Volver a la página principal
Número 21 - Diciembre 2007

II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología
I Congreso Uruguayo de Psicogerontología
"Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro"
7, 8 y 9 de noviembre de 2007
Montevideo, Uruguay 

Programa "Entrenemos el Cerebro":
Mejora de la memoria y cambio de actitudes sobre el declive asociado a la edad

Carmen Mas; Enric Munar; Magdalena Medinas
carmen.mas@uib.es / enric.munar@uib.es / mmapsi@hotmail.com

Resumen:

El envejecimiento de la población plantea nuevos objetivos para las ciencias sociales y de la salud. Es necesario prevenir y fortalecer a la persona para alejarla de ciertos riesgos asociados al envejecimiento. En esta línea se ha extendido la idea del ejercicio cognitivo como una forma de prolongar el bienestar mental y la calidad de vida a lo largo de los años y de prevenir el declive cognitivo asociado a la edad, lo que ha llevado al desarrollo de diversos programas de entrenamiento cognitivo. Este trabajo presenta los resultados del programa "Entrenemos el cerebro", aplicado en el programa universitario para mayores de la Universidad de las Islas Baleares. Nuestro objetivo fue aplicar y evaluar un programa multifactorial de entrenamiento cognitivo, en el que, además de entrenar en el uso de estrategias de memoria para mejorar el rendimiento en ésta y prevenir el declive cognitivo asociado a la edad, trabajamos otros aspectos (autoeficacia, atribuciones, creencias sobre el envejecimiento cognitivo, pensamientos negativos sobre la propia capacidad y sobre la vejez, etc.) que, según la investigación actual, pueden influir en el rendimiento cognitivo. La muestra estaba formada por un grupo experimental, que siguió el programa de entrenamiento, y un grupo control. Antes y después de la intervención evaluamos en ambos grupos: rendimiento en memoria; expectativas, rendimiento percibido y atribuciones causales ante la prueba; quejas subjetivas sobre la memoria y creencias sobre el envejecimiento cognitivo, además de la satisfacción con la actividad del grupo experimental. Tras la intervención, el grupo experimental presentó mejoras significativas en todas las variables estudiadas, lo que reafirma la necesidad de desarrollar programas de este tipo para mejorar el funcionamiento mental y la calidad de vida de las personas mayores.

Palabras clave: envejecimiento normal, entrenamiento cognitivo, memoria, expectativas y atribuciones.

Introducción:

El punto de partida del trabajo se sitúa en el hecho de que el envejecimiento de la población es un fenómeno que plantea nuevas necesidades y nuevos retos teóricos y prácticos en Ciencias Sociales y de la Salud. Uno de los nuevos objetivos a perseguir debe ser prevenir y fortalecer a la persona para alejarla de ciertos riesgos asociados al envejecimiento, e, incluso, centrarse en desarrollar vías de intervención e instrumentos que permitan a las personas mayores aprovechar la posibilidad de crecimiento y ganancia que la mayoría de ellas conserva (Villar, 2003). En esta línea se ha extendido en los últimos años la idea del ejercicio cognitivo como una forma de prolongar el bienestar mental y la calidad de vida a lo largo de los años. La estimulación y entrenamiento cognitivos nos permiten mejorar las funciones mentales, mostrándose eficaces para ayudar a retrasar el inicio del declive cognitivo asociado al envejecimiento (Goldberg, 2001). En la última década han surgido diferentes programas a partir de esta premisa.

En una revisión de las intervenciones diseñadas para mejorar la función cognitiva en adultos sin alteración cognitiva, McDougall (1999) concluye que deberían considerarse en ellas varios factores que influyen en el rendimiento cognitivo, como son las creencias de autoeficacia, y que debe enfatizarse para modificar las actitudes de los participantes sobre el declive de la memoria relacionado con la edad. Sin embargo, son escasos los estudios sobre la efectividad de programas multifactoriales de entrenamiento cognitivo que incluyan, además del entrenamiento en estrategias de memoria, intervenciones en reestructuración cognitiva y en controlabilidad y competencia en memoria, mediante el uso de autoinstrucciones y de reentrenamiento atribucional.

En la línea de lo anteriormente expuesto, un estudio piloto realizado por nuestro grupo de investigación (Mas, Jiménez, Munar y Rosselló, 2004), evidencia la necesidad de considerar, en la elaboración y evaluación de programas de entrenamiento cognitivo para personas mayores, variables tales como el rendimiento percibido, las expectativas de autoeficacia, las atribuciones y otros factores psicosociales que pueden influir en estas personas a la hora de enfrentarse a tareas cognitivas y de valorar su funcionamiento cognitivo. Es fundamental que este tipo de programas incluyan técnicas dirigidas a modificar actitudes y creencias negativas acerca del propio funcionamiento mental y sobre los cambios cognitivos asociados al envejecimiento (especialmente en relación a la memoria, preocupación principal de los mayores), y que todos estos aspectos sean evaluados para determinar la efectividad de la intervención. Los resultados obtenidos en nuestro estudio piloto previo también ponen de manifiesto que es necesario, de cara a aumentar la motivación de los participantes y disminuir la ansiedad que manifiestan ante los fallos de memoria, que se dedique una amplia atención al entrenamiento en memoria y al cambio de actitudes y creencias respecto a la misma, pero sin limitarse en absoluto a ella. Un programa de entrenamiento cognitivo para personas mayores debe ser variado y cubrir una amplia gama de funciones cognitivas (atención, lenguaje, funciones ejecutivas...).

Por último, hay que recalcar que los programas de estimulación cognitiva, además de estimular las funciones cognitivas y mejorar otros aspectos que pueden influir en el funcionamiento cognitivo, son una herramienta importante para la mejora de las relaciones sociales y la autoestima, contribuyendo al fin y al cabo al aumento del bienestar mental y la calidad de vida de nuestros mayores.

Objetivo.

Nuestro objetivo fue diseñar, aplicar y evaluar un programa preventivo multifactorial de entrenamiento cognitivo en el que, además de entrenar en el uso de estrategias de memoria para mejorar el rendimiento en ésta, se trabajen otros aspectos que, según la investigación actual, pueden influir en el rendimiento cognitivo, especialmente en el caso de las personas mayores. Ejemplos de estas otras variables a tener en cuenta, ya mencionadas, son las atribuciones realizadas ante los fallos de memoria, las expectativas de autoeficacia o las creencias sobre el envejecimiento cognitivo. En el presente trabajo presentamos las principales características del programa y un resumen de los resultados, relativos sobre todo a la satisfacción de los alumnos del programa universitario para mayores de la UIB (Universitat de les Illes Balears, Universidad de las Islas Baleares) tras participar en el mismo.

Método:

Participantes.

Desde el curso 2003-2004 al curso 2006-2007, han participado en el taller "Entrenemos el cerebro" un total de 130 personas (38 hombres y 92 mujeres) repartidas en 10 grupos, con edades comprendidas entre los 51 y los 83 años.

Procedimiento.

a) Características generales del programa de memoria:

b) Objetivos específicos:

c) Metodología:

Los objetivos planteados se trabajaron mediante el uso de las siguientes técnicas e instrumentos:

Los materiales necesarios para llevar a cabo el programa fueron:

d) Variables trabajadas en el programa:

Nuestro programa parte de la base (sustentada en la revisión de la literatura sobre el tema) de que los programas de mejora de la memoria dirigidos al colectivo de adultos mayores sin deterioro deben tener en cuenta cambios que se producen con la edad a diferentes niveles: influyen en la memoria tanto factores orgánicos, como psíquicos, comportamentales y socioculturales. Esto es así porque la memoria no es algo aislado, sino un proceso activo en el que interviene todo el sistema mental. Por tanto, a la hora de diseñar intervenciones psicológicas con el objetivo de mejorar la memoria, proponemos, de manera resumida, que deben trabajarse y evaluarse las siguientes variables susceptibles de mejora (Mas, 2008):

  1. Estrategias de memoria y conocimiento sobre la misma (metamemoria).
  2. Los procesos cognitivos básicos: percepción, atención, lenguaje.
  3. Motivación y emociones: esfuerzo, expectativas y atribuciones ante el rendimiento, pensamientos negativos sobre la propia capacidad, estrés y ansiedad, depresión.
  4. Variables socioculturales: prejuicios acerca de la edad e idealización de la juventud, aislamiento y disminución de las relaciones con los demás.
  5. Estimulación general.
  6. Salud general.

Instrumentos.

1) Cuestionario de satisfacción: Al final del taller se aplicó un cuestionario de valoración de la actividad de elaboración propia compuesto por 14 ítems. En los 6 primeros y en los ítems del 10 al 12 debían indicar su grado de acuerdo en una escala de 0 a 10 (0 significaba totalmente en desacuerdo y 10 totalmente de acuerdo) en relación a diferentes aspectos del programa. Los ítems 7, 8 y 9 eran ítems de elección múltiple y las preguntas 13 y 14 eran de formato abierto. El cuestionario era anónimo.

Además, antes y después del programa, se midieron las siguientes variables:

2) Evaluación del rendimiento en memoria mediante de una lista de pares asociados (tomada de Montejo, Montenegro, Reinoso, De Andrés y Claver, 2001). La prueba consta de dos partes: recuerdo inmediato (RI) y recuerdo demorado (RD).

3) Antes y después de ambas partes de la prueba de memoria se registraron las expectativas (de 0 a 10) y el rendimiento percibido (de 0 a 10).

4) Tras la prueba, se registraron las atribuciones causales mediante una adaptación de la Escala de Dimensiones Causales (Manassero y Vázquez, 1995).

5) Cuestionario de fallos de memoria (MFE, Memory Failures Everyday de Sunderland, Harris y Gleave, 1984) sobre quejas de memoria en la vida diaria.

6) Cuestionario de creencias sobre el envejecimiento cognitivo (CEC, de elaboración propia).

Resultados:

En el cuestionario de valoración de la actividad en el que se media la satisfacción de los participantes con la misma, los resultados fueron los siguientes:

1) El contenido del taller me ha parecido interesante: Media=9,12; SD (desviación estándar) = 1,04.

2) El espacio donde se ha realizado el taller ha sido el adecuado: Media=9,1; SD=1,14.

3) Los materiales de trabajo han sido adecuados: Media=9,2; SD=1,16.

4) El contenido del taller se ha ajustado a lo que me esperaba: Media=8,9; SD=1,18

5) La calidad del profesorado ha sido buena: Media=9,7; SD=0,6.

6) El ambiente de trabajo ha sido agradable: Media=9,62; SD=0,55

7) El nivel de dificultad de los ejercicios y explicaciones ha sido:

8) La duración de las sesiones es:

9) La duración del taller ha sido:

10) El taller me ha proporcionado instrumentos o estrategias que puedo utilizar en mi vida cotidiana: Media=9,3; SD=0,98.

11) Señale en que grado se han cumplido los siguientes objetivos:

12) En general, el taller me ha gustado: Media=9,6; SD=0,74. En este ítem, se dan también diferencias significativas (p=0,011) según el grupo de edad: el taller ha gustado más a los más mayores (media=9,9) que al grupo de edad más joven (media=9,3).

13) La participación en el taller, ¿ha influido de alguna manera en cómo valora usted sus capacidades cognitivas (o su funcionamiento mental)? Si es así, ¿en qué sentido? A continuación se presenta una selección de las respuestas a esta pregunta:

"El taller me ha enseñado que no tengo tan mala memoria como creía, me estaba obsesionando con lo que me decían los de mi alrededor (mis hijos). Lo que he aprendido es que debo prestar más atención y procurar no estar tan ansiosa". "Me ha servido para darme cuenta de que el problema no es la memoria, sino la atención y el querer hacer demasiadas cosas a un tiempo. He aprendido a ralentizar y a fijarme más. De esta forma "funciono" mucho mejor. Ahora estoy mucho más tranqui". "El participar en el taller me ha ayudado mucho en la vida cotidiana, poniendo en práctica los consejos que nos han dado y he podido aprovechar las estrategias que nos han enseñado". "Creo que practicando puedo sacar buenos resultados". "Me he dado cuenta de que funciono bastante bien mentalmente". "A pesar de mis dificultades, con esfuerzo y técnica puedo mejorar y debo hacerlo". "1- Me ha enseñado a utilizar algunas estrategias que me ayudan a no cometer algunos olvidos que antes cometía. 2- Me he dado cuenta que muchas cosas que se me olvidaban eran por falta de atención".

"Ahora pienso que al envejecer no forzosamente hemos de perder la memoria y que hemos de hacer un esfuerzo por conservarla". "Me encuentro más abierta a todo y valoro todo lo que me rodea. Creo que me siento más fuerte mentalmente". "Me ha influido positivamente. Lo más importante es que he podido valorar si las carencias que tengo son comunes a otras personas que han hecho el taller conmigo en igualdad de edad y conocimientos". "Me ha servido para estar un poco más tranquila cuando algo no ha resultado como yo esperaba y controlar la situación, cosa que antes no hacía. Estoy más pendiente de mis acciones". "Ha sido muy positivo para mí, he aprendido que lo que a veces yo pensaba de la memoria (pequeños fallos) son normales a mi edad. Me ha abierto mis campos de mira sobre estos temas que tan bien ha explicado la profesora". "Este taller me ha servido para autoestimar lo que hago, poner más cuidado en ello, pensar mejor, saber valorar las cosas que se hacen, y sobre todo, que creo que no soy tan trasto como pensaba". "El taller me ha proporcionado seguridad en mí misma, y me ha dado soluciones prácticas para resolver pequeños problemas cotidianos". "Valoraré más lo que tengo y no me dedicaré a tantas cosas". "Ha contribuido a afrontar un sentimiento personal negativo sobre la edad avanzada". "Ha sido positivo. Ha mejorado mi autoestima". "Me ha gustado mucho el ambiente y la comunicación".

14) Observaciones y sugerencias: las respuestas a esta pregunta se refieren sobre todo a que debería aumentarse la duración del taller e incluir más ejercicios.

En cuanto a los resultados referidos a la prueba de memoria y a los demás cuestionarios, se observó que, tras la intervención, se produjeron mejoras significativas en todas las variables estudiadas:

Cabe señalar que el rendimiento en la prueba de memoria y las expectativas y el rendimiento percibido también mejoraron en un grupo control formado por compañeros de clase de los participantes, que no se matricularon en el taller "Entrenemos el cerebro" pero formaban parte también del programa universitario para mayores. El resto de variables mejoraron solamente en el grupo experimental.

Discusión/conclusiones:

A partir de los datos obtenidos podemos extraer las siguientes conclusiones generales: El nivel de satisfacción con la actividad es muy alto y se han cubierto satisfactoriamente los objetivos planteados. Además de trabajar para mejorar la memoria de los mayores y enseñarles estrategias para mejorar su rendimiento, pretendíamos fomentar una actitud más positiva ante los problemas de memoria y parece que dicho objetivo se ha cumplido plenamente. Los participantes han aprendido a valorar mejor sus capacidades y limitaciones, han aprendido la importancia de prestar atención y mantener una actitud activa, aunque a la vez relajada, ante su entorno, y han desarrollado pensamientos positivos ante los fallos de memoria y el declive asociado a la edad. Por otra parte, de los resultados se desprende que el contenido del taller y el ambiente y materiales de trabajo han sido los adecuados. Por último se muestran satisfechos con la calidad del profesorado y consideran que el taller les ha proporcionado herramientas que pueden aplicar a su vida cotidiana.

Como sugerencias de mejora, hay que añadir las siguientes ideas: Sería conveniente aumentar el número de sesiones para poder profundizar más en algunos temas y poder hacer más cantidad de ejercicios prácticos. Si no se aumenta el número de sesiones, quizás convendría eliminar algunos contenidos para poder ampliar los ejercicios prácticos de los temas impartidos.

Por último, cabe remarcar que el programa de entrenamiento mejoró tanto el rendimiento objetivo como las variables de tipo subjetivo, lo que reafirma la necesidad de desarrollar programas de este tipo para mejorar el funcionamiento mental y la calidad de vida de las personas mayores. Es importante seguir profundizando en el estudio de qué variables y factores deben tenerse en cuenta a la hora de diseñar y de evaluar la efectividad de los programas multifactoriales de entrenamiento cognitivo si queremos conseguir programas de intervención eficaces y adaptados a la población de que se trate.

Es necesario diseñar programas multifactoriales dirigidos a trabajar las variables que se han comentado y trabajado en el programa y que todos estos aspectos sean evaluados para determinar la efectividad de las intervenciones. Ello implica que los programas de memoria dirigidos al colectivo de adultos mayores deben incluir, además del entrenamiento en estrategias de memoria y de la estimulación de otros procesos psicológicos básicos, intervenciones dirigidas a modificar actitudes y creencias negativas acerca del propio funcionamiento mental y los cambios asociados al envejecimiento que puedan afectar al rendimiento cognitivo, y a fomentar un estilo atribucional más adaptativo ante los posibles fallos de memoria relacionados con la edad. Hay que señalar también que estos programas deben fomentar una actitud activa ante el envejecimiento que favorezca un estilo de vida saludable y estimulante a un nivel más general, ya que tanto el estado de salud general como la estimulación intelectual recibida tienen repercusiones sobre el estado cognitivo. Es importante que los/las profesionales tomemos conciencia de la necesidad de trabajar desde un enfoque multifactorial para asegurar intervenciones más eficaces y adaptadas a la población diana.

Referencias bibliográficas:

Goldberg, E. (2001). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica.

Mas, C. (2008, en prensa). Mejora de la memoria en personas mayores: variables a tener en cuenta. Papeles del Psicólogo.

Mas, C.; Jiménez, R.; Munar, E. y Rosselló, J. (2004). Consideraciones sobre las variables dependientes habituales en la investigación cognitiva del envejecimiento. Póster presentado en el I Congreso Internacional de Neurociencia del Envejecimiento Cognitivo, celebrado en Palma de Mallorca en octubre de 2004.

McDougall, G.J.Jr. (1999). Cognitive Interventions Among Older Adults. Annu Rev Nurs Res, 17, 219- 240.

Montejo Carrasco, P.; Montenegro Peña, M.; Reinoso García, A.I.; De Andrés Montes, M.E. y Claver Martín, M.D. (2001). Programa de Memoria. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

Montejo Carrasco, P.; Montenegro Peña, M.; Reinoso García, A.I.; De Andrés Montes, M.E. y Claver Martín, M.D. (2001). Manual Práctico de Evaluación y Entrenamiento del Programa de Memoria. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.

Villar, F. (2003). Prólogo. En A. Puig, Programa de entrenamiento de la memoria, Madrid: CCS.

Volver al Indice del número 21 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet