Volver a la página principal
Número 22 - Julio 2008

Un nuevo espacio universitario de formación gerontológica

Alicia Monchietti, Mirta Sánchez, Enrique Lombardo, Laura Cabero y Deisy Krzemien

En el mes de octubre del 2007 hemos celebrado la apertura de la Carrera de Postgrado Especialización en Prácticas Gerontológicas en la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Merecen presentarse los detalles de este nuevo espacio académico inaugurado para la formación de especialistas.

La Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social de la UNMDP cuenta con Grupos de Investigación dedicados al estudio de temas afines a esta Carrera, promoviendo el interés de docentes, investigadores, becarios, en producir nuevos aportes científicos al campo interdisciplinario de la Gerontología.

Este trabajo está orientado, por un lado, a presentar e informar sobre las particularidades de la carrera, y por otro, acercar una síntesis de las exposiciones presentadas en el Panel de Apertura "Proceso de envejecimiento y Multicausalidad. Miradas Actuales".

CARRERA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN PRÁCTICAS GERONTOLÓGICAS
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Universidad Nacional de Mar del Plata

Propósito general

La esperanza de vida se ha alargado sensiblemente y cada vez son más las personas que superan la frontera de los 65 años e incluso los que superan la de los 80. Por otra parte, los cambios económicos, sociales y culturales han provocado un fuerte descenso de los índices de natalidad. Asistimos al fenómeno conocido como envejecimiento poblacional.

Estos drásticos cambios tienen consecuencias en los ámbitos económico, sanitario, social, laboral, familiar, etcétera y, en tanto acontecimiento global y relativamente reciente, nos enfrenta a un reto sin antecedentes: cómo vivir muchos años de manera saludable. Debemos entenderlo como un reto ya que el envejecimiento, como una etapa más del curso vital presenta sus propios conflictos y desafíos.

Las personas deben prepararse para esa etapa de la vida con la misma dedicación con que lo hicieron en las anteriores y teniendo en cuenta al mismo tiempo los cambios que esta etapa produce en el entorno familiar y en las relaciones sociales. La inclusión y la participación cabales de las personas de edad en las sociedades debe permitir que contribuyan más eficazmente a sus comunidades y al desarrollo de sus sociedades.

Ello implica la necesidad de abordaje de las problemáticas propias de la vejez desde distintas disciplinas en forma independiente y/o multidisciplinar e interdisciplinar.

Así, los que nos dedicamos a trabajar por la calidad de vida de estas personas debemos comprometernos a actualizarnos aprehendiendo herramientas teórico-prácticas necesarias para llevar a cabo las tareas de cuidado y apoyo que sean pertinentes. (Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid, 8 a 12 de abril de 2002).

Es por ello que el propósito general de la Especialización en Prácticas Gerontológicas se centra en la formación y/o perfeccionamiento, dentro del campo interdisciplinar, de profesionales orientados a la comprensión de la complejidad de la problemática de la población de adultos mayores a nivel individual y social, dotando a los mismos de competencias para el análisis situacional, diagnóstico, conducción, asistencia, liderazgo, docencia, investigación y gestión.

2. Fundamentación académica

La comprensión de la problemática actual del envejecimiento requiere reformulaciones teóricas que se acompañan de necesarios ajustes en las prácticas. Las curriculas de distintas disciplinas así como de otras ofertas de Postgrado, presentan una marcada área de vacancia en este sentido.

En definitiva, el compromiso de la Universidad con la comunidad ante esta situación exige incluir esta relevante temática así como invertir nuevos recursos en la formación, capacitación y perfeccionamiento de profesionales, en especial en el campo de la salud y desarrollo humano, que atiendan a este colectivo creciente de personas mayores.

En esta propuesta se brindan elementos teóricos y prácticos, con el mayor rigor científico, a aquellos interesados e implicados en el área gerontológica, cuya labor apunta en el área institucional, al diseño de programas y servicios, y en el área de prevención en la salud pública, optimizar las estrategias de intervención.

La integración multidisciplinaria que da cuenta del proceso del envejecimiento nos facilita compartir conocimientos desde diversos ejes, situados en la intersección de la indagación empírica, la reflexión teórica y los aportes de la práctica disciplinar. Nos hallamos en condiciones de compartir con la comunidad académica saberes que atañen a este proceso.

A partir de la comprensión del envejecimiento como un proceso complejo, se procura superar posiciones reduccionistas del envejecimiento, incluyendo diversas perspectivas: biológica, sociohistórica, psicológica, cognitiva, ocupacional, ecológica, etc., dirigiendo la propuesta a satisfacer necesidades específicas de formación y actualización con una modalidad de reflexión, intercambio y participación.

3. Objetivos generales:

Responder a las demandas formativas de recursos humanos en el área favoreciendo la puesta en marcha de capacidades creativas y transformadoras acordes a los cambios del contexto social actual.

Aportar a un corpus teórico-práctico que otorgue posibilidades de enriquecer saberes y prácticas.

4. Objetivos particulares:

5. Perfil del Egresado

El egresado de la Especialidad en Prácticas Gerontológicas deberá desarrollar las siguientes capacidades y habilidades:

6. Plan de Estudios y contenidos curriculares

El diseño del Plan de estudios comprende cuatro ciclos. Los tres primeros ciclos contendrán módulos generales y el cuarto incluye seminarios específicos según la orientación profesional.

Módulo I. Introducción a la Gerontología
Objetivo: Contenidos:

Brindar elementos para la comprensión de una perspectiva epistemológica acerca de la génesis de los conocimientos de la disciplina. Análisis de distintos marcos epistémicos y referenciales.

Desarrollo histórico de la Gerontología

Distintas concepciones sobre el proceso de envejecer

Criterios para definir la vejez. Proceso de envejecimiento y multicausalidad.

Concepciones de salud y enfermedad. Su construcción histórica. Modelos integradores en salud-enfermedad-atención. Epidemiología, prevención y promoción. Demografía y epidemiología. La vejez no es una enfermedad. La salud como un derecho.

Evaluación integral: interdisciplina y transdisciplina

Módulo II. Aspectos biológicos del envejecimiento
Objetivo: Contenidos:
Introducir a la comprensión de a) la vejez en tanto etapa del curso vital y las actividades vitales que le son propias, y b) una valoración clínica del anciano, de su capacidad funcional y de las patologías más frecuentes. La vejez y las actividades vitales

Estado de dependencia-independencia. Individualidad de la vida

Valoración clínica del anciano, capacidad funcional y mental.

Cuidados generales del anciano en la vida diaria

Patologías frecuentes. Síndromes geriátricos

Modulo III. Aspectos psicológicos de la vejez
Objetivo: Contenidos:
Aportar al conocimiento de concepciones clásicas y nuevas corrientes conceptuales que abordan el tema de las características psicológicas en la vejez. Construcción histórica del concepto de desarrollo. Diferentes concepciones teóricas.

Concepciones clásicas y nuevas corrientes conceptuales acerca de la vejez como etapa del curso vital. Teoría del curso vital

Modelos teórico-empíricos de afrontamiento y adaptación. Propuestas de intervención.

La personalidad: concepciones clásicas y nuevos modelos. Su aporte al abordaje interdisciplinario. Evaluación e implicancias clínicas.

Aportes del Psicoanálisis a la comprensión de la vejez. Proyecto identificatorio y envejecimiento. La sexualidad en la vejez. Creatividad. Cambio y conflicto, su expresión a nivel personal y familiar.

Aspectos cognitivos diferenciales: Concepciones clásicas y nuevos aportes sobre cognición y vejez. Evaluación del pensamiento en la vejez, el "más allá" del test psicométrico.

Estimulación socio- cognitiva. Educación continua. Aprendizaje. Participación social. Calidad de vida

Módulo IV. Aspectos psicosociales del envejecimiento
Facilitar la comprensión de que el envejecimiento es un proceso diferencial y de algunos de los factores intervinientes El envejecimiento diferencial. Sociedad y comunidad, sus incidencias sobre el envejecimiento. Historicidad y estilo de vida.

La vejez como crisis del desarrollo y su relación con el marco histórico social.

Eventos de vida críticos. Afrontamiento.

Creencias erróneas acerca de la vejez y sus efectos mórbidos.

La representación social predominante acerca de la vejez y su influencia sobre la representación de sí en quien envejece.

Biomedicalización e iatrogenia.

Del mito a una identidad posible. Perspectiva de género

Módulo V. Introducción a la metodología de la investigación
Introducir al conocimiento científico y a nociones básicas de metodología de la investigación científica, y orientar a la elaboración de registros e informes. Diseño de investigación. Construcción del marco teórico. Hipótesis y objetivos.

Muestreo. Métodos y Técnicas.

Investigación cuantitativa y cualitativa.

Procesamiento de datos. Análisis estadísticos. Interpretación de resultados.

Elaboración de registros e informes.

Módulo VI. Aspectos éticos y legales
Aportar al conocimiento de las cuestiones jurídicas y legislativas del abordaje de la vejez

Protección jurídica de la ancianidad. Legislación provincial y nacional

Convenciones que resguardan los derechos de la vejez.

Análisis bioético de la problemática de la vejez

Competencias profesionales, deberes y obligaciones.

Equipo interdisciplinario y toma de decisiones. Comité de Bioética (CHE).

Modulo VII Aspectos sociales y económicos en el envejecimiento. Política Social
Brindar nociones de la situación socio-económica de los adultos mayores de nuestro contexto y discutir las legislaciones y políticas públicas para mayores en materia de salud y social. Políticas públicas, sociales y de salud. Seguridad social. Seguros de Salud. Legislación vigente. Retiro. Evaluación social.

Recursos, necesidades y calidad de vida.

Situación socioeconómica y calidad de vida. Pobreza.

Economía de la salud.

Módulo VIII. Aspectos sociales y ocupacionales de la vejez
Resaltar la importancia de las relaciones sociales significativas, las redes sociales de apoyo y la actividad ocupacional en el curso vital, observando los efectos de la marginación y el aislamiento Demografía y migración en la ciudad de Mar del Plata.

Dinámica de la estructura social y de la transición demográfica. Sus consecuencias para la vida cotidiana de las personas de edad.

Familia. Relaciones sociales significativas. Redes sociales. Marginación y automarginación. Vulnerabilidad y violencia en el adulto mayor.

La actividad en el curso vital. La salud y la ocupación. Identidad y competencias ocupacionales. Tiempo libre.

Individualidad en el desarrollo de las actividades vitales en los aspectos de valoración, planeación, realización y evaluación.

Seminarios

Los seminarios constituyen una oferta destinada a proporcionar un espacio de aprendizaje y reflexión vinculado a la práctica profesional según las incumbencias específicas otorgadas por los títulos de grado. Se debe optar por dos de los siguientes:

  • Educación para la Salud: Promoción para el envejecimiento saludable.
  • La Perspectiva de la Enfermería
  • La Perspectiva del Trabajador Social
  • La perspectiva de la Terapia Ocupacional
  • Fundamentos Bioéticos y Vejez

  • La perspectiva psicológica

Trabajo Final:

Para obtener el título, el alumno, además de haber aprobado los créditos de los módulos y seminarios solicitados, deberá presentar un Trabajo Final consistente en la elaboración de una investigación en el ámbito/área/cátedra en el cual desempeña funciones, con el asesoramiento y supervisión del equipo docente.

PANEL DE APERTURA: "Proceso de envejecimiento y Multicausalidad. Miradas Actuales"

A continuación acercamos una breve síntesis de las exposiciones presentadas en el Panel de Apertura de la carrerra de Especialización en Prácticas Gerontológicas, cuyas temáticas fueron:

Proceso de envejecimiento

Lic. Laura Adriana Cabero

El envejecimiento es un proceso individual de adaptación a condiciones cambiantes provenientes del propio organismo, del medio social o de ambos, cuyo carácter dependerá de cómo se encaren y resuelvan los problemas. Cada individuo elabora una forma peculiar de enfrentar la realidad de su vejez y de adaptarse y actuar dentro del marco definido por la sociedad. Se considera que un adulto mayor tiene un buen nivel de bienestar cuando es capaz de enfrentar los cambios que ocurren en su organismo y en su medio social con un grado de adaptación adecuado y de satisfacción personal.

El envejecimiento ha de ser examinado en el contexto de aquellos acontecimientos que se definen socialmente. La vejez como categoría social cuyas propiedades y problemas se construyen a partir de un conjunto de expectativas que son compartidas por grupos sociales específicos de los cuales nosotros formamos parte.

A medida que las personas envejecen, aumenta en forma gradual el riesgo de enfermarse y de tener dificultades funcionales, motoras y sensoriales, entre otras. Estas disminuciones no significan necesariamente déficit ya que el organismo funciona con niveles variados de superávit o de reserva y existe la posibilidad de atenuar y contrarrestar los efectos de tal desgaste sobre la capacidad de los individuos de seguir desempeñando por sí mismos sus actividades cotidianas.

La primera prioridad ha de estar encaminada hacia mantener al anciano funcionando a un máximo dentro de su comunidad, aumentando su autoestima, confianza propia, autonomía y fortaleciendo la identidad individual.

Es de importancia, disponer de Servicios Sociales y de Salud destinados a promover un envejecimiento sano, activo, atenuando los problemas que puedan afectar la capacidad de los individuos de actuar por sí mismos y crear programas de apoyo y de promoción en pos de un envejecimiento saludable.

Desde una perspectiva práctica y social observamos que la gerontología recoge un conocimiento científico amplio, diverso y con múltiples aplicaciones.

La gerontología es un campo científico, académico y aplicado.

Campo científico muy amplio que incluye conocimientos de diferentes perspectivas, tales como la social, la médica, la psicológica, etcétera.

Disciplina académica que se debería enseñar en los diferentes niveles del proceso educativo, desde la formación profesional hasta el doctorado.

Campo de aplicación y de actuación directamente relacionado con las decisiones políticas y con los Servicios Sociales puntualmente.

La presente propuesta educativa, enfatiza la formación y capacitación interdisciplinaria para la intervención y la investigación en la dimensión del envejecimiento activo y saludable.

 

La Gerontología: Perspectivas actuales

Lic.Esp. Deisy Krzemien

I. El envejecimiento poblacional en América Latina y en Argentina

Es sabido que en el futuro próximo la mayoría de los países de América Latina deberán enfrentar las demandas de una creciente población adulta mayor. Argentina representa uno de los casos latinoamericanos de mayor envejecimiento, con el casi 10% de su población compuesta por personas mayores de 65 años (CELADE -CEPAL, 2003).

Este envejecimiento poblacional tiene sus implicancias en relación al escenario social, económico y cultural de América Latina, caracterizado por una gran diversidad cultural y socioeconómica.

Los organismos internacionales como la CEPAL, la OMS y las delegaciones de la OPS han mostrado preocupación por el tema, formulando recomendaciones conducentes a elaborar una nueva generación de políticas y programas de cooperación institucional y organizacional para dar respuesta a las demandas de los adultos mayores, (CELADE, 2006).

Esta preocupación quedó explicita en la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Madrid en abril de 2002, donde se reconoció que el envejecimiento es un fenómeno mundial que implica profundas transformaciones de la sociedad y exige una readecuación de políticas y programas. Así se estableció un

Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento

que enmarca la definición de metas y acciones concretas, orientado a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en función de tres áreas prioritarias:

En diciembre de 2007 en Brasilia se realizará la II Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, donde se planea evaluar los avances en la implementación del Plan de Acción Internacional regional, e identificar los desafíos y las prioridades para los próximos cinco años.

II. La constitución del campo de la Gerontología

El fenómeno del envejecimiento -y las particularidades que presenta en cada contexto- ha cobrado creciente interés para las ciencias sociales y de la salud.

Esto nos lleva a la responsabilidad colectiva de crear espacios académicos de formación y capacitación de profesionales especializados en Gerontología.

En la actualidad, la Gerontología es definida como la disciplina científica que aborda el envejecimiento en todos sus aspectos, y desde una perspectiva multidisciplinar, recibiendo aportes de las ciencias de la salud, biología, medicina, psicología, sociología, terapia ocupacional, enfermería, etc.

La especialidad gerontológica comienza a desarrollarse a finales de los años 50 y alcanza un pujante avance en las décadas de los 80 y 90. A la vez, se han multiplicado la creación de sociedades y organizaciones de Gerontología y Geriatría y el numero de revistas y publicaciones científicas dedicadas a la vejez.

Algunos factores o estímulos que han contribuido al desarrollo del campo científico de la Gerontología:

  1. El envejecimiento poblacional y el aumento de la esperanza de vida ha representado un estimulo externo al desarrollo del campo científico de la Gerontología. En este marco, el envejecimiento poblacional debe ser considerado no una desventaja sino un potencial humano a desarrollar.

  2. Los recomendaciones y políticas de los organismos internacionales han contribuido al desarrollo del campo científico de la Gerontología, sirviendo como otro factor-estimulo.
    El "Año Internacional de las Personas de Edad" (1999) marcó un hito en la evolución del trabajo de la OMS sobre el envejecimiento y la salud. Ese año, el tema del Día Mundial de la Salud fue "el envejecimiento activo marca la diferencia". La OMS ha promovido la idea del "envejecimiento activo", un concepto que aspira a fomentar políticas que mantengan activas a las personas de edad (OMS, 2002). En 2000, cuando el nombre del programa de la OMS se redefine como "Envejecimiento y Ciclo (curso) Vital", marcó un importante cambio de orientación, dando cuenta de la importancia de una perspectiva que abarque todas las fases de la vida y desde un enfoque de la multidisciplinariedad (OMS, 2002).

  3. Otro estimulo importante para el desarrollo de la Gerontología, en materia de teorías, ha sido el Paradigma del Curso Vital (Life-Span Theory), (Baltes, 1987, Baltes, Linderberger, y Staudinger, 1998), una perspectiva del desarrollo humano a lo largo del curso de vida que ha aparecido fines de 1960 -mejor dicho reaparecido ya que existen antecedentes de trabajos entre los ´30 y ´50- pero que cobra mayor auge desde 1980 en adelante.
    El reconocimiento creciente del valor del paradigma del curso vital, se evidencia en la copiosa literatura científica sobre el tema, incluidas revistas y volúmenes especiales dedicado s al estudio de todas las fases del curso vital, que permite considerar al envejecimiento como un proceso dinámico y desde una perspectiva multidisciplinar.

  4. Entonces, otro de los factores-estimulo que enriqueció el campo de la Gerontología es la interdisciplinariedad. La multiplicidad de miradas y el debate crítico posibilitan una mayor comprensión del fenómeno del envejecimiento desde la diversidad de disciplinas que convoca este campo amplio, complejo e interdisciplinario de la Gerontología.
    Creemos que este compromiso de integración multidisciplinar está en la base de la coordinación de acciones conjuntas más eficaces, en un medio de transformaciones demográficas y socioculturales, en función de la promoción de un envejecimiento activo y saludable.

  5. La necesaria revisión de cuestiones epistemológicas y metodológicas en este campo permite reconocer la debilidad e inadecuación del uso preferencial o exclusivo de ciertos diseños de investigación, materiales e instrumentos de medida, los cuales contribuyeron a que la vejez sea asociada tradicionalmente a enfermedad, dependencia e improductividad. Hoy esta representación paulatinamente se esta renovando tanto en los ámbitos académico-científicos como sociales.
    Varios investigadores acuerdan en que es necesario la aplicación de diseños de investigación "robustos" y el uso de variadas metodologías para explicar la diversidad que supone el proceso de envejecimiento (Schoenberg, Sheik y Kart, 2007; Dewar, 2005).

III. Algunos enfoques y problemáticas actuales de la Gerontología

  1. Uno de los focos de atención en el debate actual en gerontología es la investigación transcultural que ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas (Dasen y Mishra, 2000; Robert, 2002; Bukoski, 2002). Los estudios están prestando creciente interés al rol de la comunidad y de las variables contextuales y culturales en el curso de vida de las personas.
    En los últimos años, ha emergido en la literatura científica el concepto de "multiculturalismo" como estrategia de abordaje que permitiría dar cuenta de la diversidad compleja y multidimensional del envejecer en la sociedad de hoy.

  2. Observamos una preocupación de gerontólogos por cuestiones como la integración teoría y práctica, la evaluación de los programas y servicios de intervención, y la revisión de modelos y políticas en gerontología (Gibson y Stoller, 1998; Sonnad, y Borgatta, 1992).
    Así, desde la reciente conformación del campo de la Gerontología aplicada, vemos el interés en la utilización de la investigación y la experiencia al servicio de la práctica para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

  3. En las últimas décadas, se ha conformado un área de interés en investigación aplicada en vejez: el estudio relativo a la vida cotidiana del adulto mayor (Dewar, 2005) estudiando cuestiones como la adaptación, el autocuidado y el afrontamiento a las situaciones de crisis cotidianas, las redes de apoyo social, los ambientes facilitadotes del desarrollo, la participación en la vida familiar y comunitaria, los estilos de vida saludables, el potencial de aprendizaje, la sabiduría en la resolución de problemas cotidianos, y otros.

Por último, como gerontólogos conviene adoptar enfoques que permitan una mirada pluralista e interdisciplinaria, multidimensional, integradora y contextualizada a fin de comprender la complejidad y diversidad del proceso de envejecimiento humano.

IV. Avances en Gerontología

Según Borgatta (Sonnad, y Borgatta, 1992), uno de los signos de madurez de un campo disciplinar se refiere a qué tan bien describe y explica el fenómeno, cómo los conceptos están tan bien definidos que resultan útiles para describir y explicar los hechos.

En este sentido, nuestra disciplina gerontológica se hallaría en los tempranos estadios del desarrollo hacia dicha meta de madurez, más aun considerando su breve historia como disciplina científica.

No obstante, otro de los signos del desarrollo de un campo particular se cristaliza en la calidad y cantidad de las publicaciones científicas. En este sentido, los avances en la investigación y en la reflexión metateórica que advertimos, avecinan un futuro prometedor para la Gerontología.

 

Dificultades para definir la vejez. Los significados de la edad

Lic.Mg. Mirta Sánchez

No existe ninguna definición clara y aceptada sobre lo qué es la vejez, también se considera arbitrario fijar una edad para su comienzo ya que el significado de lo que se considera viejo/a depende de una construcción social, también del contexto, del grupo de personas al que se haga referencia. Si tomamos la edad de comienzo de la vejez como lo señala la OMS (60/65 años) es una etapa que abarca casi tres décadas porque la expectativa de vida va en aumento, resulta entonces difícil caracterizarla sin caer en generalizaciones prejuiciosas, ya que no se trata un grupo homogéneo. El término etapa aplicado a la vejez implica conceptualizarla como un estado, como algo estático es preferible pensar en términos de proceso de envejecimiento, ya que los cambios y transformaciones que implica se van produciendo gradualmente, siendo su característica principal la diversidad. Thomae (1993) señala que la vejez tiene un carácter social y solo secundariamente lo considera un proceso orgánico o funcional, para Neugarten (1999) los patrones de envejecimiento varían en las distintas sociedades, en los diferentes grupos y también según las épocas.

El proceso de envejecimiento comienza tempranamente y a lo largo de la vida se combina con procesos de maduración y desarrollo recibiendo la influencia de múltiples determinaciones por lo que su dirección puede ser variada, no siendo el decadencia y el deterioro el único destino. Para Baltes (2000) y Staudinger (2000) el proceso de envejecimiento implica procesos de optimización de funciones e incluso de compensaciones, de manera que se pueden superar algunas pérdidas y concretar las metas propuestas. En la manera de envejecer se vinculan la constitución biológica, la personalidad, las experiencias de vida del sujeto y el contexto histórico-social-cultural dando como resultado un envejecimiento diferencial. Si la población envejecente se caracteriza por la diversidad ¿Qué significado tiene la edad?

Los significados de la edad

Edad cronológica: Este criterio utilizado para definir la vejez, se considera arbitrario, ya que no es una variable explicativa sobre las condiciones en las que se encuentra la persona mayor, no nos informa sobre sus necesidades, ni se relaciona con la calidad de vida, ni con el bienestar psicológico. Considerar solo el tiempo transcurrido desde el nacimiento, la edad objetiva en años, es ignorar los múltiples factores que inciden en el proceso de envejecimiento. Sin embargo, la edad cronológica es un marcador social ampliamente considerado en la legislación laboral o cuando se trata de recibir determinados beneficios.

Edad fisiológica: Según (Mishara y Riedel, 1986) los cambios físicos y biológicos pueden ser utilizados para definir el envejecimiento. Es un concepto médico que se relaciona con los cambios del organismo, el estado físico, las capacidades funcionales, las condiciones de salud También es un criterio arbitrario para definir la vejez ya que los cambios físicos se producen de manera gradual ej: reducción de la masa ósea, del tono muscular, de la fuerza. Los mecanismos físicos van declinando pero los sujetos los perciben o toman conciencia cuando se limitan sus funciones o ven afectadas las actividades cotidianas. La declinación de algunas habilidades y capacidades se debe más a la falta de entrenamiento que al proceso de deterioro biológico como tal. Las personas mayores de 65 años afirman que al menos sufren una enfermedad crónica, sin embargo el 80% de las personas entre 65 y 74 no tiene limitaciones para realizar las actividades diarias. (Neugarten) El envejecimiento físico modifica la imagen de sí y también influye en el comportamiento de los otros. Desde el Paradigma Biomédico el envejecimiento ha sido considerado como un proceso de deterioro, desgaste y déficits.

Edad social: Se construye socialmente hace referencia a los papeles que se esperan o se desea desempeñar en la sociedad. El reloj social marca lo esperable para cada edad, pero algunos roles sociales pueden resultar antagónicos con la marca arbitraria de la edad cronológica. En la actualidad la edad social se va haciendo más fluida ya que los límites entre los distintos períodos de la vida han perdido nitidez. Han surgido nuevas pautas que relacionan sucesos considerados importantes de la vida con la edad y también cuestionamientos respecto de lo que sería adecuado a cada edad. Las normas sobre los estilos de vida de las personas mayores se van debilitando en la medida en que se mantienen sanas y que se producen cambios en el imaginario social. Los significados compartidos socialmente sobre la vejez pueden incentivar o inhibir las capacidades de los viejos. Neurgarten (1999) señala que cada vez más hombres y mujeres se casan y se divorcian más allá de los 70 años. Los marcadores sociales de edad: como inicio de estudios, trabajo, matrimonio, paternidad o maternidad son poco fiables a la hora de diferenciar períodos de la vida. Los cambios en los horarios tradicionales de la vida para algunos viejos representan nuevas libertades, pero para otros generan incertidumbre.

Definirse como viejo/a

Asumir la propia vejez no resulta fácil, las personas por lo general no se definen así mismas como viejas, porque se asocia vejez con muerte y con cualidades negativas impuestas socialmente que nadie quiere adjudicarse a sí mismo. En nuestra investigación "Cómo vemos a los viejos como se ven a sí mismos" ( Monchietti y otros, 2000) se constató que independientemente de los límites corporales, y de los años vividos si una persona se siente bien consigo mismo y con los demás no se considera vieja. Es posible decir que la vejez se ve en el otro, y para quien la observa suscita más fantasmas que para quien la está viviendo.

Para algunos investigadores (Brubaker, 1976, Johnson, 1976 y Freund, 1997) cuando la gente es mayor, la auto-definición de vejez, se relaciona mucho con la percepción del estado de salud.

Por lo tanto, etiquetarse como viejo/a será en función de percibir en sí algunos de los atributos que caracterizan a esa etapa según su modelo de vejez, que casi siempre como se dijo, se relaciona en nuestra cultura con sentimientos negativos, porque no se promueve la valorización de los ancianos.

Furstenberg (1989) elaboró un parámetro con algunos indicadores que las personas utilizarían a la hora de asumir su propia vejez.

Edad cronológica. Numerosas personas de todas las edades utilizan este criterio para marcar la frontera del paso por los distintos períodos de la vida. Sin embargo, son pocos los ancianos que lo utilizan para considerarse a sí mismos como ancianos.

El declive de las funciones físicas: es uno de los criterios más utilizados como indicador de vejez.

El deterioro del funcionamiento mental: es también un signo de senilidad, por lo tanto muy temido por los ancianos. Se asocia con miedo al futuro, a sentirse frágil, vulnerable y temor a la dependencia.

El sentimiento de inutilidad y no participación social: el sentirse viejo va acompañado de la sensación de que no se es útil, con la falta de ilusión y la desvinculación de personas y actividades.

Como conclusión: no existe un único patrón de envejecimiento, más allá de la ilusión y el deseo de permanecer sin modificaciones "todos somos cada día más viejos". Los cambios que el paso del tiempo trae deberán ser elaborados para que el yo continúe su trabajo de historización y reformulando su concepto de sí y suS proyectos.

 

Acerca de la construcción del envejecimiento como objeto de estudio

Lic.Esp. Enrique Lombardo

Desde un punto de vista epistemológico el envejecimiento es un objeto de compleja definición. Diferentes disciplinas tales como la biología, psicología y sociología han intentado definirlo durante largo tiempo.

La gerontología ha nacido como campo diseñado desde estas y otras disciplinas para sistematizar el estudio de los procesos de envejecimiento. No obstante, la construcción de una definición sobre el proceso de envejecimiento y la vejez resulta aún controversial.

Históricamente la gerontología ha permanecido ligada al estudio de las condiciones patológicas (y, por tanto, negativas) de la vejez y el envejecimiento, tanto por lo que se refiere al envejecimiento individual como de la sociedad. Desde esta línea el envejecimiento se definía como un proceso de gradual universal y generalizado deterioro. Sin embargo en las últimas décadas del siglo XX cobran importancia otros enfoques que se centran en los cambios e incluso en los logros en esta etapa. Somos testigos de un énfasis en los aspectos positivos que la vejez lleva consigo. (Ballesteros, 2000).

La gerontología es una disciplina renovada que cuenta entre sus objetivos mejorar la calidad de vida de los ancianos. Esto es, contribuir a que la gente disfrute de la etapa final de su vida, en este sentido ha sido determinante la ampliación del concepto de calidad de vida en la vejez. Este concepto se debe entender más allá de la ausencia de enfermedad e implica un conjunto de condiciones que entienden al individuo como un ser bio-psico-social, con necesidades en todos estos aspectos.

El concepto de envejecimiento exitoso es un concepto a partir del cual se intenta definir el buen envejecer. Esta idea data de varias décadas atrás, (Havighurst, 1963, Palmore,1979, Williams & Wirths 1965) aunque solo recientemente ha sido fuertemente promovido como desafío para el diseño de políticas sociales o intervenciones psicosociales. El concepto no esta exento de detractores que critican el "darwinismo subyacente" a la idea de éxito. Pero en primer lugar intentaremos ver en que consiste este constructo.

En una primera mirada envejecimiento y éxito parecen representar una contradicción: La vejez conlleva aún hoy la imagen de pérdida declinación y aproximación a la muerte, mientras que éxito connota ganancia, ganar el juego, un balance positivo. Así la asociación de vejez y éxito parece intelectual y emocionalmente una paradoja.

La idea tiene una larga historia, se podría decir que la vejez a lo largo del desarrollo de nuestra civilización ha tenido detractores y defensores. Ya se dé importancia al espíritu y la experiencia o al cuerpo o la belleza física por ejemplo, se sostendrá una u otra posición. Veamos algunos ejemplos.

Ciceron (44, a. C) en su ensayo de "De Senectute" dice: "Nada es más directamente destructivo a la dignidad de el hombre que la búsqueda del placer corporal". El romano sostenía una perspectiva estoicista y veía el cuerpo como la sede de los vicios y la perdición del hombre. Por lo tanto la vejez, y el consiguiente declinar del cuerpo ayudarían a desprenderse de las tentaciones que un cuerpo joven ofrece. Destaca que los grandes hechos políticos, científicos y artísticos han sido llevados a cabo por personas de más de 80 años. En otro párrafo plantea que: "Las facultades que se refieren al mundo del espíritu crecen con la edad" y "que los ancianos son los que poseen entendimiento, razón y capacidad reflexiva." "No es con la fuerza corporal, la agilidad o la rapidez como se hacen grandes cosas, sino por medio del pensamiento, la superioridad de la mente y la preeminencia de la propia opinión, cualidades de las que la vejez no sólo no se ve despojada sino de las que se suele encontrar enriquecida en mayor medida que antes….". Como vemos un claro ejemplo de una mirada positiva de la vejez.

Por el contrario Aristóteles en "La Retórica" traza una imagen negativa del anciano. Destaca el afán de disputa que se advierte en la edad avanzada e interpreta la compasión como una debilidad. Mientras que los años medios de la vida se admiten como una fase central que aúna en sí las ventajas de la juventud y la senectud, esta última equivale a deterioro y ruina.

Ya en el siglo XX, en los tempranos 60´, la investigación en gerontología intenta caracterizar al envejecimiento normal o típico. No obstante ya aparecen intentos de ir más allá buscando responder a la cuestión del buen envejecer o sea :¿Cómo se hace para envejecer bien?.

Surge así en los 80´ la llamada Gerontología Positiva. (Ballesteros, 2000).

Respecto del concepto de envejecimiento exitoso, central en esta disciplina, hay consenso en cuanto a las ventajas de utilizar este marco dentro de la gerontología, pero no hay acuerdo respecto de los indicadores del mismo.

Dos conceptos han tenido mayor impacto en la concepción del envejecimiento exitoso:

Variabilidad interindividual: el proceso de envejecimiento es diferencial y este carácter se vincula a una pluralidad de factores que van desde la salud física, la pertenencia a una clase social, la historia educativa, etc..

Plasticidad intraindividual: El proceso de envejecimiento implica cambios y no existe una predeterminación de los mismos. Es en el intercambio dialéctico entre los aspectos psicológicos, ambientales, y la conducta efectiva como se va delineado el desarrollo.

Definiciones y caracterizaciones del envejecimiento exitoso

Blazer (1990) propone como definición de envejecimiento exitoso, como una combinación de vitalidad, resistencia, flexibilidad adaptativa, control y autonomía, integridad y buen ambiente social. Lo ha definido como conformidad o satisfacción con la vida.

Desde una aproximación amplia y multidisciplinaria se pueden identificar 3 componentes principales.

La clave de este modelo es el compromiso con la vida el cual esta representado por la actividad actual en contraste con el potencial de actividad.

Rowe y Kahn (1997) Schulz y Hekhausen (1996) proponen un modelo más comprensivo que incorpora valores culturales dentro de la conceptualización de envejecimiento exitoso. Según su modelo de curso de vida el funcionamiento cognitivo, intelectual, afectivo y creativo son componentes esenciales.

Baltes y Baltes (1990) proponen un modelo de envejecimiento exitoso basado en el principio de optimización selectiva con compensación (SOC).

Este principio se enfoca en procesos adaptativos y respuestas de los viejos a la pérdida de reservas biológicas, mentales y sociales.

De manera sintética, desde un punto de vista psicológico la naturaleza del envejecimiento humano puede caracterizarse como un proceso en el que:

  1. Se puede diferenciar un envejecimiento normal, óptimo o patológico

  2. Existe una gran heterogeneidad o diferencias intersubjetivas

  3. Hay capacidades de reserva frente a las pérdidas, las primeras pueden compensar las segundas

  4. La tecnología ayuda también a la compensación en términos de lo que podemos llamar prótesis tecnológicas

  5. Dentro de las capacidades de reserva puede contarse la experiencia acumulada

  6. Si bien es cierto que el balance ganancias pérdidas muestra muchas veces un saldo negativo, existen estrategias para matizar este saldo

  7. La vejez tiene formas de resiliencia propias.

  8. A partir de esto podemos pensar en algunas estrategias para un envejecimiento exitoso:

  9. Un estilo de vida saludable.

  10. Evitar soluciones simplistas y ser flexible social e individualmente.

  11. Fortalecer las capacidades de reserva a través de actividades educacionales y sociales.

  12. Identificar métodos de compensación para los límites de las capacidades de reserva a través de prótesis, ambientes y estilo de vida adecuado.

  13. Asistencia para adquirir estrategias efectivas que incluyan posibles cambios en sus aspiraciones y objetivos.

  14. Aceptación de pérdidas cognitivas y funcionales.

En resumen, esta nueva perspectiva puede ser considerada una nueva visión de la vejez y el envejecimiento como fenómeno desde sus aspectos positivos, tanto a nivel individual como social y que ha comenzado a ser estudiado y tenido en cuenta por la gerontología y los gerontólogos

Para concluir, la vejez consistiría en un conjunto de potencialidades, esta asociada fuertemente a la diversidad y plasticidad humana. Su comprensión es en buena medida la de los distintos aspectos y factores que la moldean. Ese es el desafío de la gerontología hoy.

Volver al Indice del número 22 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet