Volver a la página principal
Número 27 - Mayo 2011

Observando el presente, proyectando el futuro
VI Congreso COMLAT / SAGG 2011

Eduardo Schmunis

El envejecimiento y la urbanización de la población son un éxito humano, que se produjo fundamentalmente durante el siglo pasado y que seguirá ocurriendo. Ya en el 2007 se superó el 50% de la población mundial viviendo en ciudades. Y se estima que para el 2050 lo hará el 75% de la misma.

El número de personas de 60 años y más, se duplicará entre el 2006 y el 2050, pasando del 11% al 22%. Por primera vez en la historia, habrá más personas mayores (PM) que niños entre 0 a 14 años.

Cada vez más PM viven en ciudades. En los países desarrollados, la población adulta urbana es comparable a los grupos de menor edad y crecerá al mismo ritmo. Para el 2050, las PM en los países en desarrollo se multiplicarán 16 veces, entre los 56 millones que eran en 1998, pasarán a 908 millones. Para ese entonces, las PM representarán una cuarta parte de la población urbana total en los países menos desarrollados.

En la Argentina, el 91% de las PM viven en ciudades. Y se supone, que siguiendo la tendencia mundial este proceso no se detendrá. Esto implica empezar a pensar en políticas públicas para sostener estos próximos avances demográficos. Las PM, en particular, precisan entornos de vida favorecedores y de apoyo para compensar los cambios físicos y sociales asociados al envejecimiento. Es por ello, que la OMS s viene proponiendo lograr que las ciudades sean más amigables con las PM, para promover el bienestar y el aporte de los residentes urbanos de mayor edad. Asimismo, dado que el envejecimiento activo debe ser un proceso que dure toda la vida, una ciudad amigable con los mayores, es una ciudad para todas las edades.

Para que las ciudades sean amigables, deben constituir un Hábitat accesible. Ello solo es posible mediante la Accesibilidad al medio físico. Ella implica la eliminación de las barreras arquitectónicas, urbanísticas, las que existen en el transporte y en la comunicación. Pero no me explayaré sobre ellas, ya que hoy, me preocupan otros temas.

Solo un Hábitat accesible puede configurar ciudades amigables con las PM. Y solo viviendas accesibles pueden configurar esas ciudades amigables.

Hoy termina en el Museo de Arquitectura de la SCA una exposición sobre vivienda social en España. Allí, en la muestra organizada por los arquitectos Zaida Muxi Martinez (argentina radicada en Barcelona) y Josep María Montaner, dicen lo siguiente:

"En la construcción de las ciudades nos jugamos el futuro del planeta. Cada ciudad que se repiense de cara al futuro ha de saber encontrar su propia ecuación derivada de la suma de sus peculiaridades geográficas, históricas, culturales, sociales y económicas."

La vivienda, hacedora de ciudad, espacio de convivencia y crecimiento personal, no es una escenografía, sino un espacio de complejidad creciente y de múltiples capas de análisis y lectura. La vivienda como parte de la ciudad y como lugar para habitar el presente, albergar nuestro pasado y proyectar el futuro, no es solamente un producto de mercado, inversión y consumo."

Desde el gobierno anterior y con el presente, se están construyendo muchas viviendas de interés social. Y observamos que no se está cumpliendo en un gran número de planes de los Institutos Provinciales de Vivienda, con las normas de accesibilidad que la Secretaría de Vivienda del Ministerio de Planificación Federal de la Nación dictara para comienzos del 2005.

Esto son hechos preocupantes porque el futuro sustentable, así, de esta forma, no lo será. No solo no se cumplen con los famosos 5% de viviendas para Personas con Discapacidad (PCD), a los que siempre nos hemos opuesto porque todas las viviendas deben ser accesibles, sino que también se subejecutan partidas, no llegándose a completar el número de viviendas comprometidas. Estamos construyendo viviendas que no tienen en cuenta los largos envejecimientos que pronto se producirán, que pondrán de manifiesto las necesidades de accesibilidad en las mismas.

Se dan explicaciones acerca de que la accesibilidad cuesta mucho, que así no se pueden construir más viviendas, etc. etc. Queremos referirnos a esto, porque sostenemos que así , el futuro será mucho más costoso que hacer que todas las viviendas sean accesibles.

En 1997 en Gran Bretaña, se suspendió un concurso de precios para la construcción de un gran número de viviendas de interés social, al observarse que dado el crecimiento demográfico y el proceso de envejecimiento de la población, en cortos años, esas viviendas, con proyectos que no tenían en cuanta la accesibilidad en ninguno de sus grados, serían peligrosas para sus poblaciones y que las adecuaciones en un futuro muy cercano a la terminación de las obras serían de un costo de 37 millones de libras esterlinas. Y decidieron rehacer los proyectos y ahorrarse esos costos futuros.

Les leeré ahora, un extracto de un trabajo muy bien hecho por una colega arquitecta, que después daré más detalles sobre su origen.

"El problema de la vivienda se agudiza día a día, especialmente en las regiones poco desarrolladas,… por la presión demográfica y el proceso de urbanización de las masas rurales.

…El propósito de este trabajo es demostrar que costo y superficie no es una relación directamente proporcional… En este trabajo, los incrementos de superficie se hacen para todos los ambientes de la vivienda, pero manteniendo las mismas instalaciones y la carpintería. No se trata de agregar una habitación más, sino de agrandar una habitación dada. Es por eso que se mantienen los mismos servicios y las circulaciones."

Ahora bien: este trabajo lo realizó como tesis la arqta. Ana Paulina Cónsoli de Recabarren de la Facultad de Arquitectura de Mendoza, bajo la dirección del arqto. Enrico Tedeschi, en …1971.

Fue publicado, en una síntesis, en SUMMA Nº 126 de Junio de 1978. Este estudio tiene 40 años. Sin palabras… De esto me enteré en una mesa redonda sobre vivienda, en la SCA el 28 de marzo pasado. El tema fue traído a nuestra conciencia por el Arqto. Juan Manuel Borthagaray.

En 2004 hicimos un estudio para la Secretaría de Vivienda para hacer accesibles viviendas rurales de interés social .Y determinamos, que haciéndolas accesibles, el aumento de un 8% de su superficie, se traducía en un aumento del 3% del costo total.

Los que trabajamos en la construcción sabemos bien que el aumento de superficie no es directamente proporcional al aumento del costo por m2. No podemos, social y humanamente hablando, mirar para otro lado. Una vivienda inaccesible, un Hábitat inaccesible trae dificultades a veces insalvables a sus habitantes envejecidos. Los costos para el sistema de salud, los costos personales y familiares son enormes comparados con los costos debidos al aumento de unos pocos m2.

Es por ello que el futuro lo construimos hoy: un Hábitat accesible y sustentable es lo que debemos hacer ya. Este debe ser nuestro compromiso.

- - - - - - - - - - - - -

Bibliografía:

- Revista SUMMA Nº 126, Junio 1978, Buenos Aires, Argentina.

- "Arquitectura y Envejecimiento- Hacia un Hábitat inclusivo" Arqtos. Débora Di Veroli y Eduardo Schmunis. Editorial Nobuko, 2008, Buenos Aires, Argentina.

- Normas de Accesibilidad de la Secretaría de Vivienda del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, 2004/2005, Buenos Aires, Argentina

Volver al Indice del número 27 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet