóvenes y adultos). También los jóvenes, adultos y adultos mayores mencionan más que los adolescentes los Intereses cognoscitivos (IT) y la necesidad de posesión de dinero (PS).
Los jóvenes4 mencionan más que los adolescentes motivaciones sociales de ejercer un Oficio o Profesión (OP), de asumir el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), y de Trabajar (TR) y otras motivaciones individuales como Posesión de dinero (PS) e Intereses cognoscitivos (IT). No obstante, debe destacarse que los adolescentes mencionan más que los jóvenes el Patriotismo (RV). Igualmente los adolescentes mencionan más que los jóvenes motivos individuales como Diversión (DV), Comer (CM), Valoración (VL), Dominancia (DM), Salud (SL), Afecto (AF), Valoración de sí mismos (VLsm), Agresión a otros (AG), Agresión de sí mismo (AGsm) (estas cuatro últimas diferencias son relativamente pequeñas, aunque sí estadísticamente significativas.)
Los adultos mencionan más que los adolescentes motivos sociales como el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), Trabajar (TR) Estudiar (ES), Oficio o profesión (OP) y motivos individuales como Posesión de dinero (PS) e Intereses cognoscitivos (IT). Los adolescentes mencionan más que los adultos motivos individuales de Valoración social (VL), Diversión (DV), Comer (CM), Dominancia (DM), Salud (SL), Descansar (DS), Afecto (AF), Valoración de sí mismo (VLsm) Agresión a otros (AG), Agresión a sí mismo (AGsm), Aislamiento (nCN) y Bebidas alcohólicas (BB).
Aunque sus respuestas indican que no son enfermos mentales, los adolescentes encuestados tienen una mayor orientación que jóvenes y sobre todo con respecto a los adultos, hacia motivaciones típicas de los enfermos mentales no delirantes (no psicóticos) como Agresión (AG), Agresión de sí mismos (AGsm), Beber (BB), y Aislamiento (nCN).
Los adultos mayores mencionan más que los adolescentes cuatro motivaciones sociales (trabajar TR, ejercer un oficio o profesión OP, patriotismo RV, y el deber hacia hijos y cónyuge F2), mientras que los adolescentes mencionan más que los adultos mayores dos motivaciones sociales (deber hacia los padres F1 y estudiar ES), O sea, los adultos mayores duplican en motivaciones sociales a los adolescentes. Por otro lado los adolescentes superan a la tercera edad en siete motivaciones individuales (diversión DV, comer CM, valoración social VL, dominancia DM, sexo SX, agresión de sí mismos AGsm y bebidas alcohólicas BB), mientras que los adultos mayores mencionan en mayor proporción, sólo tres, (intereses cognoscitivos IT, independencia ID y posesión de dinero PS). Queda clara la mayor orientación social de los adultos mayores, que, además, presentan una menor tendencia hacia la auto realización (RS) que los adolescentes, y también se constata la mayor orientación individual y autorrealizante de los adolescentes respecto a la tercera edad.
La consideración de las mayores discrepancias en las respuestas a los diferentes métodos indica una gran insatisfacción en cuanto a la necesidad de dinero (PS) y un deseo íntimo o inconsciente de trabajar (TR) que no encuentra cabida en las aspiraciones conscientes y está insatisfecho en la actividad. Se evidencia la presión externa a la cual está sometida su actividad y necesidad de estudiar (ES) que valoran menos que los jóvenes y los adultos, o sea, estudian más por presión externa que por una necesidad personal. Tanto en adolescentes, como en jóvenes y adultos, la necesidad de estudiar está sometida a una presión externa, pero en jóvenes y adultos encontramos un conflicto a partir de la necesidad consciente de estudiar que choca con otras motivaciones íntimas o inconscientes, las cuales están sometidas a una presión externa. En los adolescentes no hay conflicto interno referente al estudio, todo es presión externa. Se evidencia también conflicto y presión externa en cuanto a su deber respecto a los padres (F1).
Características de las respuestas de los jóvenes.
El motivo de Realización de Sí mismo (RS) ocupa el tercer lugar en la Jerarquía Total y los primeros rangos en todos los métodos, a diferencia de los adultos mayores que disminuyen significativamente sus respuestas en esta categoría.
La motivación social más importante para los jóvenes es el deber hacia los padres (F1) que ocupa el séptimo lugar en la Jerarquía Total, seguida por los motivos altruistas (DH), al igual que ocurre en los adolescentes, pero a diferencia de ellos los motivos sociales hacia la profesión (OP) y el trabajo (TR) son más valorados por los jóvenes, en los rangos 11 y 15, respectivamente, de la Jerarquía Total. El motivo hacia el Estudio (ES) aparece en el rango 17 de la Jerarquía Total, pero en el Registro de la Actividad (RA) se encuentra muy alto, en el segundo lugar, mientras que baja mucho en el Método Directo (rango 16) y aún más en el Método Indirecto (rango 22) lo cual indica las grandes presiones externas y los conflictos en que participa este motivo.
Los jóvenes se diferencian de adolescentes, adultos y adultos mayores por su predominio en el Estudio (ES) y en el Sexo (SX), mientras que mencionan menos que ellos la Sumisión a las exigencias externas (SU) (lo cual indica la rebeldía de la juventud). Estas diferencias caracterizan a los jóvenes en su comparación con adolescentes, adultos y adultos mayores.
Los jóvenes ocupan una posición intermedia entre adolescentes y adultos. Mencionan más que los adolescentes y menos que los adultos las categorías de Deber hacia hijos y cónyuge (F2), Trabajar (TR) y Posesión de dinero (PS). Mencionan menos que los adolescentes y más que los adultos las categorías Diversión (DV), Valoración social (VL), Descansar (DS), Agresión de sí mismo (AGsm) y Beber bebidas alcohólicas (BB) (estas dos últimas categorías con diferencias menores, aunque estadísticamente significativas).
Existe mayor diferencia entre jóvenes y adolescentes (en 16 categorías), una diferencia ligeramente menor entre jóvenes y adultos mayores (en 14 categorías), y la menor diferencia entre jóvenes y adultos (en 11 categorías). Al menos, en los grupos encuestados, existe un gran cambio en la motivación en el paso de la adolescencia a la juventud. Los jóvenes están más cerca de los adultos que de los adolescentes. Y con respecto a los adultos mayores la diferencia ocupa una posición intermedia.
Las desigualdades con los adolescentes se aprecian en las siguientes categorías. Los jóvenes mencionan más motivaciones sociales de ejercer un Oficio o Profesión (OP), de asumir el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), de Estudiar (ES) y de Trabajar (TR) y otras motivaciones individuales como Posesión de dinero (PS) e Intereses cognoscitivos (IT). No obstante, debe destacarse que los adolescentes mencionan más que los jóvenes el Patriotismo (RV). Igualmente, los adolescentes mencionan más que los jóvenes motivos individuales como Diversión (DV), Comer (CM), Valoración (VL), Dominancia (DM), Salud (SL), Afecto (AF), Valoración de sí mismos (VLsm), Agresión a otros (AG), Agresión de sí mismo (AGsm) (estas cuatro últimas diferencias son relativamente pequeñas, aunque sí estadísticamente significativas.). Debe señalarse, pues, la mayor orientación social de los jóvenes respecto a los adolescent es y la mayor orientación individual de los adolescentes. Todo lo dicho respecto a los jóvenes nos obliga a reconocer su diferencia con respecto a los adolescentes, pero también debemos reconocer su similitud con ellos en cuanto a los motivos de Realización de sí mismos (RS) en los primeros lugares, el Deber hacia los padres (F1) y el Altruismo (DH) como principales motivaciones sociales, el motivo de Estudiar sometido a gran presión externa y la gran necesidad íntima o inconsciente de Posesión de dinero (PS) que no encuentra su canalización en la actividad, lo cual ocurre tanto en adolescentes como en jóvenes.
En su diferencia con los adultos, los jóvenes mencionan menos que ellos el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), el Trabajar (TR) y la Posesión de dinero (PS). Y mencionan más que los adultos las necesidades de Diversión (DV), Valoración social (VL), Agresión de sí mismos (AGsm), y Bebidas alcohólicas (BB). (Estas dos últimas diferencias son menores pero estadísticamente significativas). Se observa aquí una mayor orientación social de los adultos y una mayor orientación individual de los jóvenes, pero ambos centrados en su auto realización.
Con respecto a los adultos mayores, los jóvenes mencionan más ejercer su oficio o profesión (OP) y estudiar (ES), mientras que los adultos mayores mencionan más patriotismo (RV) y deber hacia hijos y cónyuge (F2). Los jóvenes presentan una mayor tendencia a la autorrealización (RS) que los adultos mayores y los superan en mayores motivaciones hacia la valoración social (VL), el sexo (SX) y la diversión (DV). Los adultos mayores superan a los jóvenes en las tendencias hacia comer (CM), la salud (SL), los intereses cognoscitivos (IT), la sumisión a las exigencias externas (SU), la agresión (AG) y el consumir bebidas alcohólicas (BB). Se aprecia, pues, una notable diferencia entre la motivación de los jóvenes y la de los adultos mayores, pero en cuanto a orientación social se igualan en la cantidad de categorías, claro, que los jóvenes se auto realizan, van hacia los adultos, hacia arriba, mientras que la tercera edad desciende de ellos y disminuye en su orientación de auto realización.
En cuanto a las discrepancias en las respuestas de los jóvenes a los distintos métodos encontramos que las mayores se encuentran en la tendencia a asumir el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), mucho más expresada en los Métodos Directo e Indirecto y mucho menos reportada en el Registro de la Actividad, lo cual indica una gran privación o insatisfacción de esta necesidad. Le siguen las discrepancias con respecto a los Estudios (ES) donde encontramos un conflicto del estudio como propósito consciente y actuante con otras necesidades más mencionadas en el Método Indirecto, como Posesión de dinero (PS) y en menor grado Independencia (ID), Afecto (AF), Sexo (SX) y Salud (SL). Muy destacada en los jóvenes es la gran presión externa que se ejerce sobre ellos para que estudien, pero los jóvenes se diferencian de los adolescentes en que, en mayor medida estudian realmente y se proponen conscientemente estudiar. También debe reconocerse la necesidad íntima o inconsciente de Posesión de dinero (PS) que no encuentra satisfacción en la actividad real. Por último consideramos interesante referirnos a menores discrepancias en los motivos de Agresión (AG), Agresión de sí mismo (AGsm), Aislamiento (nCN) y Bebidas alcohólicas (BB) que expresan presiones o posibilidades externas que los influyen.
Características de las respuestas de los adultos
En los adultos, al igual que en adolescentes y jóvenes, el motivo de realización de sí mismo (RS) (realizar mis proyectos y potencialidades) se encuentra en los primeros lugares de la jerarquía de todos los métodos. Por el contrario, los adultos mayores mencionan significativamente menos esta categoría.
En adultos, al igual que en adolescentes y jóvenes, el Deber hacia los padres (F1) es la primera motivación social en la Jerarquía Total (rango 6) y el Altruismo (DH) se encuentra igualmente en un lugar jerárquico importante en la Jerarquía Total (rango 11) y en todos los otros métodos. Pero en los adultos el motivo relativo al Deber hacia hijos y cónyuge (F2) que ocupa los primeros lugares, con la sola excepción del Método Indirecto, lo diferencia totalmente de los adolescentes y también, en menor grado, de los jóvenes. Los adultos se caracterizan por la mayor orientación social hacia la profesión (OP) y el trabajo (TR).
Los adultos se diferencian de adolescentes jóvenes y adultos mayores en cuanto a que mencionan más el trabajo (TR) y menos el descanso (DS) y el beber (BB) esta última categoría en diferencias menores, pero significativas. Esto los caracteriza y diferencia con respecto a todas las edades estudiadas.
Los adultos se diferencian de jóvenes y adolescentes en las siguientes categorías que los caracterizan. Mencionan más que jóvenes y adolescentes el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), el Trabajo (TR), y la Posesión de dinero (PS). Y valoran menos que jóvenes y adolescentes las categorías Diversión (DV), Valoración social (VL), Descansar (DS), Agresión de sí mismos (AGsm), y Bebidas alcohólicas (BB) (con diferencias menores, pero estadísticamente significativas, estas dos últimas categorías). En consecuencia, podemos afirmar que los adultos tienen una mayor orientación social y una menor orientación individual que los jóvenes y sobre todo, que los adolescentes.
Los adultos se diferencian de la tercera edad en que mencionan en mayor proporción los motivos sociales de trabajar (TR), oficio y profesión (OP), estudiar (ES) y también las necesidades de auto realización (RS) y sexual (SX). Los adultos mayores se destacan en el deber patriótico (RV) pero principalmente en necesidades individuales como comer (CM), salud (SL), descanso (DS), independencia (ID), afecto (AF), agresión (AG) y bebidas alcohólicas (BB).
Los adultos se diferencian más de los adolescentes (en 18 categorías) que de los jóvenes (en 11 categorías). Se diferencian de los adultos mayores en 13 categorías. La diferencia mayor es con los adolescentes, le sigue la diferencia con los adultos mayores y la menor diferencia es con los jóvenes.
Los adultos mencionan más que los adolescentes motivos sociales como el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), Trabajar (TR) Estudiar (ES), Oficio o profesión (OP) y motivos individuales como Posesión de dinero (PS) e Intereses cognoscitivos (IT). Los adolescentes mencionan más que los adultos motivos individuales de Valoración social (VL), Diversión (DV), Comer (CM), Dominancia (DM), Salud (SL), Descansar (DS), Afecto (AF), Valoración de sí mismo (VLsm) Agresión a otros (AG), Agresión a sí mismo (AGsm), Aislamiento (nCN) y Bebidas alcohólicas (BB). Son los dos polos opuestos, los adultos con la mayor orientación social, los adolescentes con la mayor orientación individual.
Los adultos, mencionan más que los jóvenes el Deber hacia hijos y cónyuge (F2), el Trabajar (TR) la Posesión de dinero (PS) y la Sumisión (SU). Y mencionan menos que los jóvenes las necesidades de Estudiar, (ES), Sexo (SX), Diversión (DV), Valoración social (VL), Descansar (DS) Agresión de sí mismos (AGsm), y Bebidas alcohólicas (BB). (Estas dos últimas diferencias son menores pero estadísticamente significativas)
Las principales discrepancias (contradicciones) de los adultos se encuentran en los motivos sociales que han asumido: el Trabajo (TR), el Estudio (ES), su Oficio o profesión (OP) y en el Deber hacia hijos y cónyuge (F2) en los cuales se aprecia conflicto entre las aspiraciones conscientes asumidas y actuantes y otras motivaciones íntimas o inconscientes como son las necesidades de Afecto (AF) y Diversión (DV) insatisfechas. Las necesidades sociales asumidas también están sometidas a una presión externa.
Características de las respuestas de los adultos mayores
Tabla No. 2
Jerarquía de las necesidades expresadas por los adultos mayores en los diferentes métodos.5 El menor rango indica la mayor valoración
Rangos 3era Edad Jerarq.Total 3era Edad RegActividad 1 5.74 SL Salud 7.49 F2 2 6.23 AF Afecto 8.48 AF 3 7.34 RL Éxito 8.89 IT 4 7.85 VLsm Auto valoración 8.96 RL 5 8.57 F2 Deber hijos 9.05 VLsm 6 8.65 IT Conocer 9.58 SL 7 8.98 SV Sentido de la vida 9.63 DH 8 9.88 DSDescanso 9.74 SV 9 10 RV Patria 10.05 RV 10 10.57 CM Comer 11.01 ID 11 10.96 DHAltruismo 11.22 CM 12 11.4 ID Libertad 12.28 DS 13 11.7 F1 Deber hacia padres 13.98 F1 14 12.43 RSRealizarse 14.4 RS 15 14.73 DVDiversión 14.96 SU 16 14.87 PS Dinero 15.02 OP 17 15.32 SX Sexo 15.69 TR 18 16.04 TR Trabajar 15.97 DV 19 16.95 SU Obedecer 16.18 PS 20 17.59 OP Profesión 16.97 SX 21 19.15 VL 18.37 nCN 22 21.05 nCN Soledad 19.21 VL 23 21.31 DM Mandar 19.52 AG 24 21.72 ES Estudiar 19.6 AGsm 25 21.88 AG Agredir 20.09 DM 26 23.49 AGsm Auto agresión 20.8 BB 27 23.6 BB Beber 20.94 ES
Tabla No 3
Rangos 3era Edad Mét.Directo 3era Edad Mét.Indirecto 1 6.22 SL 5.12 SL 2 7.59 AF 7.1 AF 3 9 IT 8.2 RL 4 9.02 F2 8.97 VLsm 5 9.25 DS 8.97 DS 6 9.33 RL 9.19 RS 7 9.53 VLsm 9.99 SV 8 9.8 SV 10.28 CM 9 10.41 RV 10.94 F1 10 10.8 CM 11.56 ID 11 11.34 F1 12.57 PS 12 11.96 DH 12.62 SX 13 12.11 ID 12.74 IT 14 13.41 RS 12.8 F2 15 13.94 DV 12.83 DV 16 14.08 PS 13.07 RV 17 15.62 SX 13.11 DH 18 15.86 TR 15.63 VL 19 16.29 SU 15.74 TR 20 17.68 OP 17.9 OP 21 19.13 VL 18.16 SU 22 19.29 nCN 19.74 ES 23 20.52 DM 20.12 DM 24 20.53 AG 21.29 AG 25 21.45 ES 21.49 nCN 26 21.59 BB 23.31 BB 27 22.25 AGsm 24.52 AGsm Se han señalado en negrita las categorías sociales y subrayado la autorrealización (RS)
Tabla No. 4
Comparación de adultos mayores (3E) con adolescentes (Ado), jóvenes (Jov) y adultos (Adu) (se señalan las diferencias en rango que son estadísticamente significativas) en los distintos métodos. Los espacios en blanco, o la comparación no presente entre edades, indican que la diferencia no es significativa. Los símbolos son: (JT Jerarquía Total) (RA Registro de la Actividad) (MD Método Directo) y (MI Método Indirecto)
Categoría AdoJovAdu 3Edad JT Dif.rang Sign.Estad. RA Dif.rang Sign.Estad. MD Difrang Sign.Estad. MI Dif.rang Sign.Estad F2 Deber +3E-Ado 16.5/0.0001 18.2/0.0001 15.1/0.0001 10./0.0001 F2 a hijos +3E -Jov 9.33/0.0001 14.7/0.0001 3.37/0.0001 NS RS Auto -3E + Ado 4.6/0.0004 5.13/0.0160 5.19/0.0001 RS reali -3E + Jov 4.82/0.0001 5.16/0.0134 5.2/0.0001 RSzación -3E + Adu 5.16/0.0001 5.13/0.0001 4.39/0.0014 DS Des +3E -Adu 3.39/0.004 1.69/0.004 4.16/0.0006 2.89/0.015 DScansar +3E - Jov 2.85/0.025 OP Oficio +3E - Ado 7.43/0.0001 9.55/0.0001 7.39/0.0001 4.1/0.0004 OP profe -3E +Jov 5.91/0.0001 4.27/0.0001 6.51/0.0001 4.72/0.002 OP sión -3E +Adu 6.9/0.0001 6.23/0.0001 8.1/0.0001 4.27/0.007 DH Altruismo -3E +Ado 3.03/0.007 PS Dinero +3E -Ado 4.51/0.0001 IT Interés +3E -Ado 6.35/0.0001 4.29/0.0002 6.21/0.0001 2.33/0.03 IT cognos citivo
+3E -Jov 3.19/0.0032 2.58/0.0105 2.42/0.0111 F1 Deber -3E + Ado 6.36/0.011 F1 hacia -3E = +Jov 4.68/NS0.1 1.07/NS F1 padre -3E = +Adu 4.3/NS0.096 1.75/NS0.23 F1 +3E-Ado 2.46/0.04 AF Afecto +3E-Adu 2.11/0.0279 3.07/0.0279 2.89/0.0015 CMcomer -3E + Ado 2.44/0.0393 2.51/0.0107 2.18/0.045 CM +3E - Jov 3.18/0.0068 2.91/0.0041 2.91/0.0044 3.48/0.004 CM +3E -Adu 2.48/0.0371 1.77/0.0371 3.7/0.0005 RV Patrio +3E -Ado 3.91/0.0028 2.96/0.0126 4.49/0.0004 RV tismo +3E -Jov 6.58/0.0001 4.93/0.0003 7,26/0.0001 3.9/0.008 RV +3E -Adu 5.46/0.0005 3.77/0.0005 5.55/0.0002 SX Sexo -3E +Ado 3.87/0.0014 4.21/NS0.07 6.35/0.0001 SX -3E +Jov 6.44/0.0001 5.73/0.0019 6.3/0.0001 3.76/0.005 SX -3E +Adu 3.58/0.0028 4.45/0.0028 5.13/0.0005 SL Salud +3E -Jov 3.02/0.007 3.4/0.0001 2.24/0.034 +3E -Adu 2.34/0.0127 3.51/0.0127 AGsm Auto agresión -3E +Ado 1.89/0.0005 1.91/0.0003 4.3/0.0001 SU Sumi sión +3E-Jov 2.04/0.0022 2.17/0.0044 DM Dominar -3E + Ado 3.6/0.0001 2.8/0.0001 3.81/0.0001 2.21/0.022 VL Valora -3E + Ado 8.75/0.0001 8.27/0.0001 9.46/0.0001 3.68/0.002 VL ción -3E +Jov 3.27/0.0009 3.18/0.0074 4.63/0.0025 DV Diver- -3E +Ado 8.1/0.0001 8.3/0.0001 6.7/0.0001 4.03/0.001 DV sión -3E +Jov 2.5/0.0329 3.84/0.026 TR Tra- +3E -Ado 8.97/0.0001 10/0.0001 10.1/0.0001 4.8/0.0003 TR bajar 3E = Jov Pero joven mencionan Más (NS) TR -3E + Adu 3.45/0.0208 5.39/0.0208 3.98/0.0365 AG Agre- +3E -Jov 3.12/0.001 AG sión +3E -Adu 2.45/0.0106 2.69/0.0106 3.55/0.0001 ES Estu- -3E +Ado 5.52/0.0001 8.98/0.0001 4.24/0.0001 3.6/0.0009 ES diar -3E +Jov 7.29/0.0001 12.2/0.0001 8.35/0.0001 ES -3E +Adu 3.97/0.0001 6.17/0.0001 7.04/0.0001 ID Inde- Penden.
+3E -Ado 3.09/0.0258 ID cia +3E -Adu 2.46/0.0511 3.81/0.0511 BB Beber -3E +Ado 1.42/0.0024 1.49/0.007 BB +3E -Jov 1.77/0.0002 BB +3E -Adu 3/0.0001 BB -3E +Jov 1.86/0.041 nCN Sole +3E -Ado 3.35/NS0.08 NS +3E nCN dad +3E -Jov 3.15/0.0018 4.26/0.0001 NS +3E nCN +3E -Adu 3.5/0.0002 4.41/0.0002 5.37/0.0001 NS +3E
Tabla No. 5
Discrepancias que caracterizan a los adultos mayores. Se han tomado aquellas igual o mayores a 1.8 rangos de diferencia entre las respuestas a un método y a otro.
Categorías Discrepancia Diferencia Interpretación nCN Soledad +RA-MI 3.12 Presión +MD-MI 2.2 Conflicto +MD BB Beber +RA-MI 2.51 Presión DV Diversión +RA-MD 2.03 Presión +MI-RA 3.14 Privación VL Valoración +MI-RA 3.58 Privación +MI-MD 3.5 Conflicto +MI SU Sumisión +RA-MI 3.2 Presión +MD-MI 1.87 Conflicto +MD AGsm Auto agresión +RA-MD 2.65 Presión +RA-MI 4.92 Presión +MD-MI 2.27 Conflicto +MD SL Salud +MD-RA 3.36 Privación +MI-RA 4.46 Privación SX Sexo +MI-RA 4.35 Privación +MI-MD 3 Conflicto +MI RVPatriotismo +RA-MI 3.02 Presión +MD-MI 2.66 Conflicto +MD F1 Deber hacia padres +MD-RA 2.64 Privación +MI-RA 3.04 Privación IT Interés, +RA-MI 3.85 Presión Conocer +MD-MI 3.74 Conflicto+MD PS Dinero +MD-RA 2.1 Privación +MI-RA 3.81 Privación DH Altruísmo +RA-MD 2.33 Presión +RA-MI 3.48 Presión OP Oficio o profesión +RA-MD 2.66 Presión +RA-MI 2.88 Presión DS Descanso +MD-RA 3.03 Privación +MI-RA 3.31 Privación RS Auto realización +MI-RA 5.21 Privación +MI-MD 4.22 Conflicto +MI F2 Deber hacia hijos y +RA-MI 5.31 Presión Cónyuge. +MD-MI 3.78 Conflicto +MD
Conclusión sobre los adultos mayores.
En los adultos mayores, a diferencia de adolescentes, jóvenes y adultos, el motivo de Realización de sí mismo (RS) (realizar mis proyectos y potencialidades) no se encuentra en los primeros lugares de la jerarquía total (JT) ni del registro de la actividad (RA), ni del método directo (MD), o sea, existen diferencias significativas de la tercera edad con respecto a las otras edades, pues lo mencionan menos, pero en el método indirecto no se aprecian diferencias significativas entre adultos mayores, de un lado, y adolescentes, jóvenes y adultos, del otro. Esto indica que la necesidad de auto realización existe en los adultos mayores, pero que está privada o insatisfecha por sus circunstancias actuales de vida, en primer lugar por su edad, lo cual se evidencia en las discrepancias, donde ocurre que este motivo se expresa más en el método indirecto y menos en el registro de la actividad y en el método directo, indicando privación y conflicto. Esta es la mayor discrepancia que experimentan los adultos mayores. Consideramos que esta conclusión resulta de suma importancia.
En adolescentes, jóvenes y adultos el deber hacia los padres y hermanos (F1) ocupa los primeros lugares. En los adultos mayores este deber disminuye y es sustituido en los rangos superiores por el deber hacia hijos y cónyuge (F2). Esto puede explicarse por el hecho de que en esa avanzada edad, por lo general, los padres han muerto.
En cuanto a la orientación social de los adultos mayores, ellos evidencian una mayor orientación social que los adolescentes en las necesidades y motivos de trabajar (TR), oficio o profesión (OP), patriotismo (RV), y en el deber hacia hijos y cónyuge (F2); aunque los adolescentes mencionan más el deber hacia los padres (F1) y el deber de estudiar (ES). Pero los adultos mayores presentan una menor orientación social que los adultos en desempeñar su oficio o profesión (OP), en trabajar (TR), y en estudiar (ES), aunque la tercera edad menciona más el patriotismo (RV) que los adultos. Con respecto a los jóvenes existe una posición intermedia en cuanto a la orientación social. Los adultos mencionan más que los jóvenes el deber hacia hijos y cónyuge (F2), y el patriotismo (RV), mientras que los jóvenes mencionan mas el ejercer su oficio o profesión (OP), y el estudiar (ES)
En su comparación con adolescentes, jóvenes y adultos, los hombres y mujeres de la tercera edad se caracterizan por presentar una menor orientación hacia la realización de sí mismos (RS), hacia el estudio (ES) y hacia el sexo (SX) en la jerarquía total, el registro de la actividad y el método directo. Y manifestar una mayor orientación hacia el patriotismo (RV), y el aislamiento (nCN).
Respecto al interés cognoscitivo (IT) la tercera edad lo menciona más que los adolescentes y los jóvenes, pero igualmente que los adultos.
La necesidad y el motivo de comer se menciona más en la adolescencia que en la tercera edad, pero esta última lo menciona más que los jóvenes y los adultos.
La necesidad de mantener la salud (SL) es más mencionada por la tercera edad que por jóvenes y adultos y se iguala con los adolescentes.
La tendencia hacia la valoración social (VL) y hacia la diversión (DV) es más mencionada por adolescentes y jóvenes que por la tercera edad la cual se iguala con los adultos en esta categoría.
La tendencia a la independencia (ID) y la agresión (AG) son más mencionadas por la tercera edad que por adultos y jóvenes.
En cuanto a las discrepancias o contradicciones de los adultos mayores nos indican una contradicción entre las necesidades insatisfechas y que se expresan más en el método indirecto (en las elaboraciones de la imaginación) y las que se expresan preferentemente en el método directo (la auto conciencia) y en la actividad y que constituyen su vida actual. Los adultos mayores se orientan conscientemente y en la actividad hacia cumplir sus deberes hacia los hijos y el cónyuge (F2), a informarse, leer, ver la televisión (IT), sacrificarse y sufrir (AGsm) y someterse a las exigencias externas (SU). en su actividad cotidiana. Sin embargo, en el método indirecto proyectan las necesidades existentes que no pueden satisfacerse en su vida actual como son las de auto realizarse (RS), la necesidad sexual (SX) y la de valoración social (VL) Además, están insatisfechos en sus deberes hacia padres y hermanos (F1), en su necesidad de posesión (PS) de dinero y bienes, en su necesidad de descansar (DS). Por otro lado, son presionados a una conducta altruista (DH), y a cumplir con su oficio o profesión (OP).
Comparación de las respuestas de adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en cuanto a la cantidad y naturaleza de las discrepancias (las cuales indican contradicción entre lo consciente o lo inconsciente o íntimo y con el medio externo).
Tabla No. 6
Adolescentes Jóvenes Adultos 3era Edad Total de discrepancias 32 30 30 34 Presiones 15 (47 %) 14 (47 %) 11 (37 %) 13 (38 %) Privaciones 11 (34 %) 10 (33 %) 11 (37 %) 12 (35 %) Conflictos 6 (19 %) 6 (20%) 8 (27 %) 9 (26 %) Disc. MD-MI 6 (19 %) 6 (20 %) 8 (27 %) 9 (26 %) Disc. MD-RA 12 (37.5 %) 12 (40 %) 10 (33 %) 8 (23 %) Disc. MI - RA 14 (43.5 %) 12 (40 %) 12 (40 %) 17 (50 %)
La discrepancia entre las respuestas a los métodos es un indicador de contradicciones (conflictos, insatisfacciones, presiones). Como vemos los cuatro grupos de edades presentan más o menos la misma cantidad de discrepancias, que aumentan ligeramente en adolescentes y en la tercera edad. Se observa que con el aumento de la edad disminuyen las presiones externas, pero aumentan los conflictos internos. O sea, la contradicción pasa de ser externa a convertirse en interna. Así, el control consciente de la actividad (que se expresa en menores discrepancias MD-RA, o sea, entre la autoconciencia de sus metas y la actividad real) se va haciendo mayor en los adultos y sobre todo en la tercera edad. En los jóvenes existe un menor control consciente de la actividad.
Conclusiones finales
De acuerdo a todos los datos anteriores podemos sacar las siguientes conclusiones:
Existen necesidades sociales que aumentan gradualmente con la edad, en el transcurso de la adolescencia a la juventud y la adultez y ellas son las del deber familiar hacia hijos y cónyuge (F2), de trabajar (TR), de ejercer un oficio o profesión (OP), pero con la tercera edad disminuyen en la orientación hacia el oficio o la profesión (OP) y el trabajo (TR)
Existen necesidades individuales que disminuyen con la edad en el paso de la adolescencia, a la juventud y la adultez. Ellas son las necesidades individuales de valoración social (VL), diversión (DV). descansar (DS), bebidas alcohólicas (BB) y agresión hacia sí mismo (AGsm).
Existen necesidades más mencionadas por adultos mayores, adultos y jóvenes que por adolescentes. Ellas son las de desempeñar un oficio o profesión (OP) de trabajar (TR), el deber hacia hijos y cónyuge (F2) posesión de dinero y bienes (PS) y el Interés Cognoscitivo (IT).
Existen necesidades más mencionadas por adolescentes que por adultos mayores, adultos y jóvenes. Ella son: comer (CM), dominancia (DM), diversión (DV) y valoración social (VL)
En consecuencia, se evidencia una mayor orientación individual en la adolescencia y una mayor orientación social en la adultez, que disminuye en la tercera edad.
Debe prestarse atención al hecho de que la necesidad de valoración social (VL) se menciona más en adolescentes que en todas las demás edades y más en jóvenes que en adultos y adultos mayores. ¿Puede esto indicar que la adultez y la tercera edad son mejor valoradas socialmente y que, sobre todo los adolescentes, y en menor grado los jóvenes, experimentan una menor valoración social? Pero debe tenerse en cuenta que en la tercera edad existe una necesidad íntima o inconsciente de valoración que indica su insatisfacción. O sea, ¿los mejor valorados socialmente son los adultos?.
El estudio (ES) es más mencionado por los jóvenes. En los tres grupos (adolescentes, jóvenes y adultos) la motivación hacia el estudio está sometida a una presión externa, pero las respuestas al RAMDI GC indican que donde esa motivación es más baja y más presionada externamente es en los adolescentes.
En las respuestas se evidencia que motivos hacia el Aislamiento (nCN), la Agresión a otros (AG) y la Agresión a sí mismo (AGsm) disminuyen con la edad, de la adolescencia a la adultez y sobre todo en los adultos. Otras investigaciones con el RAMDI GC han evidenciado que estos motivos son típicos de enfermos mentales no delirantes, no psicóticos. Los sujetos de la tercera edad coinciden con los enfermos mentales en su tendencia al aislamiento, la baja autorrealización, que los diferencia de todos los demás grupos, y la agresión, que mencionan más que jóvenes y adultos. Algo parecido ocurre en los adolescentes, pero no en su tendencia a la autorrealización. ¿Podríamos pensar que el adulto mayor se encuentra en una situación patógena, aunque no sea un enfermo mental?
El deber hacia los padres (F1) y el altruismo hacia los demás (DH) acompañan al ser humano en altos lugares jerárquicos en la adolescencia, la juventud y la edad adulta. Son motivaciones sociales básicas para adolescentes, jóvenes y adultos, pero en la tercera edad el deber hacia los padres (F1) disminuye y ocupa el primer lugar el deber hacia hijos y cónyuge (F2)
Los datos obtenidos nos llevan a caracterizar las distintas edades. Los adolescentes se caracterizan por una autonomía de orientación individual, están muy presionados a estudiar y en conflicto con los padres, acompañados de una necesidad íntima o inconsciente de dinero y de trabajar. Los jóvenes tienen una autonomía centrada en el estudio, la profesión, el sexo y la rebeldía, muy insatisfechos en su necesidad de casarse y asumir el deber hacia hijos y cónyuge (F2), experimentando presión externa hacia el estudio, el cual entra en conflicto con otras necesidades individuales entre las que se encuentra la de Posesión de dinero (PS). Los adultos pueden caracterizarse como la edad de la autonomía centrada en el trabajo, la profesión, el deber conyugal y la posesión de dinero cuyos conflictos se centran en sus deberes sociales asumidos conscientemente, (pero sometidos a presión externa) y que entran en contradicción con otras necesidades íntimas o inconscientes de afecto y diversión. Como se ve, en las necesidades íntimas o inconscientes y no actuantes, se prefigura el futuro de adolescentes y jóvenes. Las personas de la tercera edad se caracterizan por una orientación adaptativa y una orientación social mayor que en los adolescentes, pero menor que en los adultos, donde predomina el motivo patriótico y la necesidad de aislamiento y disminuyen las de autorrealización y la sexual, las cuales, aún existentes, se expresan en las elaboraciones de la imaginación acompañadas por la necesidad de valoración social. Así, en el adulto mayor, su necesidad de retornar a la adultez, se evidencia en las elaboraciones de la imaginación.
Hemos estudiado una muestra muy particular y no representativa. Aquí se evidencian características generales de las edades, pero también otras que son particulares o únicas de estos grupos. Es necesario lograr muestras más amplias y diversas. Además, la muestra estudiada responde a las condiciones sociales e históricas de nuestro país que también influyen en sus características específicas. Son necesarios estudios transculturales.
Las dos conclusiones más importante de esta investigación son: 1) Fundamentar empíricamente, al menos en los sujetos encuestados, la idea de que los motivos humanos marchan del predominio de lo individual en el adolescente al desarrollo de lo social en el joven y alcanzan su momento más alto en el adulto, para descender después en la tercera edad. La adolescencia es una edad de autonomía (que se evidencia en el alto rango que confieren al motivo de auto realización) pero de una autonomía centrada en las necesidades individuales. Aquí la individualidad, el yo individual, pasa a un primer plano. La marcha hacia la juventud y la edad adulta consiste en que la auto realización se canaliza cada vez menos en los motivos individuales y más en los motivos sociales del deber hacia hijos y cónyuge, el trabajo y la profesión u oficio. La adultez es el momento de mayor orientación e integración social. 2) La constatación empírica de que la necesidad y el motivo de autorrealización se encuentra jerárquicamente entre los primeros lugares en adolescentes, jóvenes y adultos, pero desciende significativamente en los adultos mayores.
Notas
1 Agradecemos a los alumnos Kenia González García y Ignacio Oliva Hernández del Policlínico Plaza de la Universidad de Ciencias Médicas, su destacada iniciativa y participación en el logro de la aplicación del cuestionario RAMDI GC a estudiantes de noveno grado
2 Agradecemos a la profesora Nieves Martínez Navarro, y a los alumnos Kenia González e Ignacio Oliva de la Universidad de Ciencias Médicas, su iniciativa y participación en la aplicación del RAMDI GC a estas mujeres de la tercera edad
3 Los alumnos Kenia González García e Ignacio Oliva Hernández colaboraron con nosotros en la elaboración del programa de computación para el análisis de los datos de esta técnica
4 Los jóvenes encuestados trabajaban y estudiaban y esto favorecía la orientación social de sus respuestas.
5 La significación de los símbolos es la siguiente: nCN (aislamiento); BB (bebidas alcohólicas); ID (independencia); ES (estudiar); AG (agresión); TR (trabajar); DV (diversión); VL (valoración); DM (dominancia); SU (sumisión); AGsm (agresión de sí mismo); SL (salud); SX (sexo); RV (patriotismo); VLsm (auto valoración); SV (sentido de la vida); RL (realización); CM (comer); AF (afecto); F1 (ayudar a padres y hermanos); IT (conocer, informarse); PS (dinero); DH (ayudar a otros); OP (oficio o profesión); DS (descansar); RS (auto realización); F2 (deber hacia hijos y cónyuge)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, D. J. - Prácticas de Motivación: El Registro de la Actividad y Método Directo e Indirecto. Imprenta Universitaria "André Voisin", Ciudad de la Habana, 1978.
El RAMDI GC y la Dinámica Individual. Publicaciones del Palacio de las Convenciones. Ciudad de la Habana, 2009.
Siegel, S. - Diseño Experimental no Paramétrico. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro. La Habana, 1970.