Volver a la página principal
Número 21 - Diciembre 2007

II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología
I Congreso Uruguayo de Psicogerontología
"Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro"
7, 8 y 9 de noviembre de 2007
Montevideo, Uruguay 

"Proyecto Mayores" Experiencia basada en un Recurso Pedagógico

Marcela Romero
marcelaromeropsp@yahoo.com.ar

El propósito del trabajo consiste en la presentación de una actividad para el trabajo con adultos mayores basada en un recurso innovador denominado "Proyectos Mayores". Para responder a este propósito se expone a continuación la fundamentación de la actividad y el desarrollo de conceptos claves como proyecto, elección y aprendizaje. Posteriormente se presenta el objetivo de la actividad y se describe el recurso para concluir con el esquema de la modalidad de trabajo y algunas apreciaciaciones sobre la tarea realizada.

La vejez es una instancia más en el devenir de la vida, que se construyó y se construye con otros, con diversas experiencias, con recursos propios, y personas significativas. Etapa que enfrenta cambios: de tareas, de roles, de espacios. Tiempo de abordar los cambios, momento que ofrece la posibilidad de detenerse y preguntarse.

En un marco de aceleradas transformaciones sociohistóricas y una realidad compleja y por momentos adversa, los adultos mayores deben atravesar cambios de orden biológico conjuntamente con cambios de roles, y pérdidas sociales que demandan una resignificación de los propios espacios. Puede ser una oportunidad para replantearse antes de continuar, para considerar aspectos de sí mismo que permiten la búsqueda de opciones con mayor libertad y favorecen la comprensión de las múltiples posibilidades por venir. Puede ser un tiempo para afirmar y reafirmar la propia identidad. La opción de llenar ese tiempo de significado es absolutamente personal y depende de cada uno.

Este trabajo se fundamenta en el postulado que considera a la persona "sujeto de elecciones", convocando a un sujeto proactivo, en interacción con "otros": cultura, pares, familia, sociedad Enfoque que tiene implicancias filosóficas ya que postula una concepción de persona fundada en su valoración. Supone una búsqueda personal para renovar el protagonismo de la vida y encontrar un nuevo sentido que se abre al interjuego de posibilidades, deseos, inquietudes y limitaciones.

Considerando el pro-yecto como anticipación temporal, que sostiene la idea de una temporalidad futura, se adhiere al concepto de E. Erikson quien afirma que a medida que se dan los encuentros entre el hombre y el ambiente se van actualizando las potencialidades ( Erikson, 1971) En ese diálogo de posibilidades con el entorno la persona puede construir un proyecto, enriquecido por el bagaje experiencial de lo vivido, comprometiéndose y cristalizándolo en la acción.

La construcción de un proyecto personal significativo se presenta como una alternativa para la promoción de un envejecimiento saludable, para que el adulto mayor transite la búsqueda de un nuevo lugar, preservando su autonomía y su continuidad identitaria, funcionando como organizador de tiempos y espacios.

La elección de una actividad y el compromiso personal con lo elegido, cumple una función de encauzamiento de la angustia que acompaña los cambios, convirtiéndose en una alternativa posible de organización. Esto significa poder aceptarse a sí mismo, con el retiro de algunos roles sociales y el advenimiento de otros nuevos y posibles, instancia que invita más que nunca al disfrute en un momento donde los tiempos se pueden manejar con mayor libertad y en el que las obligaciones pasan también a flexibilizarse. Una actividad social, artística, deportiva o recreativa puede constituirse en un proyecto personal significativo que funciona como organizador necesario en la vida de una persona, como alguna vez lo fue el trabajo fuera o dentro del hogar

El proyecto posibilita pensarse a sí mismos como sujetos capaces de reflexionar, de hacer, de elegir; sujetos transformadores de sí mismos y de su entorno. La utilización de este recurso busca propiciar la reflexión, la elección y la toma de decisiones en un espacio compartido que, como afirma el Lic. Yuni, se constituye en espacio legítimo y legitimado socialmente para la práctica y la adquisición de recursos así como la resignificación de tiempos y oportunidades personales (Yuni y Urbano, 2005)

Elegir y decidir es un proceso complejo que demanda un tiempo de reflexión, para identificar y evaluar los posibles caminos, optando finalmente por el que se considera mejor. Elegir implica hacer uso de la libertad personal de forma responsable y no sólo es decidirse por una actividad sino encontrar un sentido compatible con los valores y objetivos personales. Este respeto por sí mismo posibilita una elección reflexiva que no responda a deseos ajenos, desconociendo la impronta personal. No significa optar por respuestas que ofrece la sociedad de acuerdo a una visión general de las necesidades de la vejez. La elección es posible si cada uno en su singularidad se conecta con la pregunta, es decir con el deseo. Las respuestas que en ocasiones la sociedad impone anulan la capacidad de reflexión, obturando la posibilidad de preguntarse y obtener elecciones propias, fundadas en la singularidad de los deseos. Recuperar la capacidad de interrogarse puede contribuir a desarrollar la capacidad de estar a solas, descubrirse interesante, sorprenderse y ejercitar la autonomía de pensamiento para situarnos como autores de nuestra historia. Por ello, elegir resulta una oportunidad para renovar el protagonismo. La reflexión habilita la pregunta, el derecho a cuestionarse permite el crecimiento personal.

Como sostiene Piera Aulagnier el reconocerse un derecho a pensar implica renunciar a encontrar en la escena de la realidad una voz que garantice lo verdadero y lo falso. Tener que pensar, dudar de lo ya pensado, verificarlo, son las exigencias que el yo no puede esquivar (Aulagnier, 1977) Las decisiones que son realizadas por propia voluntad, favorecen la consolidación del pensamiento crítico.

La reminiscencia cumple una función fundamental en la reconstrucción de la historia| de vida de cada persona, en la articulación de las elecciones pasadas con las actuales y posibles de los adultos mayores para la construcción de un futuro próximo. Permite la revalorización de lo aprendido y su recuperación, para trasladarlo a elecciones actualizadas, plasmándolas en acciones posibles. Supone la capacidad de experimentarse en una continuidad temporal, espacial y social, permite la conciencia de permanecer a través de la propia historia, de la propia corporalidad y en una red de vínculos sociales y culturales. En síntesis, experimentarse uno mismo como una unidad más allá de los cambios y el tiempo.

A partir de esta revisión el sujeto puede pensar un proyecto, entendido en su dimensión vital como motor de la vida humana. Proyecto, aquello que, en tanto elección personal orientada al futuro convoca el deseo y moviliza la acción, haciendo del presente un tiempo comprometido. Involucra el autoconocimiento y el conocimiento de la realidad, incluye un ser y un quehacer, así como la relación con otros: personas, objetos, actividades. Propone un aprendizaje entendido como la apropiación de la realidad para transformarla, estableciendo una relación dialéctica que demanda la propia transformación.

"Proyectos Mayores" está planteado como un recurso psicopedagógico. Se parte de considerar a la psicopedagogía como disciplina que acompaña los aprendizajes de las personas, tanto los aprendizajes formales como los no formales, a lo largo de toda la vida. Desde esta perspectiva incluye el abordaje de los aprendizajes de la población de mayores como cualquiera de los otros momentos del curso vital. La vejez como proceso de múltiples cambios en las diferentes dimensiones de la persona reclama tiempos y espacios para reorientar, encauzar y dar nuevo sentido dando lugar al desarrollo de recursos y potencialidades.

Aprender es resignificar la realidad, para que nazcan nuevas apropiaciones de sentido. Se sostiene pues que la vejez le plantea al mayor una realidad distinta a la de otros momentos vitales, en la cual los cambios le demandan un proceso de aprendizaje para actualizar el sentido de la vida. Apropiarse de la realidad demanda flexibilizarse ante innumerables cambios biopsicosociales., conocer objetos de conocimiento disponibles, conjugarlos con la singularidad (personalidad, experiencias, deseos) para transformar y ser transformado, así pensar-se en sus recursos para ampliar su mundo representacional, sustentándose en otras posibilidades. El aprender nos conecta con la necesidad de "perder" algo viejo para crear algo nuevo.

El aprendizaje es un proceso constructor de autoría de pensamiento en los sujetos, por esto se adhiere a lo expresado por la Lic. Alicia Fernandez quien sostiene que lo que convoca y nutre el pensar es la generación de un espacio que transforme los hechos e informaciones frías en situaciones pensables, que pueden ser interrogadas, significadas y modificadas ( Fernández, 2000). Es el interjuego "entre" lo conocido y lo no conocido, entre la certeza y la duda, entre mi ser y los otros, entre mi saber y el de otros, entre el ayer y el hoy, entre el enseñar y el aprender lo que incita a que el sujeto tenga posibilidades de disponer de imágenes, palabras, recuerdos, para poder hacer uso del saber.

Planteo de la actividad

El objetivo de la actividad es contribuir a que los adultos mayores resignifiquen el actual momento vital redescubriendo intereses, conectándose con sus deseos, y recursos para reflexionar sobre un proyecto personal (individual o grupal), ampliando su mundo representacional, sustentándose en otras posibilidades.

La actividad plantea situaciones, capaces de "provocar" dentro de las posibilidades de ese grupo, de esa persona, el detenerse, interrogarse para suscitar la generación de un pensamiento propio, la reflexión, el sentir y el hacer brindando la posibilidad que la persona se exprese con libertad, se apropie del texto y del contexto, y recree el sentido. El recurso a través de la imagen conjuntamente con ambos protocolos confronta al mayor con los propios deseos, posibilidades, intereses, temores, desafiándolo a reflexionar, invitando a un sujeto pensante y deseante, autor de su historia a continuar protagonizándola.

La actividad permite que afloren las distintas modalidades de aprendizaje, o sea el modo de una persona de relacionarse con el conocimiento, esquema que utiliza a lo largo de su vida en diferentes situaciones de aprendizaje, en el que se encuentran elementos que se repiten y otros que cambian. Esta construcción está formada por una imbricada trama de significaciones, guiada por el modo en que el sujeto se ha relacionado con el objeto a conocer, cómo se ha reconocido como autor y protagonista de sus aprendizajes y cómo ha sido reconocido por los otros enseñantes, así como por todas las significaciones que en su núcleo primario le hayan dado al conocer. Así el abanico que los mayores despliegan puede oscilar entre un conocer inaccesible, peligroso, en el que no hubo lugar para la pregunta, para la elección, y el conocer como sinónimo de desafío, bienestar y salud, favorecedor de crecimiento. Se trabaja sobre las secuencias, interrupciones, repeticiones que dan cuenta de los procesos de elaboración, de las modalidades de resolución, y los esquemas y estrategias utilizados. ¿Dónde el adulto mayor elige "enunciarse"?: en el silencio, en el "no sé", en el "no puedo", en el "no me relaciono con otros o lo hago desde la dependencia, el sometimiento, la transgresión", siendo elementos fundamentales a tener en cuenta por el profesional.

La Lic. Schlemenson sostiene que ofrecer la oportunidad de recuperar la diversidad de los movimientos de apropiación así como incorporar el placer como activador del deseo en la construcción de conocimientos, es aproximar el aprendizaje al encuentro de sentidos que lo transforman en significativo, cuestiones que se buscan despertar a través del trabajo con el recurso para que acompañe el proceso de resignificación (Schlemenson, 1996)

Cabe mencionar brevemente el concepto de ocupación sobre el que se inscribe el conjunto de representaciones que conforma el material. Se define el concepto de ocupación en un sentido amplio, estrechamente ligado al "hacer" del mayor. Las ocupaciones son medios que permiten desplegar elecciones ajustadas a los gustos, intereses e inclinaciones por determinados objetos y no otros. Constituyen el "qué" de la elección. Por esto pueden ser consideradas como el objeto al que se dirige el sujeto, tanto en el presente como en el futuro. Al elegir algo se deja afuera todo el universo de alternativas. En la medida en que el sujeto elije, deja. Elegir requiere compromiso. Cuando hay deseo por algo se hace más fácil tolerar el dejar afuera lo no elegido. Después de haber transitado una historia de vida llena de elecciones al mayor se le presenta el desafío, una vez más, de poder ligar ciertos objetos de la cultura con su propio deseo. Esa ligazón cuando se produce conlleva entusiasmo, alegría, pasión. El sujeto pasa a adoptar una posición activa y se transforma en protagonista de su propio hacer.

 

Presentación del recurso

El material está compuesto por 30 dibujos en blanco y negro de 15 por 21 cm, plastificados y dos protocolos que refieren a: 1) aprendizaje y 2) proyecto.

Los gráficos representan personas realizando actividades distintas en el orden ocupacional (actividades físicas, artísticas, intelectuales, domésticas, solidarias) y en el orden social (escenas que refieren al cuidado de otros, actividades grupales, comunitarias e individuales)

Las imágenes son portadoras de posibilidades y el sujeto a través de la manipulación, clasificación, elección, establece un interjuego entre preferencias-rechazo, curiosidad-indiferencia, conocimiento, desconocimiento, que lo acerca a la posibilidad de ampliar su mundo representacional y apropiarse desde otro lugar.

Simplemente a modo de presentación de las tarjetas se clasifican en áreas tales como:

También se presentan 3 imágenes que se consideran discordantes, las cuales se denominan así porque no responden a las características que tiene el resto del material. No corresponden a personas mayores realizando una determinada actividad. Estas imágenes buscan promover la mirada y reflexión personal.

Modalidad de trabajo

A continuación se presenta el trabajo desde un abordaje grupal a través de consignas claras que facilitan el intercambio, la expresión y la reflexión.

Desde una mirada psicopedagógica el trabajo con dicho recurso se centró en el aprendizaje y la idea de proyecto, desarrollado en distintos momentos, respetando los tiempos de cada grupo en particular.

1. Apropiación del material. Presentación y exploración del material

2. Consigna de trabajo

3. Clasificación. Puesta en común según el criterio de clasificación elegido. Se invita a compartir qué suscitó el material observado. Expresión, comunicación de opiniones y sentimientos.

4. Utilización Protocolo 1 (Ver anexo adjunto)

Se solicita a los integrantes completar individualmente las preguntas que tienen que ver con la historia de aprendizajes propios y que ayudarán a conectarse con el decir, el hacer y el sentir actual

Se trabaja grupalmente lo que este disparador promovió, lo cual se puede retomar en instancias posteriores

5. Utilización Protocolo 2 ( Ver anexo adjunto)

Se solicita a los integrantes realizar individualmente las siguientes actividades y contestar lo solicitado con el fin de continuar reflexionando sobre los gustos e intereses actuales. Se recupera lo surgido a partir de esta actividad.

Los protocolos que se proponen son disparadores que permiten la expresión de los mayores y de ninguna manera pretenden ser estructuras rígidas. Por el contrario se busca que el recurso se inscriba en un marco flexible de acuerdo a las particularidades del grupo y los objetivos planteados por el coordinador.

Más allá del objetivo explicitado, subyace el trabajo de las funciones cognitivas, fundamentalmente la atención selectiva, organización de la información, clasificación del material, ejercitación de la fluidez verbal y la reminiscencia. Asimismo se promueve el desarrollo de las habilidades sociales, resolución de situaciones, toma de decisiones, el diálogo y la cooperación.

Cabe agregar que las ocupaciones representadas pueden abordarse también desde el aspecto informativo: en qué consiste la actividad, dónde se puede realizar, cómo acceder a ellas, qué características personales o cualidades creen necesitar para realizar dichas actividades lo cual permite trabajar no sólo la información sino los prejuicios y creencias.

Para concluir se mencionan sencillas observaciones derivadas de la tarea que no pretenden ser más que eso, simples apreciaciones de campo y quizá posible punto de partida para futuras investigaciones.

Los mayores,

La experiencia invita al adulto mayor a vivir el "protagonismo", vocablo que la Real Academia define como "Afán de mostrarse como la persona más calificada y necesaria en determinada actividad, la que tiene la parte principal". Nada más ni nada menos que eso: Vivir el proceso de envejecimiento con la certeza que cada uno es el más calificado y necesario para atravesarlo de la mejor manera posible, respetando las transformaciones propias del curso vital, apostando a la vida y honrando la longevidad.

 

ANEXO

Protocolo 1

Recordamos….

Intento valerme de claves sensoriales, de asociaciones y buceo en mis recuerdos sobre el aprender...

Protocolo 2

Elija y reflexione

Bibliografía

Áulagnier, P.(1977) La violencia de la interpretación. Buenos Aires, Ed. Amorrortu.

Erikson, E. (1971) Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires, Editorial Paidós.

Fernández, A. (2000) Los idiomas del aprendiente. Buenos Aires, Ed. Nueva Visión.

Müller, Marina (1994) Descubrir el camino. Buenos Aires, Ed Bonum,

Schlemenson, S. (1996) El aprendizaje: un encuentro de sentidos. Buenos Aires, Kapelusz

Viguera, V. (2001) Pemyr. Programa de estimulación de la memoria y reminiscencia. Revista Virtual de Psicogerontología Tiempo Nº 8

Yuni, J. y Urbano, C. (2005) Educación de adultos mayores. Córdoba, Editorial Brujas

Zarebski,G.(2005) El curso de la vida. Diseño para armar. Buenos Aires, Ed. Maimónides.

Lic. Marcela Romero
Lic. en Psicopedagogía, Universidad del Salvador. Especialización en Psicogerontología, Universidad Maimónides. Curso de Posgrado en Orientación Vocacional Ocupacional. Universidad Caece. Coordinadora Talleres para Adultos Mayores de Grupo Psicopedagógico del Consudec. Docente de la Universidad del Salvador, Facultad de Psicopedagogía. Coordinadora del Centro de Día "Mi Encuentro" para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual

Volver al Indice del número 21 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet