Volver a la página principal
Número 24 - Junio 2009

FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SERVICIO DE PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ.
Universidad de La República.

"La Práctica, los talleres… una experiencia"

Ma Beatriz Pereira
mabeatrizpereira@hotmail.com

Índice

Resumen

Este trabajo da cuenta de mi experiencia en los talleres correspondientes al Programa Psicosocial de Prevención de los Trastornos de Memoria (PPPTM) 1, inscriptos dentro del Servicio de Psicología de la Vejez (SPV). Dichos talleres están dirigidos a personas mayores, con el objetivo de atender y dar respuesta, a la demanda explícita de "falta de memoria", tratando no sólo de ejercitarla para lograr una mejoría, sino más bien trabajar sobre la queja subjetiva2 con la cual llegan a la consulta. Como herramienta técnica para analizar y evaluar la intervención, decidí tomar el Holograma 3; siendo ésta una propuesta gráfica, donde se presentan varios ejes referentes a la intervención realizada. Los ejes utilizados en éste trabajo son: el Proyecto, lo realizado, lo no realizado, y lo realizado impensado. El primero punto trata sobre el marco teórico y los objetivos, el segundo punto son la realización de los talleres (su contexto, el proceso, etc.), el tercero es aquello que se planificó, y no se pudo hacer; y el cuarto punto es aquello que sí se hizo pero no estaba pensado ni planificado. Pensando en los logros, una vez analizando estos cuatro puntos, habiendo tomado la suficiente distancia como para procesar y reflexionar, intentaré hacer algún aporte, mediante alguna propuesta que pueda contribuir a la práctica de éste servicio, para obtener mejores resultados en cuanto a los logros, tanto para los pasantes como para los usuarios.

 

Palabras Claves

Holograma – Talleres - Grupo

 

Tiempo

Ayer,
es la palabra
que separa
lo que ahora vivo
y he vivido.

Mañana,
es la palabra
que separa
lo que hoy vivo
y lo no vivido.

Ayer, mañana y hoy
son espiral
o retortuño,
de huellas
grabadas
en mi cuerpo,
mi mente
y mis sentidos.

Si me acaricias
y me estremezco,
reflexiono:
vale la pena
haber vivido.

M. V. (Videla, Leiderman y Sas, 1992, p 103)

 

Introducción

Este trabajo se enmarca en el Programa Psicosocial de Prevención de los Trastornos de Memoria (PPPTM), dentro del Servicio de Psicología de la Vejez (SPV), de la Facultad de Psicología, (UdelaR); y desde mi lugar como pasante de grado durante el año 2008, realizando la última práctica de mi formación académica.

Siendo éste un programa de intervención del SPV, dirigido a "Adultos mayores que presentan quejas subjetivas de las funciones cognitivas" (Carbajal, 2007, p 349), comenzaré por hacer las aclaraciones correspondientes a éste tema, es decir: a qué nos referimos cuando hablamos de vejez, desde qué óptica lo abordamos, etc.

Pasaré luego a tratar sobre algunos conceptos y aspectos teóricos que han oficiado como referente fundamentales a la hora de analizar y reflexionar sobre la experiencia que constituyó el tránsito por los talleres de Memoria.

Como analizador 4 de ésta práctica utilizaré el Holograma 5, propuesta planteada por J. Rodríguez Nebot, para analizar y evaluar la intervención. En su desarrollo se tratarán temas concernientes al mismo como ser: el proyecto- lo realizado, - lo no realizado y lo realizado impensado.

La puesta en práctica de éste dispositivo, me ha permitido transmitir la experiencia, pudiéndola articular con la teoría o mejor dicho con diferentes teorías que han oficiado como caja de herramientas, al decir de Foucault (1976), habilitando o propiciando un diálogo entre diferentes autores, aspirando a que el mismo sea fructífero, y que de ello podamos aprender y tener a mano, para que a la hora de conectarnos con lo que será nuestra práctica profesional nos sea útil.

¿Con qué fin analizar ésta práctica? Una vez finalizada la misma y luego de haber tomado cierta distancia con respecto a la experiencia, surgieron ciertos cuestionamientos, los que oficiaron como disparador de ésta tarea, pudiéndose formular de la siguiente manera:

El dar respuestas a estas interrogantes daría lugar tal vez a más de un trabajo, sería muy pretencioso de mi parte llegar a verdades absolutas, agotar los temas que cada una de ellas contiene; de igual modo intentaré desde el análisis y la reflexión, sabiendo de antemano que muchas cosas quedarán por fuera, despejar algunas dudas y además poder hacer algún aporte desde mi lugar como estudiante.

Quiero destacar la importancia que ha tenido esta pasantía en lo que refiere a mi formación, ya que me ha permitido realizar un aprendizaje, tomando el concepto que del mismo enuncia Pichón Rivière (1988), como un proceso de apropiación instrumental de la realidad, en donde las conductas del sujeto se modifican a partir de sus propias experiencias. En mi caso puedo decir, que mis conductas (con respecto a ésta práctica) se fueron modificando a medida que avanzaban los talleres, a pesar de que fue un proceso con altibajos, o pensándolo mejor diría que en forma de espiral, siguiendo el pensamiento del mismo autor, en donde no se da una linealidad.

En este tránsito donde el aprendizaje se da como una situación de cambio, que ocurre como resultado de una práctica y de la interacción con el otro. En esta interacción con el otro y acompañada por otro, transité la experiencia apropiándome, tanto de conocimientos como de la práctica que me ha servido para conectarla con la teoría, pudiendo bajar conceptos desde la teoría que se fueron materializando a la hora de reflexionar y plasmar en los informes la experiencia ocurrida en cada taller.

Mi tarea al principio fue la recepción de los pacientes mediante entrevistas, para luego derivarlos según la evaluación resultante de las mismas, a los diferentes programas (Talleres de memoria, Consulta Psicológica, o de Trastornos Cognitivos); y luego como coordinadora junto con otra compañera de 4º Ciclo de los Talleres de Memoria.

 

Todavía

Puede haber cambiado el color de tus cabellos y
la tersura de tus manos.

Las líneas de tu cuerpo son distintas,
las arrugas de tu rostro
contabilizan el paso de los años.

Tu humor
se ha hecho más frágil e irritable
ahora, a veces, nos gritamos.

Tal vez no te diga con tanta
frecuencia que te quiero.

Ni nos toquemos tanto.

Pero aún estás aquí,
estamos aquí,
juntos,
después de 28 años.

Con tu climaterio y
el comienzo de mi tercera edad.

En esta madurez plena de proyectos.

Puede haber cambiado el
color de tu cabello y las
líneas de tu cuerpo y
tu humor.

Pero no cambiaron mis ganas de tenerte y
mi deseo.

Mi amor
se ha hecho sabio con el tiempo.

A María del Carmen, mi mujer
para sus 50 años.

Buenos Aires, setiembre de 1991.

Luis M. Aller Atucha 6

 

viejo/vieja, vejez, "viejismo" 7 - envejeciendo

Considero pertinente como primer punto aclarar conceptos fundamentales a la hora de abordar un trabajo que se encuentra inscripto dentro del SPV, es decir qué entendemos por vejez, qué es ser viejo/a, qué significa envejecer en esta sociedad.

Con respecto a los viejos, nuestra sociedad tiene una actitud discriminadora. Esto se debe al creciente cúmulo de prejuicios, preconceptos, representaciones sociales negativas, creencias esteriotipadas como ser: "viejo verde, "está chocho", "todos los viejos son enfermos y tienen problema de memoria" (Pérez y Berriel, 2000) etc.; basada en la ignorancia sobre lo que es la vejez en realidad, y lo que debemos y podemos esperar de ella.

Como cultura occidental a la cual pertenecemos, se privilegia la juventud, la belleza, la delgadez, la productividad, la posición económica, etc., produciendo de ésta manera subjetividades en donde el viejo es desvalorizado, no tomándolo en cuenta, produciendo y reproduciendo una concepción negativa proporcionalmente directa con la imagen del cuerpo: joven – lindo - útil, viejo – enfermo – inútil. Así la imagen del viejo se hace inaceptable, obstaculizando el proceso de simbolización del envejecer y de la muerte. Ubicando a la ancianidad en un lugar de vulnerabilidad.

El prejuicio y la discriminación por edad que sufren los viejos es nombrada por Salvarezza (1993) como "viejismo" – "Las personas víctimas del viejismo se consideran desde el punto de vista social como enfermos, seniles, deprimidos, rígidos, asexuadas, pasadas de moda…", más adelante continúa planteando: "…, las personas que envejecen pueden fácilmente hacer suyas las imágenes prejuiciosas de los otros y sentirse y/o funcionar como ciudadanos perimidos de segunda categoría." (Salvarezza, 1993, p 51). Mientras que Berriel (2007) citando a Bauman (1998,1999), nos dice que la Modernidad elaboró los ideales de belleza, orden e higiene, abocándose mediante complejos dispositivos a limpiar lo sucio y a ordenar el desorden. Aparece entonces una nueva categoría que alteraría el orden del ambiente: los otros. "Los viejos han formado parte de esta pléyade de sucios, feos y malos, de locos, de pobres y de viejos." (Berriel, 2007, p 61).

Como se ha vivido se envejece – es un dicho que todos conocemos, y que encierra un saber a nivel popular. Siguiendo este planteamiento y de acuerdo a la bibliografía consultada, u n error muy común es considerar esta etapa de la vida sin tener en cuenta las anteriores. Se tomarían elementos que caracterizan la etapa de la mediana edad, como ser:

Si bien en general en la mayoría de las personas las vicisitudes, conflictos y problemas que enfrenta la mediana edad se superan, muchos crean serias dificultades perturbando el ideal del "buen envejecer". Pueden aparecer conductas inapropiadas frente al rechazo, la no aceptación a la disminución de las capacidades intelectuales, disminución de la sexualidad, al envejecimiento físico, etc.

Como forma de mejorar la calidad de vida se medicaliza a los viejos apostando al avance de la tecnología médica, incidiendo esto en la valoración negativa de la vejez, terminando por evitarla, negándola.

La edad es un concepto elástico, difícil de precisar, no pudiéndose medir simplemente a través de una línea temporal. Convengamos también que se pueden establecer claras distinciones entre: la edad del calendario, la edad biológica, la edad social y la edad psicológica. También es cierto que existen muchas formas de envejecer: -está aquél que actúa los prejuicios que los otros y él mismo tiene sobre su propia vejez influenciándolo en forma negativa, acentuando las pérdidas. – está el que niega esta etapa, sometiéndose a cirugías, masajes, etc. – y está aquel que asume su vejez, manteniendo actividades acorde a su edad, con un buen relacionamiento a nivel social, lo que le permite mantener una red social no acotada, influyendo positivamente en su buena calidad de vida hacia una vejez saludable.

A pesar de todo lo anteriormente expuesto, se deja ver -según estudios recientes (Mas, 2007; Viñas, 2007;y Cabezuelo, 2007) una tendencia que va en aumento , de un nuevo perfil de adultos mayores, autónomos, activos y creativos preocupados por su calidad de vida.

 

Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida.
PABLO PICASSO. 8

 

¿Qué es un taller?

El taller como lugar de trabajo y aprendizaje no es algo novedoso. Los primeros talleres aparecieron en la Edad Media, participaban en ellos los gremios de artesanos, quienes para integrarlos debían cumplir requisitos tales como exámenes y la presentación de una obra maestra.

La palabra taller proviene del francés "atelier" que significa estudio. En la actualidad su modalidad resulta ser opuesta a una enseñanza de tipo expositiva y memorística. El rol del educando en éste espacio, deja de ser pasivo, transformándose en protagonista de su propio aprendizaje y la coordinación es de carácter cooperativo fomentando la democracia grupal. Sus integrantes interactúan entre sí en torno a una tarea específica.

Los objetivos del taller van más allá de la enseñanza aprendizaje, se intenta a través de la tarea educativa movilizar las estructuras personales, rompiendo con estereotipos que obstaculizan el crecimiento y la superación personal; así como también crear un ámbito de comunicación y confianza que ayude a pensarse y pensar con el otro, dando lugar a la aparición de conflictos personales intrasubjetivos que allí se ponen en juego, pudiéndose visualizar a través de la explicitación.

Lo anteriormente mencionado implica un proceso en el cual se generan efectos terapéuticos.

La doctora Dora García nos dice al respecto: "Podemos definir el Taller como el tiempo-espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización" (García, 2001, p 21)

 

Vejez

Vejez que no es castigo
es presea, es trofeo
ganado en el maratón
de la experiencia que se
acumula con orgullo
de ser un archivo
de recuerdos y satisfacciones
que la juventud no tiene;
y que es una fuente
donde corre la sabiduría
adquirida con el paso de los años.

En cada anciano debería
de prevalecer una sonrisa
de triunfo y una corona
de gloria, para poder llevar
con altivez ese cansado rostro
surcado por el tiempo
y que vale oro, y esos vivaces ojos
que tienen destellos de colores
teñidos por el tiempo
que la vida les designó.

Para que algún día puedan musitar con el poeta.

Vida nada me debes…
vida estamos en paz.

Del libro: En el Alarido de lo Inmarcesible.

Por Sara Josefina Márquez De López Garza

(Extraído de pág. Web.)

Grupo y proceso grupal

"Si todo recorrido por lo Grupal, es un laberinto de cruces enigmático, allí donde construimos un camino "seguro", algo de la multiplicidad y lo incierto, nos interroga de inmediato."
Graciela Jasiner 9

Grupo como concepto lo hemos escuchado desde el inicio de la carrera, con los conocimientos aportados por la Psicología Social, más precisamente con Enrique Pichón Rivière, quien lo define como: "Todo conjunto de personas, ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se plantea explícita e implícitamente una tarea, que constituye su finalidad. Podemos decir entonces que estructura, función, cohesión y finalidad, junto con un número determinado de integrantes, configuran la situación grupal que tiene su modelo natural en el grupo familiar." (Pichón Rivière, 1988, p 152).

La palabra grupo proviene del italiano Groppo, con el significado de "nudo", y por otro lado del germano occidental Kruppo como masa redondeada, dando la idea de círculo. Haciéndonos la idea, cuando pensamos en los distintos grupos que conocemos, de algo complejo, enredado, siendo sus anudamientos problemáticos, sus atravesamientos, lo que constituye su realidad.

Entonces, desde un planteamiento más cercano en el tiempo, como son los aportes de las autoras Ana Mª del Cueto y Ana Mª Fernández (1985), describiendo a los grupos como anudados campos de problemáticas atravesados por múltiples inscripciones que los constituyen, en donde se producen efectos singulares e inéditos, expresando: "Dados un tiempo, un espacio, un número de personas y algún objetivo común, se crean las condiciones de posibilidad para que un agrupamiento se constituya en un grupo." (A.M. del Cueto y A. M. Fernández, 1985, p 18) Conformándose con estos elementos un dispositivo. Nótese que en vez de la palabra tarea (utilizada por P. Rivière), utilizan objetivo común, por considerarla más abarcativa y además para no crear confusiones, en cuanto se suele deslizar en su empleo, la ideología de la productividad. Cuando hablan de cómo se estructura un grupo, discrepan con dicho autor, en cuanto no es la tarea, sino la mutua representación interna a partir de un proceso, las representaciones imaginarias comunes (red de identificaciones cruzadas, ilusión y mitos grupales, la institución como disparador de lo imaginario grupal), lo que hace que un grupo se estructure como tal.

La Lic. Dora García agrega que el grupo es una estructura, como también lo plantea Lapassade 10, cuando habla sobre la dialéctica de los grupos, porque implicaría el movimiento siempre inacabado de los grupos.

Los grupos tienen siempre una inscripción institucional ya sea real o imaginaria (siguen planteando dichas autoras), texto y contexto es una misma realidad, no hay un adentro-afuera, arriba-abajo; es decir que en cada acontecimiento grupal están presentes todas las inscripciones, lo que imposibilita dar cuenta de todas ellas.

Sobre los roles: Desde la óptica de la sociología, se denomina rol al desempeño real de una persona en una situación dada. P. Rivière (1988) destaca tres roles que para él tienen un carácter estructurante en el grupo: - el portavoz, - el chivo emisario y – el líder (agregando más adelante el rol de saboteador) 11

Las autoras AM del C y AM Fernández (1985) haciendo una reformulación de estos aspectos de la teoría Pichioniana, plantean que si bien es importante el análisis del interjuego de roles en una lectura de lo grupal, piensan que éste es un efecto de la latencia grupal, y no como estructurante del grupo. Tampoco están de acuerdo en tomar los conceptos de horizontalidad y verticalidad, sería como quedarse ante el opuesto individuo-sociedad; por lo tanto adhieren a la noción de Transversalidad, en tanto que delimitan los grupos como campo de problemáticas, estos están permanentemente atravesados por múltiples inscripciones: deseantes, institucionales, ideológicas, socio-históricas, políticas, etc.

Sobre las formaciones imaginarias grupales: Siguiendo con el planteamiento de las mismas autoras, decimos que un grupo produce formas imaginarias propias, ellas son:

1 – la red de identificaciones cruzadas, red transferencial

Lo que hace que ciertos grupos se constituyan como tal es lo que se ha dado en llamar matriz grupal. – tiene que ver con la posible organización libidinal. Es decir que los individuos tienen entre sí y con el coordinador lazos libidinosos. Tiene que ver con la red de identificaciones que se va estableciendo en el transcurso del grupo. Encontramos una matriz básica que tiene que ver con la permanencia; son los integrantes que nunca faltan, comprometidos con los demás. Esta red de identificaciones es una red móvil, y es lo que particulariza a un grupo de otro.

Los procesos identificatorios que se producen en los grupos van a funcionar como motor de la vida de los mismos.12 Las transferencias son las que posibilitan que dichas identificaciones se den, brindando el campo propicio para que se realicen. Estas dos redes (de identificaciones y de transferencias) se hallan totalmente entretejidas entre sí.

2 – Las ilusiones grupales

Se entiende por ilusión grupal, aquello que un grupo dado cree que es, cree que puede realizar, todo grupo necesita creer que es lo que desea ser, para poder lograr sus objetivos. Esta ilusión creará las condiciones para llegar a un "nosotros", desarrollar una pertenencia, organizar un código común.

3 – Los mitos de un grupo

Los mitos grupales son aquellas producciones imaginarias que conforman el imaginario grupal, dando cuenta de la historia, del origen fantasmático de un grupo; apoyadas en la historia real y entrecruzada a su vez con la ilusión grupal.

4 - La institución (como disparador del imaginario grupal)

La dimensión institucional constituye, lo impensado, lo invisible, generando por lo tanto efectos desde la latencia grupal.

El coordinador, junto con las normas de funcionamiento formales explicitadas para la organización del grupo, serán los elementos que indicarán el sistema institucional en el que un grupo se inscribe.

Proceso grupal: La Psicología Social propone un esquema de análisis para evaluar la dinámica de un proceso grupal, tomando en cuenta ciertas fuerzas que se juegan en la interacción dentro del grupo, las cuales dan cuenta de la efectividad o no de la tarea.13 Ellas son: - afiliación – primer momento donde el sujeto guarda una cierta distancia.

pertenencia – momento de mayor integración al grupo, es lo que hace posible la planificación, en donde se hace el pasaje del yo al nosotros, adquiriéndose así la mutua representación interna.

la cooperación – contribución a la tarea grupal ésta se mide por el grado de eficacia real con que se desarrolla la tarea.

la pertinencia – consiste en el centrarse del grupo en la tarea prescripta, y en el esclarecimiento de la misma. Se mide por el grado de productividad o de creatividad logrado por el grupo.

la comunicación – se da entre los miembros, pudiéndose ser verbal o preverbal, tomándose en cuenta aquí dos cosas: el contenido del mensaje y el cómo y el quién de ese mensaje. Cuando estos dos elementos entran en contradicción aparece lo que se denomina como malentendidos (mensajes transmitidos por alguien y que son mal interpretados por otros) A mayor comunicación, se produce mayor aprendizaje grupal.

el aprendizaje – momento en donde se produce un salto cualitativo de cantidad en calidad. Se da por integración de los conocimientos e información que cada persona aporta como integrante del grupo.

También se pueden plantear diferentes momentos de la tarea por la cual transita un grupo:

Primer momento pre-tareadonde aparecen las dos ansiedades básicas: la depresiva, miedo a la pérdida de aquello que me resulta conocido y me da seguridad. Y miedo al ataque, de no ser aceptado, ansiedad de tipo persecutoria (paranoide). Cuando el grupo enfrenta la tarea se siente tironeado por dos fuerzas contrarias: la resistencia al cambio por un lado y por otro el proyecto.

Segundo momento –la tareaacá encontramos un aporte de Bion (1983) basado en sus experiencias durante la Segunda Guerra Mundial. Este autor plantea cuatro principios básicos: logística – recolección de datos, diagnóstico grupal. Estrategia –elaboración de un plan de acción a largo plazo, o sea objetivos finales. Táctica –saber cómo, cuales son los pasos que hay que dar para llevar adelante el plan a largo plazo. Técnica –es el instrumento con que contamos para desarrollar la estrategia y la táctica.

Tercer momento – el proyecto – consiste en la capacidad de planificación que adquiere el grupo para plantearse objetivos a largo alcance. En el caso de grupos con tiempos estipulados surge como proyecto la posibilidad de elaborar la ansiedad depresiva frente a la sensación de muerte del grupo, pensando a su vez en un nuevo proyecto que les permita trascender.

La Lic Dora García considera importante destacar que en todo proceso grupal se transita, generalmente, por tres etapas: la primera, se caracteriza por una acentuada defensa del individualismo, siendo uno de los miedos más habituales, en un grupo no se pierde la identidad, sí el individualismo, pero en contrapartida se gana en cooperación.

Visualizándose una demanda exigente y al mismo tiempo de rechazo a todos lo aportes de los integrantes y del coordinador. En donde el sujeto aparece centrado en sus propias necesidades no pudiendo reconocer las necesidades del otro. Cuando esta etapa se estereotipa, se promueve un alto nivel de competencia y un interjuego de roles suplementarios. Con respecto al coordinador se establece una relación de dependencia con él y también de hostilidad., teniendo con él un vínculo que presenta contradicción: se le pide información pero lo que él da no sirve.

En la segunda etapa los integrantes comienzan a identificarse mutuamente desde sus vidas cotidianas; es el momento en que todos son iguales. En el devenir grupal, aparece el temor al conflicto en el grupo, se actúa de manera hiperreparatoria, pidiendo disculpas constantemente, no tolerándose la diferencia. Con el tiempo el grupo tendrá que reconocer al coordinador como un mediatizador para aprender nuevos conocimientos.

En la tercera etapa, hay una aceptación de los otros, aceptando sus diferencias, reconociéndose tanto los límites propios como los del otro. Se pierde el individualismo en pos del grupo, conservando cada uno su propia identidad, construyéndose así la identidad grupal. En cuanto al coordinador se lo ha integrado al grupo, haciendo sus aportes desde su rol diferenciado. (García, 2001)

Algo importante a destacar es el papel que juegan: el lenguaje, la palabrea, el gesto y la mirada en la interacción, dentro del grupo. En este sentido es interesante la teoría propuesta por George Mead (1934) 14 en su teoría del "otro generalizado" dice que el gesto vocal, el lenguaje, la palabra, tiene entre los seres humanos una actividad fundante para la interacción. En el sentido de que cuando emitimos un mensaje, estamos evaluando de antemano la repercusión del mismo en los otros, fantaseando cuál va a ser la respuesta de estos.

Sartre (1939) 15 al respecto expresa: "existo para el otro en la medida en que me veo reflejado en el otro, soy un ser humano en la medida que existen otros seres humanos que me devuelven una imagen de mi mismo, como espejo." Explicando que la mirada del otro me puede transformar de un ser para sí, o sea conciencia humana, en un ser en sí, o sea un objeto.

La mirada tanto puede paralizar al otro, cuando la misma es crítica, juzga, censura, entonces de esa manera inmoviliza; como también puede movilizar la mirada de un amigo, solidaria, de amor y comprensión.

"...lo que se aleja puede en
realidad estarse acercando;
que lo que está aquí puede
realmente estar allí; que la
luz puede ser la sombra; que
las apariencias engañan, que
lo que es, puede ser que lo sea
y puede ser que no …"
Varela, 1994, p 46

 

El Holograma

Éste concepto es tomado de: El Holograma Institucional (Rodríguez Nebot, 1998), planteada por su autor como una herramienta técnica para trabajar ante cualquier demanda de análisis institucional, definiéndola como un dispositivo semiótico que permite analizar, evaluar y planificar, la intervención socio analítica. A su vez nos permite construir una figura topográfica que permite diseñar un mapa y el diagrama de una serie de estrategias que se desarrollan en dicho campo.

Para su realización se presenta sobre un plano una serie de ejes que se cruzan desde lo vertical y lo horizontal adquiriendo la forma de una red.

Nos detendremos en los cuatro ejes verticales, que son los que vamos a tomar en éste trabajo. Ellos son:

 

proyecto 17

Marco teórico: Siendo el Uruguay el país más envejecido de la región, con una población del 18 % de personas mayores con más de 60 años (CEPAL, 2000), el tema de la vejez y el envejecimiento en cuanto al estudio de sus problemáticas psicológicas, ha ocupado un lugar secundario; comenzando su investigación en forma tardía con respecto a otros países de América.

Existen aún hoy en día dos posiciones prejuiciosas de concebir el envejecimiento, poniendo el acento en la enfermedad y en las pérdidas, no teniéndose en cuenta los procesos subjetivos psicosociales en la construcción del envejecer singular. Uno concebido desde hace poco más de una década, el modelo bio-médico, donde el eje central es la patología física, psicológica o social, subordinando los procesos psicológicos y sociales a los biológicos. Y el otro denominado como "activismo", donde las personas mayores deben estar continuamente en actividad (encontrándose en la actualidad en las propuestas "recreativas" o de "estimulación social"), haciendo no importa qué, con el fin de ocupar el tiempo y no deprimirse por las perdidas que han sufrido, tomándose las mismas como cantidad y no como calidad en el sentido de la capacidad de simbolización y procesamiento de las mismas. Desde estas dos formas de entender la vejez como pasiva (aún en el activismo), reproduciendo y reafirmando una conducta social prejuiciosa, partiendo desde un modelo involutivo en el ciclo vital; se le está quitando al viejo la posibilidad de generar sus propios proyectos vitales autónomos.

Por otra parte se considera que en el trabajo con el tema envejecimiento, como en cualquier trabajo psicológico, no existe ningún fenómeno en estado "puro", sino que responde a determinados condiciones de producción que emergen en un momento social, cultural e histórico determinado, de forma compleja.

Se formula entonces el tema del envejecimiento como "campo de problemáticas de las subjetividades", en el sentido que emplea A. Mª Fernández. Esto conduce a conformar un abordaje interdisciplinario, y obliga a consolidar una psicología del envejecimiento comprometida con los procesos del envejecer de nuestro país.

En lo que refiere al Programa de intervención, se destaca que desde la perspectiva de extensión tomada aquí, se advierte del riego de relacionarnos desde un posicionamiento mesiánico e iluminista creyendo ser portador de soluciones, especialmente en el trabajo con colectivos en situación de mayor vulnerabilidad, como lo son los viejos. No se trata de responder más o menos satisfactoriamente a sus demandas, sino que consideramos que el trabajo de extensión debe contribuir a la transformación de esas demandas a través de procesos de problematización conjunta con la comunidad, en tanto hacer otra cosa sería contribuir a la consolidación de las condiciones sociales, subjetivas, que posibilitan la emergencia de sus demandas. Se requiere ir más allá, poner en cuestión nuestros saberes, generando enunciaciones inéditas que conduzcan a nuevas formulaciones de problemas y objetivos comunes.

Desde ésta perspectiva existe el Programa Psicosocial de Prevención de los Trastornos de Memoria (junto con tres programas más: - Intervención con Grupos y Organizaciones de adultos mayores – Consulta y Psicoterapia – Clínica Psicológica de Trastornos Cognitivos); sosteniendo éste programa en su actividad de campo estudiantes de 4º y 5º ciclo en régimen de pasantías anuales, supervisados por docentes.

Vínculo entre la extensión y la enseñanza: Aprender es trasformar la realidad de la cual nunca somos operadores externos. Los procesos de enseñanza deberán incorporar necesariamente una dimensión crítica que involucre a todos los sectores que los componen: docentes, estudiantes, comunidad.

Las actividades de los distintos programas (entre ellos el P.P.T.M.), se encuentran orientados desde la Dirección colectiva del SPV, lugar donde se debaten y gestionan las diferentes líneas de acción. Partiendo de la idea de promover un encuentro del estudiante con su saber y su deseo en relación al conocimiento y a un compromiso de transformación con la comunidad; potenciando la articulación de las competencias teórico-técnicas de los conocimientos incorporados a lo largo de la carrera en el campo específico donde llevó adelante su práctica.

Objetivos generales (dentro del proyecto): Instrumentar un trabajo que permita desarrollar: docencia, investigación y asistencia en las distintas modalidades de intervención en el proceso de envejecimiento.

Objetivos específicos: Atender y dar respuesta a las distintas demandas de la comunidad en relación al proceso de envejecimiento.

 

Cicatrices

El surco
es la huella del agua
que al derretirse el hielo,
besa las laderas
acariciándolas.

Se desliza hacia el valle
mientras lo inunda,
calmando sedes
y germinando vides.

Alguna vez
un mal amor
me hizo llorar
por sentirme surcada.

Pero hoy, tu deseo
y el manto
cicatrizante
de tus pasiones,
me hace sentir
mujer madura,
pero con huellas
que pueden ser amadas.

M. V. 18

 

lo realizado

 

Los talleres

Contexto: La intervención se llev a a cabo en el local del Anexo de Facultad, en la calle Mercedes 1737. Por lo general los pacientes llegan: por recomendación, por indicación profesional (a través de un psiquiatra o psicólogo), por iniciativa propia o iniciativa familiar. Se anotan en administración, luego se los llama para iniciar el proceso.

El abordaje de los trastornos de memoria se realiza con un dispositivo combinado individual y grupal. A nivel individual se realiza una evaluación mediante una (o más) entrevista psicológica de recepción19, combinándola con la aplicación de técnicas específicas 20, donde se jerarquiza indagar las dimensiones neurocognitiva y psicoafectiva, vincular. Una vez finalizadas las entrevistas, habiéndose conformado los distintos grupos, se inician los talleres. Los mismos tienen una frecuencia semanal (los días lunes a las 15 y 30 horas), con una duración aproximada de 1 hora y media, durante 17 reuniones, trabajamos desde lo grupal, utilizando técnicas de relajación, lúdicas, de expresión corporal, plásticas, reflexivas, de análisis, estimulación de los diferentes sistemas de memoria y demás funciones cognitivas. En donde no sólo el discurso es lo que está en juego, sino también la acción, la que según Moreno (creador del Psicodrama) desborda la palabra, promocionando los aspectos más sanos del individuo a través del estímulo de la espontaneidad y la creatividad. Rompiendo con lo rígido y estructurado, dando lugar al acontecimiento (como algo único e irrepetible), para así generar el proceso de cambio que haga que el sujeto transforme y se transforme.

A los 20 días, aproximadamente, de haber finalizado los mismos, se realiza una nueva evaluación individual (Retest), similar a la realizada al comienzo, con el objetivo de visualizar si se han producido cambios en relación a la queja subjetiva, al funcionamiento cognitivo en general, tomando en cuenta otros aspectos que puedan estar influyendo negativamente en su rendimiento.

El costo de todo el proceso (entrevista de recepción, talleres y retest), es de $ 1.000.=, pudiéndose pagar en cuatro cuotas de $ 250.= cada una.

Se conforman tres grupos, teniendo en cuenta la evaluación realizada y el nivel de escolaridad, nominados de la siguiente manera: taller primario, taller secundario y taller terciario; siendo en éste último que participamos una compañera de cuarto Ciclo y yo, alternando los roles de coordinación y observación. Nuestro grupo se conforma por 17 integrantes, todas del sexo femenino, cuyas edades oscilan entre 59 y 86 años; de las cuales una nunca asiste a los talleres, dos concurren sólo al primero, otra por problemas de salud (debido a una operación), viene a unos pocos; el resto asiste regularmente, a excepción de dos que abandonan por problemas de trabajo. En cuanto a sus actividades la mayoría son jubiladas.

La experiencia:

Se hace difícil la tarea de relatar la experiencia, más aún cuando ésta resulta tan enriquecedora. Digo experiencia como aprendizaje, tratando de capturar todos sus atravesamientos, sus múltiples aspectos, sus distintos personajes, tratando de integrar en el aquí y ahora del grupo, cada una de sus historias. De igual manera trataré de transmitir lo que fue mi transito por los talleres, relatando los que a mi entender son más significativos, sin dejar de tener en cuenta la imposibilidad de abarcar la totalidad de los fenómenos que ocurren en el campo grupal, y que cada uno hace un recorte de la situación, va mirando y construyendo esa mirada a partir de estos recortes, con una determinada lectura, que por supuesto no es inocua; poniéndose en juego supuestos, concepciones implícitas así como también teorías que contamos en nuestro haber, producto de nuestra formación. Es por estas razones que acuerdo en este punto con Peralta cuando plantea que "no existe un texto único y correcto que pueda enunciarse a partir de la observación de un grupo en funcionamiento, ni siquiera para un mismo marco teórico, sino que existe una multiplicidad casi infinita de textos que pueden producirse a partir de la observación del grupo, sin que ninguno de ellos pueda ser nunca completo ni suficiente." (Peralta, (s/f))

Las integrantes de nuestro grupo, son todas del sexo femenino, con características que las distinguen por ser: demandantes, conversadoras, ágiles, activas, atentas, rápidas ante la resolución de las tareas propuestas, cuestionadoras, y con muy buena capacidad de aprendizaje.

Funcionamiento de los talleres: Comenzamos cada taller con una relajación a veces sentadas y otras caminando por el salón, recorriéndolo con la intención apropiarnos de dicho espacio, a la vez que nos distendemos, relajándonos para mejorar y optimizar la disposición al trabajo propuesto en cada taller.

Me detengo en el relato del primer taller por entender que aporta muchos elementos desde una lectura de lo grupal. Hacemos una dinámica de presentación, cuyo objetivo es aprender los nombres y algunos datos mínimos de los integrantes. No pudiendo llevar a cabo todos los objetivos planteados debido a que le dedicamos más tiempo del previsto a la presentación.

A pesar de esto, consideramos de suma importancia cumplir con el principal objetivo que es conocerse para ir adquiriendo el sentido de pertenencia al grupo, tan importante para la integración y así poder trabajar con mejores resultados.

Haciendo un breve análisis del taller, podemos visualizar aspectos importantes de la grupalidad que surgen en el mismo. Como ser las ansiedades que allí se dan, de las dos ansiedades básicas planteadas por Pichón Rivière (1988) 21, la que podemos distinguir es la ansiedad paranoide, ella se da a conocer hacia el final del taller, cuando una de las integrantes pregunta: "Qué vamos a hacer en los siguientes talleres, vamos a hacer ejercicios para la memoria?" 22, encarnando así el rol de portavoz 23 denunciando el acontecimiento grupal; aunque esta misma ansiedad ya se deja ver con anterioridad a través de algunos comentarios, como ser: "Si me extiendo mucho me avisan, si no hay tiempo."

El diálogo que se da entre dos de las integrantes, da lugar a la interrupción del mismo por parte nuestra, por no resultar pertinente. Esta situación da cuenta de uno de los momentos por los cuales transita el proceso de un grupo, la pre-tarea 24. Interpretándose como una resistencia al cambio, tratando de postergar con ella la elaboración de las ansiedades que funcionan como obstáculo para el desarrollo de la tarea.

Otro hecho a destacar es el emergente de ideologías 25 que determinan la aparición de dos subgrupos: "las felizmente casadas" y "las anti-hombres", pudiéndose ver aquí también las transferencias e identificaciones puestas en juego, escuchándose también en algún momento y expresado por más de una, la nominación de: "profesoras", refiriéndose a nosotras las coordinadoras.

Aparece también el rol de saboteador, a través de éste comentario: "Si, porque hasta ahora todo bien, esto es más una reunión social".

En el segundo encuentro, la propuesta es construir entre todas un concepto sobre la memoria, reflexionando sobre la misma, haciendo hincapié en la incidencia de lo afectivo-vincular, aclarando que nostras trabajamos sobre la concepción de memoria tomándola no solamente como un simple mecanismo de almacenamiento y recuperación de datos, sino como un proceso psicosocial. Aparece como emergente una pregunta que surgió al final: "¿Y donde está el conocimiento ahí?" Lo tomamos como una demanda hacia nosotras, pidiendo más conocimiento, más herramientas y como manejarse; esto en cuanto a la demanda explícita, lo latente es: ahora que estamos viejas y ya no tenemos la misma energía que antes ¿qué hacemos?, o nos estamos volviendo unas viejas gaga, o no queremos estar solas. Tomamos en cuenta esto para trabajar el tema de la vejez más adelante.

Una de las características de éste grupo es que son muy conversadoras, a tal punto que llega a constituir un obstáculo en la comunicación, hablan todas a la vez y eso hace difícil la escucha. Tanto es así que hacia el 4º taller, al comienzo de una actividad cuando todas conversan, una de ellas expresa con fastidio y en un tono alto: "Yo así no puedo seguir, dijeron que no anotaran y se matan por anotar, y están preguntando lo que dijo, y no están escuchando, entonces no pueden prestar atención." Esto nos hace pensar que algo de la coordinación está fallando, y que esta integrante asumió ese papel, poniendo un límite. También podemos considerar que esto aparece debido al intento de parte nuestra, de corrernos del lugar de "profesoras", al cual ellas remiten en varias oportunidades, o sea el lugar del saber, que si bien es una postura más cómoda, interfiere en el surgimiento de las identificaciones; y siguiendo a Bion (1983) diremos que nos estancamos en el supuesto básico de dependencia planteado por éste autor, en donde el centro es el coordinador, todos le prestan atención, manteniendo una relación de dependencia con él.

Llamó nuestra atención la actitud de otra participante, al correrse del lugar desde el cual actúa (la mayoría de las veces) como saboteadora, y asumir el papel de líder, cooperando y conduciendo a sus compañeras en la resolución de la tarea propuesta; esto nos muestra cómo los roles no son fijos, de lo contrario se estereotipan lo cual es negativo para el proceso grupal, constituyéndose en un obstáculo en el aprendizaje.

Por lo general se dan varias comunicaciones entre ellas, preocupándose por temas de salud, además de las propias del taller como ser sobre las tareas domiciliarias. Se puede ver aquí el grado de integración que han logrado, sintiendo la pertenencia al grupo.

En el siguiente encuentro el grupo se muestra colaborador en todo momento, los objetivos planteados se llevan a cabo sin inconvenientes, pensamos que debido a que en esta ocasión concurre una sola coordinadora. En el taller anterior habl amos de que el grupo ha llegado al nivel de pertenencia, ahora podemos pensar en el siguiente momento que es la cooperación, donde las integrantes están más comprometidas y han logrado un grado de confianza tal que les permite explicitar sus conflictos y resolverlos, pudiendo llegar mediante la representación interna, el pasaje de un yo a un nosotras, cooperando de esta forma con la tarea. Se podría pensar en que por estas razones, como por muchas más, ocurridas en el aquí-ahora del grupo, este se muestra más colaborador, pudiendo circular de otra manera la energía, los roles y la participación así como la escucha frente al otro.

Otro hecho a destacar es que realizan actividades propuestas por ellas mismas, en donde protagonizan su aprendizaje, siendo esta una característica del dispositivo de taller; de ésta forma se lo explicitamos, incentivándolas para que lo hicieran. Lo llevan a cabo en varias oportunidades con entusiasmo y creatividad.

Trabajamos el tema de la vejez, como ya lo acordamos, ya que desde lo latente la lectura que aparece es de mucha ansiedad y preocupación. La técnica elegida en este caso es la producción de un afiche, con el objetivo de recoger los conocimientos que ellas tienen sobre el tema, dando por sentado que lo que aparecería serían preconceptos y prejuicios. Si bien algo de esto se cuela a través de algún comentario como el que hace una de las integrantes al elegir una lámina: "Esto para que los viejos se entretengan" – notándose aquí el prejuicio de pasividad, para que se "entretengan", ya que no tienen nada que hacer, ¡qué van ha hacer si son viejos! Los afiches muestran desde lo explícito imágenes positivas, demasiado idealizadas, interpretamos que desde lo latente es algo que las moviliza, les preocupa. Surgiendo también en esta oportunidad un emergente a través de la siguiente pregunta: "¿Por qué el tema de la vejez? Como diciendo para que tratar el tema de la vejez si nosotras no somos viejas.

Llegado el momento de la reflexión se puede explicitar lo que sienten ante el proceso de envejecimiento, cuando una integrante que asume en ese momento el rol de portavoz expresa: "Aunque nos cuesta asumir la vejez". Interpretándose como: Todo muy lindo el ejercicio, la sabiduría, el sentirse libre, el seguir para adelante, el amor, etc. (todo lo que expresaron a través de los afiches), pero ¡Cómo nos cuesta asumir la vejez! Es interesante comprobar cómo desde la reflexión se logran cambios, es decir que desde el mecanismo de idealización y negación se pasa a poder poner en palabras lo que sienten, y lo que las está afectando.

Resulta significativo el comportamiento de una participante al despedirse luego de que dimos por terminado el tema de la vejez, pronunciando las siguientes palabras: "¡Son malas, pero igual las quiero!_Como diciendo: "nosotras no nos queremos ver como viejas y Uds. nos enfrentan con la realidad", significa también la cercanía de la muerte, lo expresa de alguna manera el poema que incluyen en uno de los afiches que habla de la despedida, del partir, de cosas que dejamos y de cosas que nos llevamos.

Al siguiente encuentro es significativo el alto porcentaje de faltas, esto confirma una vez más lo movilizador que resulta para ellas el tema tratado.

Trabajamos la comunicación mediante un trabajo gráfico, el cual nos proporciona elementos básicos para discutir y reflexionar sobre el tema, haciendo visible la importancia del mismo para trabajar en un grupo.

En más de una oportunidad utilizamos técnicas de animación, apuntando a lo lúdico - el juego, coincidiendo con varios autores en el sentido de que éstas técnicas poseen propiedades modificatorias desde la creatividad y la imaginación; brindándole la posibilidad al adulto del encuentro con aquel niño que lleva dentro, así como también de dejar por un momento de lado las normas, lo repetitivo, con conductas estereotipadas. Llegar al taller para apropiarse de un espacio-tiempo de placer, y poder reflexionar construyendo un nuevo objeto de conocimiento que pueda producir una modificación en sí mismo, modificando a la vez su vida cotidiana. 26

El acontecimiento irrumpe en el espacio de taller al llegar al noveno encuentro, lo planificado no se puede realizar, la improvisación se hace presente, lo positivo es que lo ponemos en palabras explicitándolo, en este momento es que se pueden ver las distintas fuerzas que están operando en la interacción a la interna del grupo: pertenencia, cooperación, pertinencia, comunicación, y aprendizaje 27. Resulta gratificante entonces comprobar como se ha conformado el grupo, el grado de compromiso, entre ellas y con la tarea, se pone en juego la creatividad, hay buena comunicación, se escuchan respetando los turnos. Los roles se van rotando, principalmente el del líder, aparece en forma espontánea. Todo esto sobre la base de una matriz de identificaciones secundarias y transferenciales 28 (con las coordinadoras y entre ellas).

En la segunda mitad del proceso, aparece el conflicto, expresado por una compañera, denunciando así el malestar grupal. Siendo esto significativo por cuanto se da luego de hacer la evaluación intermedia. No lo podemos resolver en el momento, una de las razones puede ser la falta de experiencia de parte nuestra. Al explicitarlo causa confusión al principio, debido más que nada al mal manejo de parte nuestra, a pesar de las indicaciones que nos proponen desde la supervisión, hay algo que nos impidió resolverlo. Lo positivo es que ellas expresan los distintos malestares, en un clima distendido y de confianza que les permite a cada una exponer su opinión, y poder plantearla siendo aceptada por el resto. De igual manera esto ocasiona un quiebre en ese proceso, en cuanto a que quedamos paralizadas no pudiendo avanzar, cosa que luego de darnos cuenta contribuye en nuestro aprendizaje.

Un aspecto a destacar es que algunas de las participantes son reacias frente a la propuesta de técnicas donde interviene el cuerpo. Este tipo de técnicas es utilizado en más de una oportunidad, por considerar que muchas veces lo que no se puede decir con palabras se puede transmitir a través de expresiones, movimientos, actitudes, etc., es decir a través de la acción comprometiendo el cuerpo (como fue expuesto anteriormente). En este sentido se puede ver como han logrado hacia el final de los talleres una modificación al respecto, se notan más desenvueltas, más espontáneas, más expresivas.

En los últimos talleres , decidimos hacer una producción grupal, específicamente una revista con la consigna de que cada una tiene que hacer un artículo que trate sobre un tema de su interés. Resulta una producción interesante donde se refleja entre otras cosas el miedo a la pérdida, y la ansiedad de separación, cosa que transversaliza los dos últimos encuentros. Dado que en casi todos los artículos aparecen temas relacionados con la enfermedad y la muerte. La producción a nivel grupal de la carátula, se lleva a cabo en el último encuentro, en donde a pesar de las ansiedades predominantes, pueden organizarse para la realización de la misma.

Esta ansiedad se hace presente también en nosotras, por cuanto en el momento de la evaluación final, al hacer una dramatización, cuya consigna es: "cómo llegamos y cómo nos vamos", en vez de ponernos como espectadoras, no nos podemos correr del lugar, interfiriendo de esta manera en su producción grupal.

Surgen los comentarios de qué hacer el año próximo, muchas de ellas proponen integrar los talleres de memoria nuevamente, incluso con las mismas integrantes, comentando lo bien que se sienten en éste grupo, y argumentando también el tiempo limitado de los mismos. Esta situación me remite al proyecto como posibilidad de elaborar la ansiedad depresiva frente a la sensación de finitud, de muerte del grupo, entonces se piensa en un nuevo proyecto que les permita trascender.

 

lo no realizado

Es difícil poder en éste punto tomar distancia con respecto a la experiencia y hacer un análisis de lo que no se hizo, ya sea porque no se pudo, porque no se quiso hacer, porque no hubo tiempo, etc.; por lo mismo resulta dificultoso visualizarlo.

Luego de reflexionar puedo considerar y ver algunos puntos que creo integran éste ítem. Ellos son: - la resolución de un malestar - más técnicas - y el proceso grupal.

Con respecto al primero: considero que es una de las cosas que no fueron realizadas, y que tiene que ver con muchos atravesamientos: primero debido a mi expectativa con respecto al grupo, de poder resolver situaciones problemáticas; otra es la falta de experiencia, siendo la primera vez que coordino un grupo, si bien lo entiendo desde la teoría, ha llegado la hora de bajarlo a tierra y ponerlo a jugar en la práctica; y tengo que reconocer que aún me cuesta bastante. Otro atravesamiento se da a través de mi historia, pues siempre me atemorizaron los conflictos, por lo tanto trato de evitarlos. Aunque lo he trabajado en el espacio de mi propio análisis, ante cada enfrentamiento que se daba en el taller, volvía a reeditarse ese sentimiento en mí. Estuvo también en juego la ansiedad, debido al miedo que sentía de que el grupo se disolviera .

Segundo punto: - más técnicas, referidas a la estimulación de los diferentes sistemas de memoria y demás funciones cognitivas – Lo planificado era realizar más técnicas al respecto, siendo además la expectativa que tenían la mayoría de las integrantes. Según nuestro criterio esto no era importante dado el buen funcionamiento del grupo a nivel cognitivo (el cual pudimos constatar), para ellas sí, pues constituía un medio para bajar las ansiedades con respecto a la queja subjetiva de memoria. Y creo que una de las funciones que le compete al psicólogo es bajar las ansiedades. De todas maneras, aunque pusimos el acento en la reflexión y el análisis, no descuidamos la ejercitación cognitiva.

Tercer punto: - el proceso grupal. Si bien creo que se dio un proceso desde lo grupal, éste no fue lo que se puede decir EL PROCESO; puedo visualizar en esta situación dos motivos (pueden haber otros), uno es la falta de tiempo, el otro lo explicado anteriormente, debido al conflicto que provocó un quiebre en el proceso, en donde en algún punto se cortó, se detuvo; si bien logramos retomarlo con dificultad, el tiempo jugó en contra, y los encuentros resultaron no ser suficientes para completar de alguna manera ese proceso a nivel de lo grupal.

lo realizado impensado

Si pienso que en éste ítem tengo que dar cuenta de lo sorpresivo y simbólico, mediante el hallazgo de acciones fortuitas, incluyendo los logros y los fracasos, como lo planteado por J. Rodríguez Nebot (1998), al referirse al Holograma; expondré a continuación una serie de puntos que considero pertinentes:

 

Mutación

Cuando yo era pequeña
preguntaba
el origen de las montañas.

Mi madre me decía
que eran manzanas
de los dioses,
petrificadas.

Imaginaba
la loca idea,
al observar las frutas
que se secaban,
de que todo aquello
que se arruga
y se avejenta,
se hace piedra,
y permanece
en las montañas
que recorría
buscando flores,
descubriendo nidos
y cuevas
de animales.

En mi escritorio
acompañándome
pedazos de montañas
se arrinconan
hoy.

Alguna vez
yo seré piedra
de las montañas
de huarpes y cuyunches.

La nieve habrá de envolverme
y el calor
de mis volcanes,
habrá de derretirme.

Entonces,
el agua
cantarina,
se deslizará
impúdica,
sensual
desde la cima
hasta la quebrada.

Un cóndor,
dios con alas,
hará nido
en mis entrañas,
de mi tierra,
deshuesada de pampas.

M:V_ 29

 

Propuesta de modificaciones

Con el afán de lograr mejores resultados, en cuanto a atender y dar respuesta a las distintas demandas de la comunidad en relación al proceso de envejecimiento, específicamente a los trastornos mnésicos; propongo las siguientes modificaciones:

 

Con respecto a las preguntas

Reflexionando sobre las preguntas formuladas al inicio, mi intención es hacer una articulación, con lo planteado hasta ahora. Recordemos entonces los cuestionamientos iniciales:

1 -¿Hemos logrado realmente los objetivos propuestos según lo planteado en el Proyecto de éste Servicio, específicamente en éste Programa?

2 - ¿Por qué un número importante de personas no quisieron hacer el retest?

3 - ¿Se dio realmente un proceso?

4 - ¿Qué modificaciones habría que hacer para lograr mejores resultados?

1 – Según el Plan Bianual del Servicio los objetivos son:

En cuanto a los objetivos generales no hay duda de que sí se cumplen, - el desarrollo de la docencia es realizado con un alto nivel académico a mi entender, trabajando con una muy buena actitud hacia el estudiante propiciando un aprendizaje que privilegia el cuestionamiento, la reflexión, la problematización y la autonomía; y no desde el lugar del saber absoluto, sino desde el señalamiento, desde el pensar juntos, desde la escucha atenta pero cuestionadora, habilitando un aprendizaje autónomo, problematizador y no repetitivo.

- Con respecto a la investigación, diré que fui testigo del desarrollo de una de ellas, frente a la presentación de una investigación realizada por el Profesor Psicólogo Robert Pérez sobre: "El refugio como primer eslabón de inclusión psicosocial para adultos mayores en situación de calle", el cual fue presentado en el Concurso Experiencias Gerontológicas "Una sociedad para todas las edades" – organizado por la Red Latinoamericana de Gerontología, resultando el primer premio; lo que para mi y para muchos más, es un orgullo como estudiantes universitarios de nuestra casa de estudios – la Facultad de Psicología.

- De la asistencia lo mismo digo, siendo éste el segundo año que realizo una pasantía, mucho de nosotros damos fe de que ello se da en sus distintas modalidades: desde el Anexo de la calle Mercedes, como también en la Clínica de la Unión, así como también en otras Instituciones.

Me detendré entonces, en los objetivos específico, ya que es en éste punto que hallo una diferencia cuando se refiere a dar respuesta. Llevándolo a los talleres de memoria, que es de lo que tengo conocimiento, Si se considera que para dar respuesta a las quejas subjetivas de memoria, las personas que solicitan participar de los talleres deben hacer un tránsito por las mismas, esta no es suficiente en cuanto al número de encuentros, para que se de un proceso con resultados favorables que oficie como respuesta a esa demanda.

2 - Reflexionando sobre la cuestión de ¿Por qué un número importante de personas no quisieron hacer el retest? Pienso que este cuestionamiento está relacionado con el anterior, al no darse el proceso de la forma más conveniente, donde el sujeto sea consciente de la modificación producida por dicho tránsito, no pudiendo dar cuenta del mismo, además de no sentirse comprometido ya que no existe ningún lazo libidinal con la persona que le va a aplicar el retest.

3 - Con respecto a la tercera: ¿Se dio realmente un proceso?, La respuesta a ésta pregunta está incluida dentro del análisis del Holograma, en el ítem: lo realizado, concretamente pienso que se dio un proceso, aunque no de la mejor manera, o como debería haber sido. No me extenderé en este punto ya que fue desarrollado anteriormente.

4 - Y por último, la cuarta ya fue tratada en el punto referido a las propuestas.

"....Han transcurrido cinco años.

Ha salido el sol más de 1800 veces.

Veranos e inviernos han desgastado
las montañas un poquito más
y las lluvias han arrastrado
parte de ese polvo.

Algunos críos que aún
no habían nacido
han comenzado ya a formar
frases completas,
y muchas personas que
creían ser todavía jóvenes
y ágiles, han empezado
a notar que no pueden subir
a toda prisa un tramo de escalera
sin que el corazón
se les altere un poco.

Todo esto bien puede ocurrir
en el transcurso de 1800 días...."

Thorton Wilder 30

 

Reflexiones finales

Lo pertinente en éste punto sería hablar de lo que significó para mí esta práctica, como me sentí, que cosas me ocurrieron, que es lo que está en juego en definitiva – o sea que el gran tema es: la implicación.

Comenzaré por el principio, o sea lo que me llevó a elegir éste servicio, y precisamente éste programa.

Si como expresé anteriormente algunos puntos me resultaron difíciles, éste mucho más.

Hay algo insoslayable que no puedo dejar de transmitir en éste momento que ya casi finalizo el trabajo, y es la ansiedad que me provocó la realización del mismo; ella ha sido muy intensa, tanto que por momentos me paralizó, llegando muchas veces a dudar y a cuestionarme cada concepto, cada pensamiento, cada una de las reflexiones en las cuales me detenía, cada punto que desarrollaba y analizaba, en fin todo cuanto hacía.

Esto ocurría cada vez que acudía a mi mente el hecho de que esta producción es la última de mi carreta, y que de su evaluación depende mi título.

El reflexionar sobre éste trabajo me ha hecho reflexionar sobre la elección de éste servicio y sobre lo que ha sido mi carreta. Me he preguntado entonces sobre cuál es la conexión entre ambas, remitiéndome a la etapa de mi vida en que decidí hacerlo.

He realizado infinidad de actividades, muy disímiles entre sí, y desde muy joven, todas ellas motivadas por una necesidad económica; una vez lograda cierta estabilidad en éste sentido, aparece entonces en escena el deseo, como productor y potenciador.

Mi deseo tiene muchos atravesamientos: - el deseo de mi madre, a la que perdí siendo muy joven, incentivándome, expresándome en reiteradas oportunidades de que quería que yo hiciera una carrera, para ser "alguien en la vida" - el deseo mío de hacer la carrera luego que hube terminado el liceo, el que se vio frustrado en el inicio de la dictadura cuando cerraron la Facultad de Humanidades y Ciencias, donde en ese momento la misma incluía la licenciatura de Psicología - el deseo de cumplir con lo que prometí el día que me fui a anotar a la facultad y recibí la noticia de que estaba clausurada, y decidí que un día lo haría "aunque tuviera 60 años", decía yo cuando en ese entonces pensaba que a esa edad sería muy vieja, y mi expectativa de vida sería muy corta, así como las expectativa de ejercer la profesión. Hoy con mis 52 años, me siento joven, y estoy segura de que voy a poder ejercerla, y a poner en práctica todos los conocimientos que he adquirido durante todos estos años, y sobre todo en el transito por estos talleres, en donde he podido conectar la teoría con la práctica, y en donde sentí que realmente pude completar los ciclos, con lo que a mi entender era una falta, y estaba por lo tanto en el debe de mi formación - el tema de la vejez y no sólo desde la teoría ; aunque soy conciente de que con esto sólo no basta, y que debo continuar con mi formación, lo que me va a dar más seguridad y confianza en mis acciones ante cada intervención - el deseo también de aprender, en todos los sentidos que se le pueden dar a este concepto: el de apropiación de conocimientos, el de apropiación de una parte de la realidad que me permita transformarla y transformarme, en el sentido de cambio, de movimiento, de generar algo nuevo, teniendo como meta el ejercicio de mi profesión para poder generar un cambio favorable en el otro.

Es así que me encuentro nuevamente frente a mi implicación cuando pienso en los motivos que me guiaron en la elección de éste servicio y específicamente de este programa – mi edad, y el miedo de ir "perdiendo la memoria"; aunque resulte irónico y contradictorio – yo en el rol de coordinadora de un taller de memoria. En fin, lo cierto es que me siento muy gratificada por haberlo hecho, me he sentido muy bien en ese rol, pude manejar mis ansiedades, me ha permitido ocupar y actuar el rol de psicólogo, sintiéndome cómoda, y sintiendo que realmente ha sido una práctica. Puedo nombrar también como cambio importante luego de haber realizado esta pasantía, es el de mi subjetividad con respecto a los adultos mayores, tengo que reconocer que yo misma era portadora de algunos prejuicios y preconceptos, no siendo conciente de ello, como ocurre la mayoría de las veces en que se nos cuela y que esta sociedad occidental va produciendo en la mayoría de las personas, y que vamos incorporando, formando parte así de las cosas que consideramos como "normales".

En este punto en donde ya casi lo logré, siendo consciente que en este "casi" lo que está en juego es éste trabajo, tengo la tranquilidad de haber cumplido con lo exigido, y que además sea cual sea el resultado, el título no es lo más importante, el título es la consecuencia del tránsito por la carrera, la meta en sí es la carrera, el haber transitado por todos estos años de estudio, o sea que ¡ya lo logré!

 

Desafío a la vejez

Cuando yo llegue a vieja
– si es que llego –
y me mire al espejo
y me cuente las arrugas.

Como una delicada orografía
de distendida piel.

Cuando pueda contar las marcas
que han dejado las lágrimas
y las preocupaciones,
y ya mi cuerpo responda despacio
a mis deseos,
cuando vea mi piel envuelta
en venas azules,
en profundas ojeras,
y suelte blanca mi cabellera
para dormirme temprano
– como corresponde –
cuando vengan mis nietos
a sentarse sobre mis rodillas
enmohecidas por el paso de muchos inviernos,
sé que todavía mi corazón
estará – rebelde – tictaqueando
y las dudas y los anchos horizontes
también saludarán
mis mañanas.

Por Gioconda Belli

Notas

1 Doc. Responsable: Ayud. Lic. Mª Carbajal.

2 Queja subjetiva de memoria: "La mayoría de los adultos mayores que consultan presentan una autopercepción negativa del funcionamiento de su memoria, que no se constatan en las pruebas realizadas. Por lo tanto esta se concibe como una forma de comunicación mediante la cual los adultos mayores expresan sus conflictos". (Carbajal, 2007, p 351)

3 Holograma: concepto propuesto por Joaquín Rodríguez Nebot (1998), refiriéndose al HOLOGRAMA INSTITUCIONAL – "Tratase de la construcción de un dispositivo semiótico que permite analizar, evaluar y planificar, la intervención socioanalítica. A su vez nos permite construir una figura topográfica que permite diseñar un mapa y el diagrama de una serie de estrategias que se desarrollan en dicho campo." (Rodríguez Nebot, 1998, p 28)

4 Como elemento capaz de explicitar lo oculto, haciendo visible lo invisible.

5 Idem 2

6 (citado en Videla, Leiderman y Sas, 1992, p 69)

7 Salvarezza, 1993

8 Extraído de pág. web

9 Jasiner, Graciela (2001): ¿Cómo coordinamos grupos? Extraído de revista virtual "El campo Grupal" www. Campogrupal.com/com.html.

10 Citado por A. M. del Cueto y A. M. Fernández (1985)

11 Portavoz – es el miembro que en un momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de todo el grupo, no habla por sí sino por todos, en él se conjugan la verticalidad y horizontalidad grupal, la verticalidad refiere a la historia personal del sujeto, y horizontalidad el proceso actual que se cumple en el aquí y ahora en la totalidad de los miembro.

12 Identificación: proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma sobre el modelo de éste. (A. M. del Cueto y A. M. Fernández, 1985, p 34)

13 Lo que Pichon Rivière (1988) define como vectores: modelos de conducta grupal que constituyen un punto de referencia para la construcción de interpretaciones.

14 Citado por García (2001)

15 Idem 14 , p 27

16 Los ejes horizontales son ocho: 1) Toma de decisiones. 2) Capital-Dinero. 3) Poder. 4) Dinámicas grupales. 5) Legalización. 6) Ilegalismos. 7) Hábitat. 8) Lo Trans-institucional. (Rodríguez Nebot, 1998, p 30,31 y 32)

17 Extraído del Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la Vejez. Período 2007 – 2008 (octubre de 2006), del cual se transcriben algunos párrafos.

18 Idem 7, p 173

19 La entrevista de recepción apunta a clarificar la problemática planteada mediante una elaboración conjunta, jerarquizando el saber del consultante, priorizando el trabajo con éste sobre los aspectos que lo movilizaron a consultar procurando su orientación. (Bleger, J. (1982)

20 Se aplican la Escala de Autopercepción Corporal EAPC (Berriel y Perez ,2002), Test de Dibujo de la Figura Humana (K. Machover) y el Mini Mental State (MMS) para la dimensión neurocognitiva. (Ver Anexo)

21 Concepto trabajado en el ítem sobre Grupo y proceso grupal, pág. 15

22 Los nombres se mantienen bajo secreto profesional por tratarse de un documento público.

23 Idem 6

24 Ver p 10

25 " En todo grupo emergen ideologías que determinan la aparición de enfrentamientos entre subgupos. Llamamos ideología, siguiendo a Schilder, a los sistemas de ideas y connotaciones que los hombres disponen para orientar su acción. Pensamientos más o menos conscientes con gran carga emocional…" (Pichón-Rivière, 1988, p 156).

26 " Lo lúdico constituye una zona imaginaria donde lo objetivo y lo subjetivo, se fusionan, lo que permite el transito desde la estereotipia neurótica hacia la plasticidad del goce, del trabajo, del amor y de la discriminación". (García, 2001, p 48)

27 Idem 22

28 Idem 22 p 14

29 Idem 7, p 31

30 Material extraído de un trabajo de taller de 3er ciclo.

Bibliografía

Berriel, F. (2007). La vejez como producción subjetiva: Representación e imaginario

Social. En: ENVEJECIMIENTO Y MEMORIA COLECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE FUTURO. Memorias del II Congreso Iberoamericano y

I Congreso Uruguayo de Psicogerontología. Montevideo. Psicolibros universitario.

Bion, W. (1983). Experiencias en grupos. Bs. As. Ed. Paidós.

Bleger, J. (1982). Temas de psicología (Entrevista y grupos). Bs. As.: Nueva Visión.

Carbajal, Mª (2007). Memoria y Envejecimiento Abordajes Psicogerontológicos. En Envejecimiento Memoria Colectiva y Construcción de Futuro (Memorias del II Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología. Montevideo: Psicolibros universitario.

Enciclopedia de la Psicopedagogía. Editorial (2004). Barcelona: Ed. Océano.

Foucault, M. (1976). La microfísica del poder. Madrid: Ed. La piqueta.

García, D. (2001). EL GRUPO Métodos y Técnicas Participativas. Bs As: Ed. Espacio.

Mas, C.; Medinas, M.; Viñas, N,; y Cabezuelo, Á. (2007). Producción y

Representación Social del Envejecimiento. En: ENVEJECIMIENTO MEMORIA COLECTIVA Y CONSTRUCCIÓN DE FUTURO (Memorias del II Congreso Iberoamericano y I Congreso Uruguayo de Psicogerontología. Montevideo: Psicolibros universitario.

Peralta, J. Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones "Grupos" Algunas consideraciones para el trabajo con grupos. (Material aportado por la docente a cargo del PPPTM.)

Pérez, R.; y Berriel, F. (2000). Informe de investigación: envejecimiento, cuerpo y subjetividad. Montevideo.

Pichón Rivière, E. (1988). El Proceso Grupal. Del psicoanálisis a la psicología social. Bs. As.: Ed. Nueva Visión.

Rodríguez Nebot, J. (1998). En la frontera. Montevideo: Multiplicidades.

Salvarezza, L. (1988). Psicogeriatría Teoría y clínica. Bs. As.: Ed. Paidós.

Del Cueto, A. M; Fernández, A. M. (1985). El Dispositivo Grupal. En Del Cueto, A.

M.; Fernández, A. M.; Sherzer, A.; Smolovich, R.; Moccio, F.; Kesselman, H.;

Langer, M.; Pavlovsky, E.; Bauleo, A.; Fiasché, A. LO GRUPAL 2. Bs. As.: Ed. Busqueda.

Universidad de la República Facultad de Psicología, Servicio de Psicología de la Vejez, Plan de desarrollo académico del Servicio de Psicología de la Vejez, Período 2007-2008, Equipo Docente: Asist. Rita Amaral, Porf. Adj. F ernando Berriel, Ayud. Mª Carbajal, Prof. Adj. Luis Leopold, Prof. Adj. Mónica Lladó. Prof. Robert. Pérez. Octubre 2006.

Varela, J. (1994) Eintein y Vaz Ferreira en la Plaza de los Bomberos. Almanaque 2008. Bco. de Seguros del Estado p 46.

Videla, M.; Leiderman, S.; Sas, M. (1992) La mujer, su climaterio y menopausia. Buenos Aires: Ediciones Cinco

Volver al Indice del número 24 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet