Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE) y envejecimiento. Enfoque psicogerontológico
Graciela Zarebski
Ocupando dentro de este enfoque un lugar importante el área psíquica (cognitiva y emocional) y tratándose de una mesa acerca de PNIE y envejecimiento, diré que mi aporte será desde la Psicogerontología y señalaré algunas correspondencias.
En primer lugar, hablar del proceso del envejecimiento nos lleva a aclarar que estamos reemplazando en nuestra Escuela de la Universidad Maimónides el nombre de Gerontología (estudio del geronte o de la vejez) por el de Cs. del Envejecimiento, como campo interdisciplinario de estudio de un proceso que se da a lo largo de la vida. Lo cual nos lleva a referirnos a la Teoría del Curso de la Vida, la teoría vigente en las Cs. del Envejecimiento actuales (estamos presentando un libro al respecto en este congreso), teoría que se refiere al curso vital fluido, superando la concepción de ciclos vitales, lo cual ya es un enfoque complejo del envejecimiento, que se corresponde con el enfoque PNIE.
El contexto teórico en el cual surge el enfoque PNIE nos lleva a hacer referencia al Paradigma de la Complejidad en las ciencias actuales.
¨ Desde los enfoques de la complejidad, el sujeto no es meramente un individuo, es decir un átomo social, ni una sumatoria de células que forman un aparato mecánico, sino que es una "unidad heterogénea" y abierta al intercambio.¨
Denise Najmanovich 1.A quienes provenimos de la Psicología y más aún, desde el Psicoanálisis, nos resultó siempre muy difícil compartir y hacer que se acepten, en el campo científico, nuestras evidencias clínicas acerca de la interrelación psique-soma y con más razón en el campo de estudio de la vejez, impregnado hasta hoy en día de un enfoque biologista y un modo simplista, por sumatorias, de acercamiento a las problemáticas del envejecimiento.
Como plantea la PNIE la desregulacion del sistema produce enfermedad que puede manifestarse en el plano fisico o psicológico. Hoy nadie duda que una situacion emocional pueda influir sobre el cuerpo y determinar o modificar una enfermedad, ni tampoco que una enfermedad pueda modificar la reaccion psicológica del individuo hacia los demás y hacia el medio.
Diversas investigaciones demuestran que el aislamiento afectivo es un factor de riesgo tanto o má s importante que el tabaquismo, la hipertension arterial o la obesidad y que la depresión es el factor predisponente más importante para la enfermedad cardiovascular, por sobre la obesidad, el sedentarismo y el uso de drogas.
PSICOGERONTOLOGÍA Y PNIE
Podemos afirmar que el Enfoque PNIE es un fruto coetáneo junto con la Psicogerontología, del árbol del Paradigma de la Complejidad.
La Psicogerontología es la tercera pata que sostiene a la Gerontología y la de más reciente desarrollo, como abordaje complejo de la salud mental en el envejecer.
No es casual que hayan surgido contemporáneamente, en las décadas de los 70-80 del siglo pasado, a partir también de la Teoría de Sistemas y el concepto de Redes. Concebida la PNIE como una red de trabajo interrelacionada (network) y en permanente interconexión con el medio en que se desarrolla, desde el paradigma científico de la complejidad, el campo de la Psicogerontología actual es un campo interdisciplinario en el que confluyen, además de la Psicología y la Gerontopsiquiatría, la Terapia Ocupacional, la Musicoterapia, el Aprendizaje en el envejecimiento, la Psicomotricidad y que integra los aportes de diversas teorías psicológicas, como la cognitiva, el psicoanálisis, la sistémica, con los desarrollos de las neurociencias y el enfoque psiconeuroinmunoendocrinológico (PNIE), diversas miradas que hoy en día aportan a la salud mental en el envejecimiento.
Para qué nos está sirviendo o nos debería servir esta diversidad de miradas? Para entender al sujeto envejeciente en su diversidad. Como podemos comprobar en tantas historias de vida, los procesos biológicos se van construyendo entramados con procesos sociales y subjetivos. El concepto de cuerpo, que diferenciamos del organismo - es una construcción subjetiva. Se construye como hábitat de la identidad, construcción que abarca la vida entera, incluyendo los avatares del envejecimiento.
Sin embargo, recién está comenzando a aparecer, en las diversas investigaciones gerontológicas actuales, el sujeto envejeciente y el modo en que va construyendo a lo largo de su historia particular su envejecimiento, incluyendo cómo trata a su cuerpo y cómo arma su entorno. Es decir, como sujeto pro-activo. Estas investigaciones nos permiten indagar y dar fundamento a nuestras intervenciones, detectando a tiempo las condiciones de vulnerabilidad psíquica, promotoras de factores de riesgo psíquico de envejecer patológico, o bien factores protectores que permitan resiliencia y que se ponen de manifiesto desde edades jóvenes, lo cual nos permitirá el trabajo preventivo tanto en ámbitos de abordaje individual como grupal.
Se abren, a partir de este nacimiento conjunto, desde la Psicogerontología, temas específicos a investigar conjuntamente:
1 - La clave de un envejecimiento normal es el logro de la continuidad identitaria. Seguir siendo a través de los cambios. Frase P. Aulagnier: A lo largo del curso de la vida, el sujeto debe poder ¨ anudar lo que es a lo que ha sido y proyectar al futuro un devenir que conjugue la posibilidad y el deseo de un cambio con la preservación de esa parte de cosa "propia", "singular", "no transformable" que le evite encontrar en su ser futuro la imagen de un desconocido, que imposibilitaría al que la mira investirla como la suya propia". Por el contrario, el envejecimiento patológico se definirá por el quiebre o ruptura de la continuidad identitaria, más allá de las patologías orgánicas que se acarreen de toda una vida. El ejemplo más patético de este desenlace es la Enfermedad de Alzheimer, a través de la cual alguien conocido o que reconoce, se va transformando en un desconocido o que deja de reconocer lo familiar, llevando así a un desenlace siniestro (lo familiar que se vuelve no-familar).
Este tema de la continuidad identitaria a través del interjuego entre lo familiar y lo siniestro, se vincula a lo inmune, que refiere a la capacidad orgánica de discriminar lo propio de lo ajeno. A través de dicha capacidad el ser vivo es sí mismo, y se mantiene idéntico a sí mismo a lo largo de su existencia ¿Se investiga la correspondencia entre cómo mantenemos nuestra identidad a nivel biológico recursivamente con cómo la mantenemos a nivel subjetivo-vincular, a lo largo del curso de la vida?
¿Qué es lo que la persona deja de reconocer como propio en el proceso de dementización? Estamos encontrando claves desde lo psicológico-vincular para responder a esta pregunta . Deberíamos interrelacionarlas con los estudios acerca de la inmunidad , además de los neurológicos, a lo largo del envejecimiento.
2 - Si nos referimos al logro de seguir siendo a través de los cambios, nos debemos referir a la renovación del sentido de la vida. Pero ¿en qué trama biológica encontramos el sentido de la vida (tal como centraliza la Logoterapia, con V. Frankl)? Y el deseo?
La brújula que nos orientará en la búsqueda es de lo más sencilla y está en cada uno de nosotros: se trata de nuestros deseos, que le dan sentido a nuestra vida. Así, guiados a partir del propio deseo, elegir. ¿ A partir de qué movimiento del sujeto se renuevan sentidos y deseos?
3 - Las investigaciones internacionales subrayan la importancia de la implicación social con el paso del tiempo, a saber: seguir involucrado con la familia y los amigos, mantener una red de apoyo, realizar tareas de voluntariado, seguir trabajando después de la jubilación y/o comenzar nuevos trabajos. Encuentran que un amplia implicación social reduce la mortalidad en un 30%.
Además, " con cuanta más gente uno tenga contacto, tanto en su casa como afuera, mejor le va física y mentalmente. Para interactuar con gente regularmente, incluso con extraños, uno utiliza tantas destrezas mentales como para resolver problemas." 2
La frase alude a la interrelación entre las redes externas y las redes internas, la red Psico-Neuro-Inmuno-Endocrinológica con la red del lenguaje y las redes sociales. Se está demostrando cómo cada una enriquece a la otra y que este entretejido tiene efectos a nivel cerebral.
¿ Qué efectos produce una rica red externa en la red interna PNIE?
Lo más notable que nos aportan los avances en neurociencias es la evidencia de la interrelación bio-psico-social a lo largo de la vida: el efecto de las actitudes y de la calidad de los vínculos en el funcionamiento cerebral.
Un estudio encontró que ¨ el tamaño de la amígdala, la parte del cerebro en forma de almendra que tiene que ver con las emociones, podría ser un marcador de tener relaciones sociales ricas y variadas tan potente como la cantidad de "amigos" de Facebook, según afirman los investigadores.
Los científicos3 informan que las personas que tienen redes sociales más grandes y complejas también tienen amígdalas de mayor tamaño.¨4
Del estudio, que se aplicó a cincuenta y ocho adultos saludables de entre 19 y 83 años de edad, resultó que mientras más grande y compleja era la red social de la persona, más grande era la amígdala. Esto fue así independientemente de la edad o el sexo del participante.
También se encontró relación entre áreas del cerebro que tienen que ver con cómo la amígdala se comunica con otras partes del cerebro ¨, lo cual es una comprobación de lo que vengo sosteniendo desde mi experiencia profesional y docente: la correspondencia entre la red interna PNIE y la red externa de vínculos: a mayor riqueza de una, más se enriquecerá la otra, en relación recíproca y dialéctica.
4 - Estamos aludiendo a un descubrimiento promisorio de las últimas décadas, la plasticidad de nuestro sistema neuronal, y por ende, de nuestro funcionamiento cerebral.
¨ En cada uno de nosotros, la experiencia deja una huella: antes pensábamos que el cerebro era un órgano genéticamente determinado, con ciertos mecanismos fijos de tratamiento de la información. Ahora sabemos que, gracias a la plasticidad, nuestra red neuronal es modulable por los acontecimientos y por la experiencia y que esa experiencia modifica en forma permanente las conexiones entre las neuronas. Los mecanismos de plasticidad operan durante toda la vida. El acontecimiento y la experiencia siempre pueden modificar un estado anterior La plasticidad sería entonces ni más ni menos que el mecanismo por el cual cada sujeto es singular y cada cerebro único¨5.
En el campo de las neurociencias se está comprobando que, a partir del aprendizaje, de la multiestimulación y de la resiliencia se produce neurogénesis y plasticidad neuronal, lo cual nos permite pasar de una visión estática del sistema nervioso a una concepción plástica del mismo y del determinismo genético a la determinación del sujeto en el armado de su curso vital. Quiero destacar la importancia de estos cambios de paradigma por su importancia para el cambio de paradigma en el envejecimiento, y es justamente lo que aporta la Psicogerontología: superar las generalizaciones que caracterizaban a la Gerontología hasta hace algunos años y aportar la construcción subjetiva del proceso del envejecimiento, proceso en el cual el enfoque PNIE es central.
De ahí la importancia de seguir conectado y estimulado, ya que se produce una continua modificación de las sinapsis a lo largo de toda la vida: el cerebro tiene una estructura y funcionamiento que se mantienen a través del tiempo en un constante estado dinámico, lo cual habilita la posibilidad de generar cambios en el cerebro a través de intervenciones psicológicas y modificaciones ambientales. Se comprueba una vez más que la genética no es lo único ni lo de mayor peso en la aparición de la enfermedad, sino que se une a factores de desarrollo y ambientales. Se concuerda en investigaciones internacionales que el aporte de la genética sería de un 30%.
Es por eso que las investigaciones actuales a través de neuroimágenes permiten ir dejando atrás la concepción determinista que se basaba en lesiones y que no abría perspectivas alentadoras.6
5 - El proceso de andamiaje (Teoría del Andamiaje (Scaffolding-Park & Reuter-Lorenz, 2009)7, que le permite al individuo mantener un alto nivel cognitivo, no comienza en la vejez sino que a lo largo del curso de la vida el mismo se va confrontando a cambios a los cuales el cerebro se tiene que adaptar.
Los autores sostienen que la investigación acerca de la regulación emocional y los afectos en el envejecimiento es fundamental para entender el cerebro envejecido, ya que la regulación afectiva puede jugar un importante rol en el desarrollo de este andamiaje.
Además de afirmar que una pobre regulación emocional puede tener efectos deletéreos para construir este andamiaje, cuentan con evidencias de que el contexto cultural también contribuye a esculpir el proceso cognitivo. Sostienen que a través de estudios transculturales se podría determinar qué aspectos están biológicamente programados y qué aspectos están más afectados por el entorno.
Todo lo que enriquezca intelectual, social y físicamente durante la vida, incrementará la reserva y el andamiaje para los cambios en la vejez. La combinación de aproximaciones conductuales y biológicas para estudiar el envejecimiento cerebral ha mostrado ser más fructifera que investigarlas en forma aislada.¨
Esta concepción de reserva es interesante en Gerontología.
Siendo los vínculos sociales una de las fuentes principales de estimulación en cualquier momento de la vida, ¨ los investigadores del Centro Médico Universitario Rush (Rush University Medical Center) en Chicago8 determinaron que el aislamiento social y emocio nal en adultos de edad avanzada había incrementado el riesgo de demencia aproximadamente en un cincuenta y un por ciento entre los 823 participantes del estudio realizado y específicamente el riesgo de padecer Alzheimer, fue alrededor de dos veces más alto en quienes reportaron un mayor grado de soledad ¨.9
Las investigaciones correlacionan un menor grado de relación y actividad social con un mayor riesgo de demencia de Alzheimer. También el tener pocos intereses vitales como factor de riesgo y la pérdida de contactos sociales y la pérdida de motivación como elementos premórbidos (previos a la enfermedad) en estos pacientes ¨.10
Estos recursos que venimos trabajando: contactos sociales y diversidad de intereses vitales, forman parte de lo que se denomina ¨ la reserva cognitiva ¨ 11
¨ Otros autores sugieren el término "reserva cerebral" para hablar de ideas más pasivas de reserva, basándose en características propias del individuo tales como el tamaño cerebral, el número de neuronas o la densidad sináptica que ayudan a compensar posibles enfermedades degenerativas del Sistema Nervioso Central (SNC).
Estos conceptos, de Reserva Cognitiva y Reserva Cerebral, permitirían explicar por qué dos personas que tengan la misma cantidad de daño cerebral, una de ellas puede mostrarse mucho más demenciada que la otra. La reserva cognitiva permitiría la "compensación", es decir, ¨ los individuos con una mayor educación, un mayor nivel ocupacional o una mayor inteligencia premórbida compensarían con mayor éxito la patología de la enfermedad por usar estructuras cerebrales o redes neuronales que no se usan normalmente en los cerebros sanos (Stern, 2002).¨
¨ En la actualidad el estudio de la RC se mueve hacia una aproximación más integradora, en la que se entiende que ésta se debe a un conjunto de factores diferentes cada uno de los cuales realiza su contribución específica. Estos factores incluyen las capacidades innatas con las que nacemos, los factores socioeconómicos que rodean nuestra infancia, la educación, el puesto de trabajo que desempeñamos, y las subsiguientes actividades de ocio a edad más avanzada. Es importante pensar que la RC no es estable, sino que cambia en el transcurso de nuestra vida. ¨
Lo que es interesante destacar en estas investigaciones recientes es que permiten comprobar la concepción compleja del sujeto y la Teoría del Yo Complejo que desarrollo en mi próximo libro12: ¨las relaciones sociales incrementarían la reserva cognitiva al exigir a los sujetos una mayor y más eficiente capacidad comunicativa así como la participación en tareas complejas que exigen la puesta en marcha de recursos y capacidades cognitivas (Haan et al.., 2000).¨
6 - Lo que agrego es que no es suficiente hablar de ¨ reserva cognitiva ¨ y de ¨ reserva cerebral ¨, pues así seguimos poniendo el acento en cuestiones parciales. Lo que planteo, y se corresponde con el enfoque complejo de la PNIE, es que debemos encarar la construcción en el sujeto de un andamiaje constitui do por:
- la reserva cognitiva +
- la reserva cerebral +
- la reserva emocional
todo lo cual (atravesado cada uno por el concepto de plasticidad) irá conformando la Reserva Humana
Hablar de Reserva responde a una perspectiva futura que podrá ser de carencia y hablo de una preparación anticipada desde el presente para hacer frente a esa posible y, en algunos aspectos, inevitable carencia: hay desgastes inevitables.
En la construcción de esta Reserva Humana, vamos construyendo los Factores Protectores para el Envejecimiento, detectables a través de herramientas que se están validando internacionalmente, como ser el Inventario FAPREN y el Cuestionario ¨ Mi Envejecer ¨.
Se trata de asumir la complejidad: la reserva humana
Desde la perspectiva del sujeto, asumir la complejidad es asumirnos como sujetos complejos. La evidencia científica (estudios acerca de la sabiduría en la vejez) constata que se llega mejor a la vejez, que son los que asumieron la complejidad los que lo logran. Permite una mejor calidad de vida y una vida más saludable.
Lo complejo no es sinónimo de complicado. Es rescatar la reserva humana que supieron cuidar los pueblos originarios, aunque por circunstancias complejas internas-externas adolecen de no haber podido aún integrar suficientemente a esa reserva humana algunos adelantos científico-tecnológicos. Es rescatar, por el contrario, lo sencillo, lo básico en lo humano.
Somos una red Psico-Neuro-Inmuno-Endócrina, y red de lenguaje, con redes de vínculos, todo en el vector temporal de la historia, en continua transformación, de modo tal que el sujeto ya no es ese que limita su piel. Su mente y su ser están en un espacio virtual, en el entretejido dinámico, siempre cambiante.
Según Denise Najmanovich1: ¨ pasamos de las metáforas mecánicas al pensamiento complejo, que toma en cuenta las interacciones dinámicas y las transformaciones (recursividad). El sujeto no es una sumatoria de capacidades, propiedades o constituyentes elementales, es una organización emergente. El sujeto sólo adviene como tal en la trama relacional de su sociedad. Las propiedades ya no están en las cosas sino "entre" las cosas, en el intercambio.¨
Cabe entonces que nos formulemos como preguntas de investigación si en el proceso de envejecimiento, que condiciona la disminución de la complejidad de los mecanismos regulatorios, ¿podrá la construcción subjetiva de complejidad compensar esa disminución? ¿Se podrá contrarrestar asimismo la disminución de los telómeros o el proceso oxidativo a través de actividades diversificadas y un Yo suficientemente rico y estimulado?
Florencia Tola, en su estudio del Qom, en la región argentina de Chaco13, introduce el concepto de persona corporeizada y de extensiones corporales para analizar cómo el cuerpo y la personeidad están presentes en las prácticas cotidianas de la gente que no limitan la personeidad* a los humanos y para quienes la personeidad no acaba en los límites físicos impuestos por el cuerpo. El concepto de persona corporeizada permite comprender la relación entre la personeidad y los procesos colectivos que constituyen la corporeidad. La persona corporeizada deviene tal debido a otras personas que crean en el cuerpo tanto seres como sus transformacio nes (Tola, 2007, p. 502). Más aún, algunos de los componentes de la persona se piensan como extensiones del cuerpo, incluso si están más allá de sus límites. Algunos, como los fluidos corporales, v.g. la esperma, son extensiones que vienen de otros cuerpos; otras, como el Iquii y el nombre propio, están hechas con elementos que no están limitados por el cuerpo y, como los fluidos corporales, están abiertas a la captura de los enemigos. Hay dos aspectos del análisis de Tola que son especialmente fascinantes. En primer lugar, las personas existen de forma potencial (existen antes de nacer y después) y virtual (más allá de los límites de su piel producen efectos).
Hay varias preguntas que nos llevan a investigar en estas culturas: ¿Cómo se posicionan frente al envejecimiento? ¿Hay menos demencias? ¿Cómo son tratados si los hay?
Vemos que estamos utilizando distintas metáforas: Si somos una trama, ¿cómo tejernos? Pero más que nada: desatar nudos, aflojar el tejido, incorporar colores. Si somos un mapa: se tratará de des-integrar tabiques (defensas férreamente integradas) abroqueladas, consolidadas. Son metáforas de nuestra red neuronal y de nuestra red PNIE, de lenguaje y de vínculos.
Fluir en el curso de la vida implica menor desgaste de energía, mayor riqueza, mayor alcance vital, aunque también reconociendo nuestros límites y revisando el alcance de nuestro mapa.
En cambio en un Yo simplificador - si por condicionantes internos-externos vamos circunscribiendo nuestro espacio con cortes y nudos y vamos simplificando, estrechando nuestro mapa, será menos lo que tendremos para aprender y cambiar. El riesgo en que nos pondremos es que, si un día algo sucede en ese pequeño radio de acción: una catástrofe, una valla, una bomba, una pérdida, un abandono, perderemos nuestros puntos de referencia y las coordenadas, me desoriento, pierdo el bastón y me derrumbo y me quedo sin mapa, se me derrumba el mundo, porque ese mapa estrecho era todo mi mundo. Sabemos a qué me refiero, con tantas historias de vida que así terminan.
Reflexión final acerca de la tendencia actual que es la contracara de los pueblos originarios: En los vínculos, sobre todo en los jóvenes actuales: tener muchos vínculos lejanos a costa de poco vínculo con los cercanos. El riesgo de empobrecer nuestro psiquismo, escribiendo siempre con pocos caracteres, achatando el discurso, ya no sólo a nivel del uso del lenguaje y la gramática, sino aún con pobreza psíquica en lo comunicacional. Porque no sólo se trata de ahorrar letras, se ahorra en urdimbre afectivo-cognitiva. Se robotizan, se mimetizan, favoreciendo así el pensamiento operatorio.
Confirmando la transdisciplina en que debemos trabajar, yendo desde la física a la literatura, en esta trama que tejemos en el curso de la vida:
En palabras del físico Fritjof Capra *:
¨ La trama de la vida es una red flexible
en continua fluctuación.
Cuantas más variables se mantengan fluctuando,
cuanta mayor diversidad,*
más dinámico será el sistema y mayor
su capacidad para adaptarse a los cambios ¨.Y en palabras de Eduardo Galeano:
¨ Con hilos de palabras vamos diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo: los textos son, como nosotros, tejidos que andan. ¨ (Galeano, 2001).
Notas
1 Najmanovich D. (2001) "Pensar la Subjetividad - Complejidad, vínculos y emergencia", en: Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Universidad del Zulía, septiembre, 6, 14. Pág. 106-111. Maracaibo, Venezuela.
2 Carey B. ¨ Vida social y actividad, claves para un cerebro lúcido más allá de los 90. ¨ The New York Times, publicado en La Nación, Ciencia/Salud . 25 de mayo de 2009
3 Nature Neuroscience. Paul Sanberg, University of South Florida Center of Excellence for Aging and Brain Repair, Tampa; Dec. 26, 2010, Nature Neuroscience. http://www.nature.com/neuro/journal/vaop/ncurrent/full/nn.2724.html
4 ¨ El tamaño de una región cerebral clave se relaciona con el tamaño de la red social ¨ en Medlineplus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_107099.html
5 Ansermet F Magistretti P. (2006) A cada cual su cerebro. Buenos Aires: Katz Edit.
6 Reuter-Lorenz P. A. Park D. ¨ Human Neuroscience and the Aging Mind: A New Look at Old Problems ¨. J. Gerontol B Psychol Sci Soc Sci (2010) 65B (4): 405-415. First published online: May 17, 2010.
7 Park D. Reuter-Lorenz PA. ¨ The adaptive brain: Aging and neurocognitive scaffolding ¨. Annual Review of Psychology 2009;60:173-196.
8 Wilson R. S. and others "Loneliness and Risk of Alzheimer Disease" [La Soledad y el Riesgo del Mal de Alzheimer], Archives of General Psychiatry 64 (2007): 23440.
9 La Creatividad Importa: Guía de Recursos para las Artes y el Envejecimiento http://artsandaging.org/espanol/index.php?s=surveycheck
10 Conde Sala J. L. (2001)¨ Factores de Riesgo y Personalidad Premórbida en la Enfermedad de Alzheimer ¨, pág. 46-7. Barcelona. http://www.tdr.cesca.es/tesis_ub/available/tdx-0403102-095159/tol5601.pdf
11 Rodríguez Álvarez M., Sánchez Rodríguez, J. L. Anales de Psicología. 2004, vol. 20, nº 2 (diciembre), 175-186. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. http://www.um.es/analesps/v20/v20_2/02-20_2.pdf
12 La Reserva Humana. Ed. Paidós (en prensa) Bs. As. 2011.
13 Tola, F. (2007). "Eu não estou só(mente) em meu corpo" - A pessoa e o corpo entre os Toba (Qom) do Chaco argentino. Mana, 13(2),499-519. Tsallis, Alexandra
* Capra, F. (1998) La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. El destacado es mío