Volver a la página principal
Número 21 - Diciembre 2007

II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología
I Congreso Uruguayo de Psicogerontología
"Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro"
7, 8 y 9 de noviembre de 2007
Montevideo, Uruguay 

Investigación educativa y experiencias universitarias con adultos mayores.
Articulaciones y proyecciones

Norma Liliana Tamer
ntamer@arnet.com.ar / ntamer@unse.edu.ar / peam@unse.edu.ar

Resumen

Nuestra participación estará orientada a expresar avances de investigaciones teóricas y de prácticas con un colectivo tan diverso e intrínsecamente heterogéneo como lo es el de las personas mayores que participan en los Programas Universitarios.

Se pondrá de manifiesto la experiencia recogida en el campo de la gerontagogía, particularmente comprometido a promover el aprendizaje continuo y a generar entornos saludables.

Se presentarán, en particular, algunas alternativas de cambio y propuestas de mejora impulsadas desde el ámbito del Instituto Interdisciplinario Regional de Investigación y Estudios en Gerontología (IIRGe-FHCsSyS) en el cual se desarrollan programas de investigación en envejecimiento y vejez. Se incluirán algunos avances del Proyecto de Investigación actualmente en desarrollo: Biografía y aprendizaje en el proceso social del envejecimiento. Estudio cualitativo sobre los procesos de formación a lo largo de la vida en las personas mayores (2005-2007). Asimismo, se vincularán con las prácticas en educación de mayores del Programa Educativo de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Tal programa, a lo largo de sus doce años de trayectoria, resulta un espacio universitario de construcción, producción y socialización de conocimiento válido para pensar y promover transformaciones educativas ante los mundos de posibilidades de los que nos toca formar parte.

En consecuencia, basados en conocimientos y prácticas, presentaremos alternativas y estrategias potenciadoras de nuevos espacios para integrar y articular las acciones educativas en torno a un proyecto socio-cultural colectivo que tienda a una fecunda convivencia intergeneracional.

Palabras Clave: envejecimiento activo - adultos mayores - educación a lo largo de la vida - aprendizaje permanente.

 

Los hombres encuentran en las mismas crisis
la fuerza para la superación …

No podemos quedar fijados en el pasado ni tampoco
deleitarnos en la mirada del abismo.

En este camino sin salida que enfrentamos hoy,
la recreación del hombre y su mundo
no se nos aparece como una elección entre otras sino
como un gesto tan impostergable
como el nacimiento de la criatura cuando es llegada su hora.

Ernesto Sábato
La resistencia

Introducción

Las generaciones actuales somos testigos de una época histórica, sin precedecentes, en la que pueden advertirse la configuración de nuevas sociedades fruto del pluralismo étnico, cultural, religioso, de la diversidad de identidades nacionales y de la construcción de nuevas identidades etáreas. En este sentido, hoy muchos estudiosos e investigadores sociales están atentos e interesados por la longevidad tanto en cuanto hecho personal como en su perspectiva socio-cultural.

Los significativos cambios en el ciclo vital y su alargamiento muestran ya importantes efectos no sólo sobre el estado y el número de personas mayores sino también sobre las instituciones y ámbitos sociales tales como la familia, el mercado laboral, la jubilación, el sistema educativo, el sistema sanitario y de pensiones, entre otros.

Tales transformaciones nos alertan sobre la continuidad y diversidad de situaciones emergentes hacia el futuro. Ante ello, la investigación y la práctica gerontológica en sus múltiples dimensiones, intenta pensar y diseñar nuevas estrategias más equitativas, solidarias y menos costosas a las que puedan acceder un mayor número de envejecentes.

Al mismo tiempo, el esfuerzo está dirigido a desarrollar el potencial del colectivo de mayores para mantenerlos como agentes activos de nuestra sociedad lo cual supone trabajar en distintos campos, de manera cooperativa, para lograr su resignificada identidad, su inclusión social y una saludable y creativa convivencia intergeneracional.

Avances científicos y sus aportes a la gerontología

Los avances en las ciencias médicas y las mejores condiciones sociales de vida de las personas, hacen de la longevidad uno de los cambios más drásticos en el ciclo vital (Neugarten, 1999). Esto constituye un nuevo fenómeno histórico y debe ser considerado como una de las adquisiciones y conquistas contemporáneas.

Durante siglos, la gente creyó que avanzar en edad marca la pauta de los últimos años de la vida y que ésta evoluciona inevitablemente hacia el deterioro funcional. En las últimas décadas, estudios de comportamiento en los que se siguieron grandes grupos de personas ancianas, a lo largo del tiempo, han contribuido a modificar esta creencia. Por su parte, los avances de las neurociencias, en este campo de conocimiento, han reforzado la comprensión del complejo y singular proceso de envejecer.

Lo que nos enseña hoy, claramente, la Neurociencia es que el cerebro de todo ser vivo, incluído naturalmente el del ser humano, cambia no sólo durante el desarrollo e infancia y juventud, sino también durante todo el arco vital, es decir, durante la vida adulta y el propio envejecimiento. El cerebro es, pues, una estructura con un infinito repertorio de mecanismos puestos en marcha pocos días después de la concepción que prosigue su construcción y reconstrucción, constantemente, sin alcanzar una forma o función estable y definitiva, proceso que sólo es detenido por la muerte.

En este sentido, bien podemos preguntarnos qué da lugar a estos cambios de la estructura molecular del cerebro y por tanto a los cambios funcionales, mentales, y de la conducta que experimentamos a lo largo de nuestra vida. Estudios recientes en neuroplasticidad nos muestran que todo aquello que signifique aprendizaje, memoria y olvido, cambia el cableado cerebral formando y reforzando nuevas conexiones neuronales o debilitando y eliminando las viejas, previamente formadas. Nuestro cerebro está operando, constantemente, en su interacción con el medio ambiente. Estas modificaciones se pueden crear, reforzar o perder, cambiando en una u otra dirección las conexiones ya existentes y creando así nuevas memorias, reforzando y potenciando las ya existentes o perdiendo las memorias que ya existían en ese cerebro. Es de esta manera que ese tráfico de moléculas (bioquímica) da lugar a cambios en la estructura (anatomía) y ésta a la función (fisiológica) del cerebro en un proceso constante e incesante que se expresa en la conducta de todo ser vivo.

E. Kandel (2002), distinguido con el Premio Nobel de Medicina en el año 2000, junto a A. Carlsson y P. Greengard ha señalado recientemente acerca de los genes, conducta y mente que no hay cambios en la conducta que no se reflejen en el sistema nervioso, ni cambios persistentes en el sistema nervioso que no se reflejen como cambios estructurales de algún nivel de resolución. Asimismo, pone el énfasis en destacar que aprendizaje y memoria son procesos cruciales ya que son primordiales para la identidad misma: "somos quienes somos por obra de ellos", asegura. Estas ideas inciden , fundamentalmente, no sólo en la psicología y la filosofía sino también en la propia medicina , en particular, en la gerontología y dan lugar a exploraciones multidimensionales, de interés interdisciplinario, con importantes proyecciones futuras.

La inclusión de las personas mayores en la Universidad.

En los últimos años las personas mayores han encontrado en las aulas universitarias un espacio para poner en evidencia que cualquier edad es propicia para aprender, descubrir nuevos intereses y ampliar experiencias. Las propuestas, en este sentido, cada vez más presentes en las universidades públicas tienen como objetivo posibilitar un fecundo intercambio intergeneracional. Se responde así a una creciente y compleja demanda socio-cultural, en la que concurren una multiplicidad de factores y circunstancias. Entre ellas, cabe mencionar tanto la imposibilidad que para los ciudadanos de varias generaciones, en particular mujeres, supuso acceder a estudios universitarios como así también, la compleja evolución laboral de las últimas décadas, que ha ido generando la exclusión de personas de cincuenta años o más, con plenas capacidades y destacadas trayectorias de trabajo. Si se considera la ampliación de la esperanza de vida (75/80 años) se dan 15 ó 20 años "después de los 60" que no solo justifican sino que hacen imprescindible contar con espacios de participación para ese sector de la población (Tamer, 1995).

Los Programas Universitarios de mayores (PUM) en el ámbito de la Universidad pública. Estos programas contribuyen a modificar ciertos estereotipos ligados a una concepción, erróneamente generalizada, de las personas mayores como "viejos, pobres y enfermos" (Salvarezza, 2001). Más bien, contribuyen a promover el envejecimiento activo y la longevidad extendida como una conquista de la humanidad que debe ser celebrada (Tamer, 2007).

El inicio de los PUM en Argentina se dio con la creación del Programa de la Mediana y Tercera Edad de la Universidad de Entre Ríos (Marzo 1984), siguiendo las huellas de P. Vellas, a quien reconocemos como el visionario francés que inició la experiencia en Toulouse, Francia en 1973 y desde allí se extendió por los países de Europa e Iberoamérica.

Posteriormente, y a lo largo de más de dos décadas, en diferentes Universidades públicas argentinas, y a su tiempo fueron sucediéndose otras "fundaciones" de Programas para mayores. Cada uno con su estilo, identidad y tonalidad propia fueron pintando el mapa de las propuestas para Mayores en diferentes regiones de nuestro país.

En el caso de la Universidad Nacional de Santiago del Estero - UNSE- el Programa Educativo de Adultos Mayores- PEAM - se inició, en 1995, como tantos otros en nuestro país, en una confluencia de intereses, inquietudes y propuestas desde distintos sectores e instituciones orientadas a atender y organizar necesidades y demandas de la población de personas mayores, ante la ausencia de políticas sociales, incluyentes y sostenidas, de promoción y calidad de vida. Así, con datos concretos, contextualizados en la realidad particular de las personas mayores de la provincia, se organizaron las condiciones para dar lugar a "una universidad abierta a todas las edades" y, en consecuencia, crear un espacio apropiado para la integración social y la inclusividad de los mayores, quienes se convirtieron en el núcleo central de una propuesta de educación y capacitación continua "entre" y "con" adultos en el mismo seno de la universidad pública con el objeto de generar vínculos intergeneracionales.

Los resultados de avances teoría-práctica en el campo de estudio, expresan que esta experiencia educativa, a doce años de desarrollo, cumple con la intencionalidad de:

El desarrollo de dicho programa permite fundamentar, cada vez con mayor rigurosidad, ciertos principios básicos del aprendizaje en las personas mayores con respecto a las disposiciones intelectuales, el meta-conocimiento, la memoria, la atención, el ritmo de aprendizaje, las motivaciones, los intereses, las diferencias individuales y los sistemas de comprensión cognitiva.

Con renovadas ganas de aprender y de vivir su realidad existencial, los Adultos Mayores del Programa se han convertido en precursores de una nueva forma de "ser mayor" que trasciende su situación personal para reflejar en la comunidad la necesidad de repensar su función en la sociedad de hoy.

Longevidad y educación: vinculación investigación y práctica en contextos particulares.

El Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM-UNSE) , en cuanto espacio de intervención educativa, mantiene una vinculación permanente con los Programas de Investigación orientados a la producción de conocimiento para la acción educativa, insertos en el Instituto Interdisciplinario Regional de Investigación y Estudios en Gerontología- IIRGe, dependiente de la Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud de la UNSE. En este sentido, la experiencia de aprendizaje de los adultos mayores ha sido el centro de interés de los diferentes proyectos desarrollados desde 1995, que dieron continuidad y fueron fortaleciendo una línea de investigación educativa: Posibilidades y condiciones de educación de personas mayores de Santiago del Estero (1995-1997); El aprendizaje orientado a la reinserción activa de los adultos mayores de Santiago del Estero (1998-2000); Estrategias de enseñanza y disposición al aprendizaje en la educación de adultos mayores (2001/2004).

En 2005, consideramos la importancia de incluir la perspectiva de las historias de vida en educación de los adultos mayores que, para el caso de nuestro estudio, adopta una dimensión antropológica donde los elementos simbólicos aparecen como una mediación de sentido entre la propia persona y su ambiente físico y social (Requejo Osorio, 1996). Así, dimos comienzo al Proyecto de Investigación, Biografía y aprendizaje en el proceso social del envejecimiento. Estudio cualitativo sobre los procesos de formación a lo largo de la vida en las personas mayores en Santiago del Estero (2005-2007).

Ya en los años noventa, la perspectiva biográfica en los estudios sobre el envejecimiento, emerge con mucha fuerza y aporta una visión amplia frente a la construcción social de la vejez. En este sentido, la preocupación gira en torno a la vida cotidiana de las personas mayores y la construcción social de la vejez está en relación directa con el sujeto que envejece y su interacción constante con la sociedad. Al decir de Neurgarten (1999), "tanto el estudio de las vidas individuales como el de los cambios sociales debe verse como una interrelación constante del tiempo de vida, el tiempo definido socialmente y el tiempo histórico".

Como resultado de la indagación exploratoria sobre el campo de conocimiento de nuestro proyecto, se pudo verificar que la mayor parte de las investigaciones realizadas en torno a la formación de adultos se orientan a indagar las carencias de ese grupo etario con finalidad de superarlas. En general, son estudios cuantitativos que, con frecuencia, dado el nivel de heterogeneidad interna, han generado más exclusión social que conocimiento científico. Por ello, la metodología utilizada en nuestra investigación en curso, centrada en los adultos mayores, es de carácter predominantemente cualitativo y enmarcada en la investigación-acción. A los fines de nuestro trabajo, optamos por el enfoque biográfico que centra su interés en la pregunta por el significado. Resulta una perspectiva más amplia, cualitativa, hermenéutica, experiencial y cultural del envejecimiento. Está, a su vez, entrecruzada por una visión del ciclo vital como una experiencia de vida reconstruída desde el relato del propio transcurso existencial inmerso en la situación histórico-social re-vivido y re-conocido para ser re-significado en el acontecer presente.

Abordar el estudio desde las historias de vida, en particular las biografías educativas en las personas mayores, facilita el trabajo multidimensional e interdisciplinar dado que la metodología nos permite el uso descriptivo (fenomenológico y fenoménico), interpretativo, reflexivo y crítico, sistemático y sistémico de la comprensión o explicación del proceso de envejecimiento, al identificar los momentos críticos y los modos de percepción del curso de la vida. Ello nos posibilita una riqueza de significación e intencionalidad en las dimensiones de análisis que se trabajan.

Con la investigación actualmente en ejecución, intentamos contribuir a la resignificación del proceso de aprendizaje, en AM, mediante la rememoración de sus vidas pasadas al reflexionar sobre sus experiencias como aprendientes.

Nuestra hipótesis se orienta a sostener que la biografía educativa es una alternativa de significativo valor, en el caso de los adultos mayores, para reflexionar sobre cómo han aprendido de las experiencias de la vida con lo cual, y al mismo tiempo, les permite potenciar su pensamiento crítico para la búsqueda permanente de sentido, para hacer una interpretación cooperativa de su aprendizaje, y para prestar atención a influencias situacionales o contextuales.

Sostenemos, que el sentido con el que se lee, se integra y se socializan los acontecimientos pasados resulta una de las claves, en las personas mayores, para dar cuenta de la significación que presentan los comportamientos cognitivos actuales. Escribir la propia vida es hacer la vida. Al escribir y compartir la historia de vida se van desarrollando habilidades para pensarla de otra manera, para valorarla, y de manera especial, se potencia la capacidad de reconstruirla. (P. Dominicè, 2000).

La concepción adoptada nos da lugar a interpretar la vida como una totalidad y nos permite comprender el curso de la vida del nacimiento a la muerte como una dialéctica entre el sujeto y el entorno humano, ampliando la dimensión del contexto, que también es social e histórico. Desde esta perspectiva, el desarrollo y su trayectoria se vuelven menos predecibles porque entran en juego factores aleatorios.

Tanto por el enfoque teórico como metodológico, estimamos que los avances en la investigación educativa que sostienen y se articulan nuestras prácticas, contribuyen a re-significar el imaginario social en torno a la vejez, las políticas públicas en educación y las perspectivas educativas orientadas a revertir el estigma negativo adscrito a la vejez y estimular la inclusión del gru po poblacional de las personas mayores en el conjunto de las redes sociales.

Asimismo, sostenemos que el conocimiento logrado en este campo puede abrir diversos caminos para repensar la educación y el aprendizaje a lo largo de la vida y generar nuevas alternativas sobre perfiles de formación académica y profesional en los campos de las ciencias de la educación, ciencias de la salud y ciencias sociales.

Referencias bibliográficas

BERTAUX D. (1997) Los relatos de vida. Natham. París. Francia.

DOMINICÈ, Pierre. (2000). Learning from Our Lives: Using Educational Biographies with Adults. San Francisco, Jossey-Bass Inc. Traducido para Uni-pluri/versidad por Zulma Rueda Vallejo. Universidad de Antioquia; con autorización de "Education Review".

FREIRE, Paulo. (1993) Pedagogía de la Esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI edit.

KANDEL. E.R.; SCHWARTZ J.H; JESSEL, T.M. (1997). Neurociencias y conducta. Madrid. Prentice Hall

KANDEL. E.R.; SCHWARTZ J.H; JESSEL, T.M. (Eds.) (2002). Principios de Neurociencias. Madrid. Mc Graw Hill

LEMIEUX A. (1997). Los Programas Universitarios para Mayores. Enseñanza e investigación. Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), Madrid. España.

NEUGARTEN B.(1999). Los significados de la edad. Barcelona. Colección Albor-Herder.

NUÑEZ, V. (2002): La educación en tiempos de incertidumbre: las apuestas de la Pedagogía Social, Barcelona, Gedisa.

ORTEGA ESTEBAN, J. (2005): Universidades reflexivas: una perspectiva filosófica. Barcelona. Alertes educ.

PETRIZ G. (compiladora) (2002) Nuevas dimensiones del envejecer. Teorizaciones desde la práctica. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Argentina.

REQUEJO OSORIO, A. y CORTIZAS RODRÍGUEZ, C. (1996). Las historias de vida en educación de adultos. En: López E. – Barajas Zayas. (1996). Las historias de vida y la investigación biográfica. Fundamentos y metodología. Madrid. UNED

SÁEZ, J. (Coord.) (2002): Pedagogía Social y programas intergeneracionales. Educación de personas mayores. Archidona (Málaga). Aljibe.

SALVAREZZA, L. (comp) (2001): El envejecimiento. Psiquis, poder y tiempo. Buenos Aires. Eudeba

TAMER, N. (1995). El envejecimiento humano. Sus derivaciones pedagógicas. Washington. Interamer 51. Serie Educativa, OEA.

TAMER, N.(1999). "Calidad y equidad en la Educación de Adultos Mayores. Exigencias y alcances de una demanda pendiente". En: Escuela Abierta. Revista de Investigación Educativa del Centro de Enseñanza Superior - CEU- Fondo Editorial de la Fundación San Pablo. Nro.3 (págs.103-132) Sevilla, Andalucía

TAMER, Norma (2002). La educación de las personas mayores. Condiciones y alternativas para una construcción colectiva. En PETRIZ G: Nuevas dimensiones del envejecer. Teorizaciones desde la práctica. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Argentina (págs.81-110)

TAMER, Norma L. (2007). A las puertas de la longevidad: ¿autonomía o dependencia? Reflexiones y alternativas desde la educación. Seminario "Ver y Vivir la Ancianidad. Hacia el Cambio Cultural". Fundación Navarro Viola. Bs.As. julio 2007. (págs.49-63)

TAMER, Norma L. (2007) Educación de Adultos: una mirada al futuro. En: Textos con el pretexto de habilitar el Debate en torno a la pedagogía en el Siglo XXI. Ferreira, H. (comp.) (en prensa).

Nombre de la Institución: Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Instituto Interdisciplinario Regional de Investigación y Estudios en Gerontología (IIRGe). Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud – UNSE

Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM). Secretaría de Extensiuón Universitaria y Bienestar Estudiantil

Norma Liliana Tamer.
Título académico: Magíster Scientiae en Educación con énfasis en Educación de Adultos (U. de Costa Rica). Doctora en Educación (U. C. de Córdoba, Argentina)
Docente Ordinaria Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud. Universidad Nacional de Santiago del Estero. UNSE. Docente de Posgrado en Universidades del país y del exterior. Profesora invitada en Universidades Latinoamericanas y de España (Barcelona, Granada y Sevilla).
Investigadora (Cat.1 en educación). Directora del Proyecto de investigación: Biografía y Aprendizaje en el proceso social del envejecimiento. Estudio cualitativo sobre procesos de formación a lo largo de la vida en los Adultos Mayores (2005-2008). Coordinadora del Proyecto de Investigación Interinstitucional UNSE- U. de Granada en el marco del Programa de Cooperación Interuniversitaria entre España e Iberoamérica. (2006-2007). (AECI)
Fundadora (en 1995) y actual Directora Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM-UNSE).
Directora del Instituto Interdisciplinario Regional de Investigación y Estudios en Gerontología (IIRGe).
Es autora de numerosas publicaciones científicas y de divulgación en el país y en el exterior. Permanentemente participa con conferencias, ponencias y como panelista en Congresos, Jornadas y Reuniones nacionales, latinoamericanas e internacionales. Entre otros, ha participado como representante por Argentina en el I Encuentro Iberoamericano de Programas Universitarios de Mayores (Sevilla, 2000); 1º Congreso Iberoamericano de Gerontología Social organizado por la U. de Barcelona (CIAGS-Barcelona, 2003); EL 2º CIAGS- en San Paulo (Brasil, 2004) y en el 3º Congreso en la U. Marsella (Francia, 2006)

Volver al Indice del número 21 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet