La Historia de Vida.
Su uso como herramienta terapéutica en una residencia geriátrica.Daniel Serrani Azcurra
Resumen:
Hay un creciente interés en promover los sistemas de atención centrados en la persona en los ámbitos destinados al cuidado de los adultos mayores, enfatizando la necesidad de mejorar la calidad de vida de los ancianos. Los Libros de Historia de Vida (LHV) proveen una visión holística de los mayores, promueven un cuidado centrado en la relación y mejorar la atención centrada en la persona. El proceso de desarrollar un LHV requiere recolectar y registrar los aspectos de la historia de vida de una persona tanto del pasado como del presente. El propósito de este estudio es reclutar una muestra de adultos mayores residentes en un geriátrico, para desarrollar libros de historia de vida individuales, explorando las narraciones y los documentos producidos con los residentes y sus familiares. Se realizó un estudio exploratorio descriptivo cualitativo. Participaron 30 residentes y 15 cuidadores familiares, se grabaron y se analizaron temáticamente las producciones de los grupos focales durante la realización de los LHV y posteriormente se analizaron las mismas utilizando técnicas cualitativas. Los temas centrales surgidos del análisis de datos se relacionan con la construcción social de las vidas de las personas, los roles sociales y valores religiosos, las relaciones y las perdidas, y el sentido de sí mismo.
Palabras claves: Libro de Historia de Vida; adultos mayores, geriátrico, cuidados centrado en la persona y cuidados centrados en la relación
Abstract:
There is an increasing focus on promoting person-centered systems across continuing care settings, emphasizing the need to enhance the quality of life of older adults. Life story books (LSB) can provide a holistic view of older adults, promote relationship-centered care and enhance person-centered care. The process of developing LSB involves collecting and recording aspects of a persons life both past and present. The purpose of this study was to engage residents in developing life story books in a nursing home setting and then to explore the narratives and documented life story books with residents and their families. A qualitative descriptive exploratory design was utilized for the study. Five residents and three family carers participated. Focus groups were tape recorded and thematically analyzed and a review of the LSB was conducted. The central themes from the data analysis related to the social construction of peoples lives, social roles and religious values, relationships and loss, and sense of self.
Keywords: life story books, older adults, long-term care setting, person-centered care, and relationship-centered care
Introducción.
Se verifica una tendencia global al incremento de la población mayor de 65 años y este sesgo demográfico tiene como consecuencia que cada vez más adultos mayores deban buscar en algún momento de sus vida un alojamiento en una variedad de residencias asistidas, tales como hogares compartidos o geriátricos. Los adultos mayores sufren la tendencia a ser estereotipados como un grupo uniforme, con una carencia de interés o atención hacia la individualidad o la subjetividad. Existe abundante bibliografía sobre la importancia de la relación existente entre los cuidados centrados en la persona del adulto mayor y su calidad de vida. El enfoque centrado en la persona requiere que los responsables del cuidado deban interiorizarse sobre aspectos relacionados con la historia de vida individual, con el objetivo de buscar un significado y una comprensión de las experiencias de vida y las actitudes de la persona mayor. Los libros de Historia de Vida (LHV) pueden ofrecer a las personas un sentido de identidad y proporcionar una visión holística de los adulos mayores, y ofrece el potencial de mejorar el cuidado centrado en la persona. El LHV es un té rmino asignado a una aproximación biográfica en ámbitos de cuidados de la salud o sociales que proporciona a las personas un tiempo para compartir sus memorias y hablar acerca de sus experiencias de vida". Los LHV, también llamados libros de vida pueden consistir en fotografías registros escritos con las propias palabras de las personas, materiales relacionados con la vida y la historia de vida que da por resultado el acopio de información para construir el LHV. Las fotos y los recuerdos se pueden usar terapéuticamente para mejorar la comunicación entre los agentes de salud, los residentes, los cuidadores y los familiares. Estos LHV pueden resaltar los rasgos únicos de la historia de vida de la persona, y ser utilizados como base para un cuidado individualizado y puede ayudar a mejorar la valoración y colaborar en la construcción de relaciones a medida que las personas comparten sus historias de vida. El LHV tiene el potencial de proporcionar una visión profunda sobre las necesidades y comportamientos de la persona, consolidando su posición personal y permitiéndole desafiar las actitudes y creencias negativas de los demás sobre sus déficits e incapacidades. Las historias son hilos que tejen en forma conjunta la vida de la persona mayor, y son el sustento a partir de los cuales emerge un sentido de sí mismo. La narración de historia de vida autobiografías bajo el formato de un LHV puede ayudar a conformar las experiencias de vida y comprender las memorias y los recuerdos de un modo novedosos, a media que la historia es confirmada y recreada. La creación de un LHV es un componente importante de la identidad de la persona y permite la promoción y el mantenimiento de si mismo. La transición a una residencia asistida o un geriátrico puede representar un desafío para los mayores dado que genera un corte brusco con el estilo previo de vida dando por resultado sentimientos de de asilamiento, soledad y anonimato. El punto de vista que una cultura que haga de la escucha y del compartir las historias personales elementos importantes puede promover la creación de un ambiente de cuidados para los residentes dentro de una residencia asistida. Los LHV pueden promover y mejorar el cuidado centrado en la persona y el cuidado centrado en la relación. El propósito de este estudio fue introducir la técnica de los LHV dentro de los procedimientos que se llevan a cabo rutinariamente en una residencia asistida como parte de un proyecto de mejora de la calida de vida de los residentes.
Marco teórico
El marco conceptual viene provisto por la teoría narrativa. El enfoque narrativo incluye la autobiografía, biografías, historia oral y auto-etnografía. La narrativa es parte de la vida cotidiana y resulta manifiesto que las personas tienen deseos espontáneo de contar sus historias y son las historias que las personas se cuentan a si mismas y a los demás acerca de su pasado y de su presente lo que contribuye a dotar de sentido a sus experiencias de vida. La identidad de la persona es lo que le provee un sentido de continuidad un sentido de coherencia y de sentido de sí. El agrupar las diferentes experiencias de vida contribuye a modelar y dar sentido a la vida como una totalidad, y se denomina la Teoría de la Identidad Narrativa. Las personas participan activamente en la construcción de su propia historia. Las vidas se modelan por circunstancias sociales, las opiniones políticas, la religión, el clima económico e ideológico. Las experiencias de vida son modeladas por las relaciones que tienen con sus amigos familiares, las comunidades grupales y esto a su vez es influido por la cultura. El foco en la narrativa crece en importancia a medida que los sujetos centran sus historias alrededor de experiencias significativas las narrativa descriptivas y las fotografías en la forma de LHV ofrecen oportunidades ara registrar eventos y memorias de las experiencias de vida de la persona y revelan una instantánea de la vida de la persona y de su historia individual
Objetivo
El objetivo del estudio es reclutar una muestra de residentes para el desarrollo de LHV en una residencia asistida, y a continuación explorar las producciones junto con los residentes y sus familias. El investigador principal junto con dos investigadores asociados reclutaron 30 residentes y los invitaron a asisitir a una reunión informativa en el geriátrico junto con sus familiares, el personal y los investigadores. Se ofreció información sobre el estudio y el plan de desarrollo a los residentes a las familias y al personal. Se ofreció también un LHV completado para mostrar un ejemplo del tipo de tarea encarada. Los 30 sujetos aceptaron participar junto con sus familiares. Se entrego material con la información relativa al proyecto para confeccionar el LHV a cada residente. Esto incluyó un álbum vacío para permitir la inserción de fotos significativas, recortes de periódicos, un CD, y un cuaderno para la anotación de recuerdos. En la primera página se inserto un consentimiento informado de privacidad y confidencialidad del material, para segurar el anonimato de cada uno de los sujetos. Se ofrecieron sugerencias como guías para la inclusión de encabezados en los LHV, pero cada uno de los residentes era libre de decidir como organizar el material. Se ofreció apoyo a los residentes y familiares para escanear las fotografías, los recortes de periódicos y los recuerdos personales así como para transcribir los relatos durante un período de tres meses. Se obtuvo aprobación ética por el comité local. Además se insertó un detallado procedimiento de consentimiento informado para segurar a los residentes y sus familiares de estar plenamente informados de los detalles del proyecto. Se acordó que la propiedad del LHV sería otorgada a los residentes y sus familiares
Materiales y métodos.
Se utilizó un diseño descriptivo cualitativo. Se reclutaron 30 residentes (23 mujeres y 3 hombres) con edades comprendidas entre los 80 y los 91 años, residentes en la misma institución durante los últimos 24 meses (M=14,5 meses, DE=4,6 meses) quienes participaron en grupos focales. Las intervenciones fueron grabadas con el consentimiento de los participantes. Se preguntó a cada residente acerca de su LHV y se los animó para involucrarse en el proyecto del LHV. Los residentes se animaron a contar y compartir recuerdos específicos y experiencias documentadas en el LHV. Durante la entrevista se realizaron notas de campo por uno de los investigadores usando una agenda. Además se obtuvo el permiso para poder retirar los LHV para su análisis por los investigadores del estudio. La información obtenida de la transcripción de las entrevistas, las notas de campo y los LHV fue revisada varias veces, y se obtuvieron notas detalladas. Una revisión documental de las narraciones, las fotografías y los recuerdos incluidas en los LHV permitieron obtener una visión más detallada sobre las experiencias de vida de cada uno de los residentes. Posteriormente se sometieron a un análisis temático usando el procedimiento de 9 etapas de Burnard (1991) para analizar los datos, identificar patrones y temas singulares, comunalidades y diferencias en las respuestas de los participantes. Los temas principales fueron identificados por dos investigadores de manera independiente, y luego fueron mezclados para construir una comprensión conjunta de los datos. Se conserve un registro audiovisual completo de los datos para inspección.
Resultados
Del análisis de los datos, transcripción de las entrevistas y revisión de los LHV emergieron 4 temas centrales. Tema 1: construcción social de la vida personal. Todos los participantes prefirieron pensar acerca del pasado antes que en presente, y cada uno identificó el pasado como un tiempo muy diferente. Cada uno de los LHV capturó recuerdos muy vívidos acerca de la infancia y el crecimiento en los inicios del siglo pasado. Todos pudieron recuperar los recuerdos críticos de manera precisa y detallada, incluyendo lugar de nacimiento, padres, hermanos, vida familiar, memorias de la escuela y los juegos de la infancia. Estas experiencias se exploraron en términos del contexto cultural y del tiempo en el cual se desarrollaron. La reconstrucción se realizo mediante fotos históricas, fotos familiares y recuerdos, junto con narraciones descriptivas e historias. No se describieron artefactos modernos ni electrodomésticos, ni electricidad ni televisión, el transporte era por medios de carros, bicicletas o a pie. La vida diaria fue descrita por una residente del siguiente modo: "iba a la escuela a pie, mucha volvía a la casa para completar los trabajos, como acarrear el agua, acomodar la ropa o ir a hacer compras ayudaba en las tareas de la casa y luego me mandaban a buscar la manteca, el pan o la harina para hornear el pan luego a la mañana temprano antes de ir a la escuela ordeñaba la vaca para llenar el balde con leche, después se preparaba la manteca con un cedazo. También aprendíamos a remendar, coser y tejer". Un número apreciable de los participantes (N=23) refirió el uso de dialectos en las conversaciones diarias, especialmente al interior de la familia y con los vecinos más cercanos, y la obligación de mantener vivas las tradiciones para transmitirlas a las generaciones subsiguientes como parte del capital hereditario. El trabajo era escaso, especialmente el bien remunerado, y la mayoría recuerda haber tenido que emigrar de sus tierras natales junto con sus familias, aunque en algunas ocasiones, en el caso de los hombres, solos. La mayoría no retornó a sus tierras de origen después de muchos años, en promedio 39 años desde la emigración hasta el retorno. Los residentes recordaron haber nacido en el seno de familias numerosas, y cada uno refirió haberse sentido parte de una familia extendida. Los abuelos y el resto de las familias vivían juntos en el mismo lugar, y las mujeres permanecían en la casa criando a los niños y dedicándose a las tareas del hogar, creando lazos estrechos entre los miembros de la familia. La Tuberculosis, la difteria y la poliomielitis eran enfermedades comunes en ese momento, y habían afectado la vida de 7 de los residentes. La vida tenía una estructura ordenada y simple pero los problemas económicos, tales como bajos salarios y dependencia del ingreso paterno significaban que el aporte monetario era más bien escaso. Esta situación fue descripta por una residente del siguiente modo: "los lujos eran escasos pero teníamos lo esencial. Había pocas situaciones de borrachera, nada de drogas y mucho menos violencia". Los participantes recordaron bailes en la calle, en los clubes vecinales o simplemente en las casas de los vecinos, reunirse en las veladas a escuchar música, teleteatros en la radio o simplemente contar historias. En general coincidieron en que la vida era mas simple en ese tiempo y exhibieron recuerdos de afecto y cariño hacia esos momentos. Los residentes reconstruyeron sus vidas como duras y simples, pero al mismo tiempo con pocas expectativas, y la gente era feliz y contenta aún con pocas cosas materiales.
Tema 2: roles sociales y religiosos.
Todos los participantes recordaron detalles de sus roles sociales relacionados con el trabajo y sus ocupaciones, y la contribución que hicieron a la sociedad y su familia durante su vida productiva. Los participantes recordaron haber dejado la escuela en edad temprana, salieron a trabajar y recordaron sus vidas en el contexto de los valores culturales asociados con la vida en el medio rural. Todos los participantes recordaron sus vidas ene ese momento como difíciles pero con circunstancias similares para todos y con ayuda mutua entre vecinos o parientes. Uno de los residentes lo puso en estos términos: "los tiempos eran difíciles, muchos salían a los 11 años a trabajar por razones económicas, pero de alguna manera siempre nos arreglábamos para superar las dificultades sin deber nada a nadie". La mayoría de los residentes en ese tiempo vivían en pequeñas granjas o en alojamientos multi-familiares y las mujeres usualmente eran las responsables para la provista de los alimentos de la familia, la crianza de pollos o gallinas y eventualmente cerdos. También eran las encargadas de la cosecha de las hortalizas de la huerta, como tomates, calabazas o papas los roles descritos incluyeron el batido de la manteca, tamizado de la harina, juntar leña o carbón para la cocina, limpiar las ollas con cenizas, recoger el agua de l pozo, alimentar las gallinas o pollos, juntar las hortalizas, o en el caso de las granjas recoger el heno o el trigo, recoger los huevos del gallinero. Otro residente refirió que trabajaba en una fábrica de ladrillos, desde la mañana hasta la noche, preparando el barro para ponerlo en los moldes y luego cocinado los ladrillos en el horno. En esos momentos de descanso tenían largas conversaciones con sus compañeros. Los pasatiempos que fueron recurrentemente mencionados incluyeron el juego de pelota en terrenos baldíos, juntar frutas como higos en las horas de la siesta, fabricar muñecas de trapo o bien enlazar latas con un cordel para agitarlas sobe el suelo, actuar en las fiestas escolares, leer novelas o revistas de aventuras, contar cuentos o historias fantásticas, escuchar la radio por la tarde, fabricar carros de madera con ruedas para montarlos mientras el resto de los compañeros lo arrastraba a lo largo de las aceras, cantar en coros. La religión parece tener un lugar importante y de gran influencia en el modelado de la vida social de las personas y surge como un tema recurrente en las narrativas volcadas en los LHV, como se desprende de la siguiente afirmación: "la iglesia jugaba un papel central en la vida de la comunidad, y en las vidas personales también, marcaba los momentos importantes como el bautismo, la confirmación, el casamiento, el velatorio y las fiestas patronales" la importancia de las prácticas religiosas así como de los símbolos se menciona por 17 de los participantes e incluyeron la asistencia a misa los días domingo, la confesión, el rezo nocturno del rosario en familia, especialmente las mujeres reunidas con otras vecinas, la semana santa. La mayoría de los residentes coincidieron en afirmar que: "la mayoría de las personas eran profundamente religiosas con un agudo sentido del bien y el mal". También refieren que el sentido religioso se transmitía a los hijos de un modo firme y hasta severo. El LHV provee una visión clara y definida de las creencias sociales y religiosas, así como de las prácticas cotidianas de los residentes. Una de las residentes afirmó: "mi fe sigue siendo tan firme como antes, cuando puedo asisto a misa y rezo el rosario todas las noches, claro que ahora lo hago sola porque ya no están quienes se congregaban en mi casa para el rezo nocturno". De este modo el LHV se convierte en una herramienta de apoyo para obtener información sobre las necesidades manifiestas y aquéllas no expresadas de los adultos mayores residentes.
Tema 3: relaciones y pérdidas.
Las relaciones comunitarias, particularmente con la familia, desempeñan un papel significativo en las vidas de los residentes. Los vínculos familiares con los miembros de la familia son los más relevantes. Cada uno de los residentes menciona por lo menos a un familiar directo desempeñando una gran influencia en su vida, ya sean los abuelos, los padres o los hermanos. En términos de una de las residentes: "siempre recuerdo con cariño a mi hermana mayor, ya fallecida, quien supo proporcionarme apoyo y consejos cuando quedamos huérfanas a la edad de 8 años. Fue como una madre para mí y su recuerdo siempre me resulta muy inspirador". La mayoría de los residentes (N=27) se casaron y tuvieron hijos, nietos y bisnietos. Todos mencionaron sus relaciones con ellos en las narraciones e incluyeron fotos de los mismos en los LHV. Solo 12 de los residentes mencionaron las nuevas relaciones que forjaron desde su ingreso en la residencia geriátrica. Otro tema reiterado fue el relativo a las pérdidas y la muerte. Estas experiencias parecen formar parte de las narraciones de todos los residentes, ya que 28 de los mismos tocaron este punto en los LHV así como en las narraciones de los grupos focales, en particular acerca de las pérdidas de familiares cercanos como esposas, esposos, hijos, hermanos o hermanas, así como el gran apoyo recibido del resto de la familia en esos períodos. Esto se comunicó de muchas maneras, como en el siguiente relato: "luego de la muerte de mi esposa, me sentí como perdido, ella fue una mujer maravillosa y una madre ejemplar a quien amé profundamente, me hizo sentir muy orgulloso de ella y en cierto modo este libro de historias es un homenaje a su memoria". Otro residente incluyó una foto de su hija fallecida en un accidente, pero no hizo comentarios sobre la misma ni en las narraciones de los grupos focales ni en el LHV. Solo se puede especular que le resultó difícil hablar sobre este tema. Otro residente planteó en las narraciones, pero no en el LHV, las dificultades que tuvo con sus familiares por temas económicos y de una herencia, lo cual había precipitado su ingreso en el geriátrico, pero luego refirió que el tiempo transcurrido desde entonces había mitigado su dolor y le había permitido reconstruir los lazos familiares. Las fotos y los recuerdos de su hogar jugaron un papel muy importante en su LHV. Las narraciones y los LHV permitieron a los presentes ver a cada persona como formando parte de una comunidad más amplia, como un padre, o una madre, hermano o hermana o incluso como amigo..
Tema 4: sentido de sí mismo.
El LHV provee a los residentes la oportunidad compartir historias, fotos, recuerdos con otros participantes y sus familiares además del personal que trabaja en el geriátrico. Los temas claves invocados que trascendieron a tosas las historias proveen la base para una conexión coherente entre los eventos vitales seleccionados para la confección del LHV, la identidad de la persona, los otros residentes, los familiares y el personal del geriátrico. La confección del LHV le permitió a los residentes reflexionar sobre sus experiencias pasadas, las relaciones familiares, el hogar y al mismo tiempo validar su auto-identidad. La narración y la documentación de su historia de vida fue parte de un proceso auténticamente terapéutico que les proporcionó la oportunidad de afirmarse a si mismos. El siguiente comentario refleja este punto: "la verdad es que haber tenido la oportunidad de poder ver mi vida en retrospectiva y poder escribirla, me brinda la sensación de que hice muchas cosas, a pesar de que a veces me siento un poco triste y sola pienso que me ha permitido cumplir las metas mas importantes alternando momentos de alegría y de pesar. Puedo decir que me siento mayormente conforme con lo que he vivido, y muy gratificada por el cariño que me devuelven mis hijos y nietos. Creo que mi vida valió la pena". También se incluyeron experiencias personales y logros así como esperanzas y deseos para el futuro dentro de los LHV. Un ejemplo queda reflejado en la siguiente afirmación de una de las residentes de 89 años: "me queda todavía la esperanza de poder ver a mis nietas recibidas y casadas, y porqué no, ver a mis bisnietos". Mientras otra residente afirmaba que: "todavía me siento sana y con ánimo de disfrutar lo que la vida me depare". La reminiscencia de viejos recuerdos, emociones y experiencias resultó muy satisfactoria para la mayoría de los residentes, así como para las familias y los cuidadores. En efecto, esta experiencia supone un claro desafío para las actitudes edadistas, y demuestra que las personas mayores tienen mucho para contribuir a la sociedad. Los residentes también pudieron comprobar que tenían historias interesantes para poder contar y compartir con los demás que podrían eventualmente ser utilizadas para mejorar la comunicación grupal.
Discusión.
Los hallazgos de esta investigación tienen importantes implicancias para el cuidado de los adultos mayores ya que las narraciones y las historias reflejan los valores y normas culturales, los roles sociales y las relaciones de cada uno de los individuos entrevistados. La confección del LHV permitió a los participantes retrotraerse en el tiempo, y capturar el mundo en que vivieron más de 80 años atrás. El pasado de estas personas resulto muy diferente del tiempo actual y varios de los residentes dieron cuenta de esto mediante fotos y recortes de periódicos pegados en sus LHV. Todos los participantes hicieron narraciones y contestaron preguntas acerca de sus años de infancia, período escolar, ocupación laboral, tiempo libre y juegos, amistades, obediencia familiar así como las contribuciones que cada uno pudo hacer para el conjunto e la sociedad. Estas historias de momentos críticos de la vida son un testimonio del valor que la subjetividad de cada residente desempeña en la identidad y la calidad de vida de los mismos. La confección del LHV tiene le potencial de permitir una mayor introspección sobre las necesidades y comportamientos de los mayores así como reforzar la conexión entre el pasado y el presente de estas personas. Todos los participantes ofrecieron relatos sobre los roles sociales en relación al trabajo y recordaron detalles de sus ocupaciones, lo que daba a los participantes una sensación de importancia a través de su contribución al bienestar y al progreso de la familia. Muchos de los participantes tuvieron que abandonar la escuela antes de haber completado el ciclo primario a edad muy temprana, y recordaron sus vidas en el contexto de ambientes rurales o suburbanos con normas y valores culturales propios, resaltando las dificultades y carencias que se debían enfrentar a diario. Habitualmente los agentes sanitarios tienen a enfocar sus practicas y decisiones basándose en las necesidades físicas y funcionales de las personas mayores cuando estas son admitidas a una residencia protegida de larga estancia, pero de esta manera los planes de cuidados a menudo dejan de lado los valores y normas culturales de los residentes. El conocimiento de la historia de vida del residente puede llevar a mejorar las relaciones, las actitudes y los cuidados que se brindan a estas personas. La espiritualidad y la religión juegan un rol importante en la vida presente y pasada de los residentes, y desarrollan una influencia importante en el modelado de sus vidas, valores y roles. Al desarrollar una visión holística de cada residente basándose en su historia vital, permite ver a la persona en el contexto de su pasado, más que en la perspectiva del ámbito más estrecho de los cuidados. Las historias pueden hacer una contribución que ayude a desplazar el foco de atención desde la enfermedad a la persona detrás de la misma, promoviendo el cuidado centrado en la persona y en la relación. También otros autores proponen un cambio en el mismo sentido, sugiriendo que los residentes no deberían ser considerados solamente en el contexto de las enfermedades o limitaciones, sino ser vistos como personas únicas con una historia de vida por detrás. También las relaciones con los familiares y los otros residentes desempeñaron un rol importante en las narraciones y en los LHV. Varios participantes pudieron ofrecer relatos sobre la muerte de sus familiares, esposas o esposos, hijos o hijas ais como el impacto que este hecho tuvo en sus vidas. Las experiencias de estas persona fueron conformadas por sus relaciones en el seno de la familia, los amigos o los grupos socales mas amplios tanto en el pasado como en el presente. Algunos residentes se manifestaron conformes con las relaciones con los residentes actuales y la nueva residencia, con grados variables de aceptación. Esto se vió reflejado en los LHV que a su vez sirvieron como instrumentos para reforzar las relaciones grupales creando un ambiente más estructurado y reconfortante. El compromiso de los residentes en la confección del LHV sirvió para estimular una mejora en los cuidados centrados en la persona y en la relación. Al mismo tiempo que se destacaron las complejidades y particularidades de los contextos de vida de cada uno de los participantes, se pudieron identificar rasgos comunes en los valores culturales y normativos del pasado, permitiendo reforzar el sentido de pertenencia y conexión grupal. Comprometer a los mayores y sus familiares en la elaboración del LHV es una manera significativa de preservar la historia familiar y las memorias históricas tan necesarias para las generaciones futuras. La reminiscencia sobre las fotos, los documentos, los informes periodísticos y recortes de diarios y revistas de época permitieron reconstruir de una manera bastante plausible el contexto de vida de estas personas así como representar aspectos importantes en la construcción de su identidad. Por otra parte, la inclusión de documentos importantes, tales como certificados de matrimonio, actas de nacimiento, actas de bautismo, certificados y diplomas escolares y laborales en los LHV permitió que estos se constituyeran en representantes simbólicos de su identidad frente a los demás. La construcción y re-construcción de la historia de vida desempeña un papel crítico en el desarrollo de la identidad y puede colaborar en la transición hacia sistemas de cuidados prolongados como los geriátricos. Los resultados de este estudio aportan datos a favor de la importancia de la confección de los LHV sobre la calidad de vida de los mayores y los cuidados centrados en la persona y la relación. En el ámbito de la atención sanitaria, emplear el enfoque centrado en la persona para ajustar las prácticas sobre los mayores requiere considerar además de los datos clínicos y epidemiológicos, las creencias, valores y actitudes, necesidades y deseos. Esto representa un desafío para los agentes de salud que deben enfrentarse a la complejidad de la vida de las personas y descubrir la singularidad de cada uno, individualizando de esta manera la provisión de los servicios de salud. Si bien no hay un modo uniforme para desarrollar la confección de los LHV, ya que los mayores representan una población heterogénea con habilidades para la escritura y la narración variables y en ocasiones mal conservadas, los hallazgos de este estudio arrojan una visión favorable hacia este método. La confección de los LHV presentó en algunas ocasiones desafíos importantes, requiriendo el apoyo y el compromiso de los familiares y el personal de asistencia del geriátrico, pero pudieron superarse con una actitud de facilitación del proceso de recuperación de los datos. A esto colaboró la adopción de un enfoque flexible en la transcripción de los recuerdos, adaptándolo a las posibilidades de cada residente. No obstante, aún quedan por definirse aspectos importantes sobre los mejores lineamientos y guías de acción para la confección de los LHV, con vistas a su uso como instrumentos formales. También se revela como necesaria la participación de los familiares y los cuidadores para la definición de estas guías, ya que constituyen pilares irreemplazables al momento de estimular las narraciones y completar las lagunas informativas en algunos residentes. Otra limitación del presente estudio es su naturaleza cualitativa y la muestra reducida de los participantes, lo cual puede dificultar la generalización de sus resultados. Sin embargo esta investigación permite sugerir algunas líneas de investigación y acción como la conveniencia de incluir la Historia de Vida como parte de la evaluación de los adultos mayores a su ingreso a una residencia geriátrica, y la necesidad de evaluar el impacto sobre la calidad de vida de los mismos luego de la confección del LHV. También representa un punto a investigar el efecto que tuvo la participación de familiares y cuidadores en la confección del LHV sobre sus actitudes hacia los residentes. Son necesarias futuras investigaciones para extender los resultados del presente estudio incluyendo personas con demencia, con dificultades de aprendizajes y con enfermedades crónicas. En particular se deberían incluir en los estudios a los distintos agentes de salud, registrando sus opiniones sobre el uso del LHV como un instrumento en la práctica clínica. El desarrollo del LHV en el presente estudio les permitió a los residentes expresarse de una manera eficaz y positiva al mismo tiempo que les dio la oportunidad de escribir y narrar su propia historia consolidando su identidad. El compartir sus vivencias con los demás residentes, familiares y personal de asistencia contribuyó a reforzar los vínculos de pertenencia y satisfacer las demandas de reconocimiento y escucha. Por las anteriores razones resulta importante apoyar y difundir la confección de los LHV en las residencias de cuidados prolongados ara adultos mayores, comprometiendo también al personal de asistencia, familiares y cuidadores.
Bibliografía:
Anderson KH, Hobson A, Steiner P et al. 1992. Patients with dementia: Involving families to maximise nursing care. J Gerontol Nurs, 18:1925.
Burnard P. 1991. A method of analysing interview transcripts in qualitative
Crandall LG, White DL, Schuldheis S, Talerico KA. Initiating Person-Centered Care Practices in Long-Term Care Facilities. Journal of Gerontological Nursing 2007, 33 (11):47-56.
Flesner M. Person-Centered Care and Organizational Culture in Long-term Care. Journal of Nursing Care Quality 2009, 24(4):273-276.
Kane RA. Long-Term Care and a Good Quality of Life. The Gerontologist 2001, 41(23):293-304
Koren MJ. Person-Centered Care For Nursing Home Residents: The Culture-Change Movement. Health Affairs 2010, 29(2):312-317.
McCormack B. Person-centredness in gerontological nursing: an overview of the literature. Journal of Clinical Nursing 2004, 13:31-38.
Shenk D, Davis B, Peacock JR, Moore L. Narratives and self-identity in later life: Two rural American older women. Journal of Aging Studies 2002, 16(4):401-413.
Singer B, Ryff CD, Carr D, Magee WJ. Linking Life Histories and Mental Health: A Person-Centered Strategy. Sociological Methodology 1998, 28(1):1-51.
Towle A, Bainbridge L, Godolphin W, Katz A, Kline C, Lown B, Madularu I, Solomon P, Thistlethwaite J. Active patient involvement in the education of health professionals. Medical Education 2010, 44(1):64-74.