Volver a la página principal
Número 21 - Diciembre 2007

II Congreso Iberoamericano de Psicogerontología
I Congreso Uruguayo de Psicogerontología
"Envejecimiento, memoria colectiva y construcción de futuro"
7, 8 y 9 de noviembre de 2007
Montevideo, Uruguay 

Una experiencia de narración como inductora de formación de grupo en una clínica de gerontes. Una frustración institucional

Carmen de Grado y Julio Enrique Correa
carmendeg2002@yahoo.com.ar / jecorrea@mail.retina.ar

Introducción

La organización asistencial psico-geriátrica de adultos mayores con trastornos mentales alojados en residencias especializadas debería consolidar como pilar fundamental la socialización de los internos como grupo. Nosotros hemos propuesto un esquema de psicoterapia grupal que implementa un enfoque narrativo basado en la narración tradicional de cuentos, que integra el enfoque psicoterapéutico grupal con el enfoque etnográfico de la transmisión de cultura a las nuevas generaciones a través de la narración de historias pasadas de la identidad familiar, social y cultural (Correa y de Grado, 2007), que implican la valorización de la memoria afectiva sobre aquellas historias tanto como incentiva la reflexión acerca del reconocimiento mutuo, el diálogo y la restauración del significado de las memorias en el contexto de duelos personales y grupales en proceso (Correa and Hobbs, 2007a; Correa and Hobbs, 2007b).

La recuperación de funciones narrativas de transmisión de cultura no es más importante que la búsqueda de significación de la vida humana en esta etapa concluyente de la vida, que es un objetivo trascendente de la vida del hombre y que habría configurado un saber apreciado del "anciano" en las culturas antiguas como acaso en las llamadas "primitivas": su rol demiúrgico iniciador en la sabiduría trascendente acerca de la vida plantearía un camino de acceso a la interioridad mística –que el iniciado religioso compartiría con quién confronta con su propia entrega a la muerte (Correa, 2001)-. Se trata en definitiva de la afrenta de cada hombre en su propia vida a la resolución del enigma de significación de la vida humana y de trascendencia espiritual, que plantea la "controversia " o tensión entre el polo vital (ser joven) y mortal (ser viejo), un enigma que hace a la condición humana, certeramente recordado por Sófocles con el arquetipo de la esfinge –Mozart lo expone magistralmente en su ópera póstuma "La Flauta Mágica", representada por las figuras del joven Tamino y el sacerdote Sarastro (Correa, 2001)-. Se trata de un camino controvertido espiritual en el que el yo procuraría distanciarse de la propia egocentricidad, en una relativización de su si mismo en el sentido del apego del yo (Tugendhat, 2004), lo.que lo analoga a las búsquedas de su propia identidad, que pueden caracterizarse como una tensión "en direcciones opuestas (...), entre los extremos de la individualidad intransigente y el sentimiento pleno de pertenencia a un colectivo" (Bauman, 2005). La abdicación en la función transmisora de cultura así como en la síntesis de significación e identidad plasmadas a lo largo de la vida del hombre que envejece y que se prepara para la muerte (Correa y de Grado, 2007), propone una vida anómica para la vejez. Esto pareciera acordar con el contexto actual de un mundo social que avala la degradación del sentido de la vida humana y su reemplazo por valores comerciales y culturales deformados por la publicidad y los medios de comunicación masiva: "...los habitantes de un mundo moderno líquido no son capaces de encontrar, por mucho que se lo propongan, un enunciador colectivo creible (alguien que "sostenga en nuestro nombre lo que no podemos sostener cuando se nos deja solos" y que "nos asegure frente al caos, una cierta permanencia de orígenes, fines y orden" -Dufour, 2003/ Bauman, 2005: p. 46). Dentro de tal contexto sociocultural, las instituciones que albergan personas mayores avalarían la pérdida de ese trabajo reflexivo sobre la significación de la propia vida y la identidad que es necesario transmitir a los otros. El estímulo narrativo podría, en vez, potenciar las capacidades reflexivas y comunicativas necesarias para tratar esos aspectos.

En este trabajo abordamos un estudio de campo acerca del empleo de la narración de cuentos como instrumento psicoterapéutico para inducir la formación de grupo en una clínica de gerontes y planteamos como el contexto institucional puede frustrar ese objetivo, y con ello inhabilitar el desarrollo narrativo necesario que despliegue las necesidades testimoniales de los internos.

 Objetivos

Las propiedades estimulantes de la comunicación de la técnica de narración de cuentos, que comprobamos en una experiencia anterior con un grupo de gerontes con trastornos psicogeriátricos en encuadre terapéutico grupal (Correa y de Grado, 2007), nos llevó a ensayar experiencias similares en contextos institucionales donde no funcionaban grupos terapéuticos. Dado que lo recreativo es lo que une a los ancianos internados en estas clínicas -bajo alguna forma de dinámica grupal espontánea, mediante un agente aglutinante que en la mayoría de los casos es la televisión-, el ofrecimiento de una experiencia de narración de cuentos les daría la posibilidad de favorecer o mejorar la comunicación a distintos niveles entre los residentes, los familiares y el personal de la institución. Se planteó entonces, realizar una experiencia semejante a la inicial, que diera posibilidad de inclusión a todos los anteriores, ofreciendo un servicio de "narración terapéutica" a clínicas geriátricas para alcanzar los siguientes objetivos:

1) Formar un grupo psicoterapéutico mediante la narración de cuentos con técnica expresiva, de material de cuentos seleccionados con finalidades a la vez recreativas y psicoterapéuticas.

2) Realizar trabajos grupales y ejecución de tareas de expresión corporal y plástica, suscitada por la narración en el contexto grupal

3) Tender a incluir además de los residentes, a familiares y eventualmente al personal de la institución que lo deseara, enfermeras y mucamas, como narradores.

4) Narrar el mismo material al paciente individual que no puede movilizarse al grupo.

 

Pacientes y Métodos

Pacientes

Se trabajó con una población total de entre treinta y cinco y cuarenta pacientes alojados en una Clínica Geriátrica, de los cuales treinta fueron entrevistados previamente a la primera experiencia de narración grupal en forma individual y breve. Se había mantenido también una entrevista con la laborterapista para obtener información sobre los pacientes que más podrían participar. En este primer encuentro se detectaron aquellos con alto grado de deterioro y con sordera que pudiera dificultar su atención y se consideraron datos significativos de la historia personal y de aproximación diagnóstica.

 

Campo y Grupo Psicoterapéutico:

El grupo funcionó en uno de los sectores de una Clínica Geriátrica durante los cinco encuentros que duró la experiencia. El lugar de encuentro fue siempre el comedor de entrada. Por ser éste un sitio abierto, de acceso a la clínica, fue fácil tener un panorama claro y más completo de la institución, de las reacciones de los pacientes, del personal y de los familiares respecto a la aceptación o rechazo de la técnica empleada, como así también de la dinámica entre ellos. Dicha ubicación, que en un sentido pareció una ventaja, hizo también que intervinieran muchas variables difíciles de evaluar, ya que durante los distintos encuentros se sucedieron diferentes grados de interferencia, motivados por: 1) familiares que recién llegaban y solicitaban ver a los residentes que estaban asistiendo a la narración. 2) golpes de puertas y gritos del personal –los que parecieron aumentar a medida que la experiencia avanzaba-. Todo ello comprometió un adecuado clima de continencia e intimidad.

 

Marco Teórico para la psicoterapia grupal psicogeriátrica

En el abordaje de la población de pacientes con trastornos psíquicos alojada en una residencia psicogeriátrica, seguimos la conceptualización teórica de Bleger (1979), aplicada en el trabajo anterior (Correa y de Grado, 2007). Según ésta ¨el grupo es un conjunto de personas que entran en interacción entre sí, pero además y fundamentalmente el grupo es una sociabilidad establecida entre un trasfondo de indiferenciación y sincretismo en el cual los individuos no tienen existencia como tales y entre quienes opera un transitivismo permanente. El grupo terapéutico se caracteriza también por estas mismas cualidades, agregado el hecho de que uno de los integrantes del grupo (el terapeuta), interviene con su rol especializado y predeterminado, pero que por ello (esta última función) se realiza sobre una base en la cuál el terapeuta está involucrado en el mismo trasfondo de sincretismo que el grupo".

 

Metodología de narración de cuentos:

Se aplicó una técnica de selección, creación y narración de cuentos empleada en diferentes contextos individuales (Correa y Vázquez, 1980, Correa y Otros, 1979) y grupales (Correa, 2002, Correa & Hobbs, 2007a).

 

Experiencia

Nuestra experiencia preliminar en una Clínica psicogeriátrica fue realizada entre el 16 de abril y el 17 de noviembre de 1981. Esa experiencia grupal fue estructurada alrededor de la narración de cuentos dirigida a una paciente individual, quién era parte del grupo (Correa y de Grado, 2007). Se interrumpió la actividad con la muerte de la paciente que cursaba con un estado terminal, cuatro días después de la última narración individual. Al año siguiente presentamos la primer comunicación de la experiencia al 3er. Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría organizado por la Sociedad de Gerontología y Geriatría en Buenos Aires, 31 de Octubre al 5 de Noviembre de 1982 (Correa y de Grado, 1982).

En Enero de 1983 redactamos una carta de ofrecimiento de nuestro servicio a diferentes residencias geriátricas. En la misma ofrecíamos un servicio de narración terapéutica que cumplimentaría las cuatro metas detalladas en los "Objetivos", ampliando sobre sus resultados en informes evolutivos clínico-psicológicos que actualizaríamos en las historias clínicas de los pacientes participantes en el grupo de trabajo. Luego comenzamos a trabajar el 25 de mayo de 1983 en una clínica que aceptó nuestro ofrecimiento con la presencia de aproximadamente cuarenta residentes, que se consideró un número conveniente para trabajar grupalmente los contenidos de las narraciones. En algunos casos se incluyeron familiares de los pacientes (como en el caso de Celeste y Francisco: Ver informes sobre la dinámica interna de los encuentros).

 

Informe sobre la dinámica interna de los encuentros

Los cuentos narrados en cada encuentro fueron:

25 de mayo 83

                          "El potrillo roano", Benito Lynch.

                          "El loro pelado", Horacio Quiroga.

1 de Junio 83

                          "La cigueña encantada", Leyenda japonesa

                          "Los ancianos venerables", Original Julio Correa

8 de Junio 83

                          "El cacuí", Poesía gauchesca, Rafael Obligado, pedido por la paciente  Juana Payrone.

15 de Junio 83

                          "Blanca Flor", cuento folklórico español

22 de Junio 83

                          "Cuento de un niño". Original Julio Correa, pedido por la paciente Carmen Fazzone

                          "Los músicos de Bremen", Hermanos Grim

29 de Junio 83  "La margarita blanca", Elena Fortuna

                          "El enanito visitante ", original Julio Correa.

En cuatro oportunidades se narró individualmente en la habitación a residentes, que por diversos motivos no pudieron bajar al comedor. Lo mismo se hizo el día 11 de Julio, como despedida, ya que no se permitió el último encuentro grupal convenido y dichos pacientes estaban esperando la narración.

Entre los que asistieron a los encuentros hubo un grupo estable de dieciseis personas, que estuvieron siempre presentes y tuvieron una participación muy comprometida. Fueron ellas: Florentina Bianchi, María Tcherenhtchenko, Alicia Rivero, Carmen Fazzone, Celeste Mariño, María Elena Ortega, María Clara Gutierrez, Juana Payrone, Francisco… José Luis Olazabal, Teresa Mardoery, Lidia…. ,Ercilia Perfeti, Bronislava K…,Angelina Nuñez, Ana Sulak.

En el segundo encuentro estuvo presente la hija y nieta de seis años de Celeste y el hijo de Francisco. Como la niña manifestó alegría de participar se la invitó especialmente a que compartiera los siguientes encuentros, donde se mostró activa ante toda consigna referida a la expresión corporal

RESULTADOS

Respuesta de los pacientes a los encuentros que se realizaron

Las respuestas de los pacientes a la técnica empleada, como también de los familiares y personal de la institución, mostró la característica de ambivalencia que habíamos observado en el trabajo anterior ya mencionado (Correa y de Grado, 2007), con predominio de aspectos positivos por parte del grupo de pacientes que así lo expresaron en beneficio de una mayor comprensión de su historia personal y de sus vivencias emocionales.

Al finalizar el quinto encuentro que plantearon condiciones de abandono institucional –el que motivó la creación y narración del «Cuento de un niño»-, luego de la sesión de narraciones, la paciente Florentina B expresó «nos conocemos más, hay así más contacto con la vida, nos hace bien esta reunión y hablar entre nosotros. Esto es lo que antes no se hacía. No es fuerza física lo que nos falta, sino esto de poder pensar en la familia y los hijos, en lugar de pensar en dolores imaginarios».

En el sexto encuentro, en que la Administración avisó de la suspensión de la actividad, los pacientes se manifestaron con diferentes opiniones:

Francisco: "A nosotros no se nos consultó, nos dicen ahora que no vendrán más".

María Teresa:"Para mi esto que usted hace (refiriéndose al narrador) es muy importante. Los cuentos hacen pensar. Algunos no entienden, no todos tienen conocimiento".

Uno de los mensajes predominantes del grupo fue: «si se nos escucha hablamos más». Esto lo detonó la conducta de una paciente con alto grado de deterioro que no participara con comentarios, permaneciendo todas las veces de pie al final del salón. Al terminar el cuarto encuentro, empezó a decir vocablos ininteligibles en voz fuerte, que hizo que todo el grupo la atendiera. Entonces, al ver que empezara a participar hablando, los demás pacientes expresaron: «eso también pasa con nosotros».

Carmen Fazzone: "como a ella, si se nos escucha, hablamos".

"EL CUENTO DEL NIÑO"

Las condiciones de la clínica detectadas previamente a la realiza ción del quinto encuentro, apuntaron claramente a una temática inconsciente grupal de abandono por parte de los cuidadores formales. Esto formuló la necesidad de crear en ese encuentro un cuento orientado a esa conflictiva; lo que constituyó el único cuento original creado para la experiencia.

En su creación se tomaron en cuenta:

1)  Una situación problemática generada por los residentes;

2)  La nota que un médico de guardia había dejado en la historia clínica: "No llamen a mi casa: ¡mi abuela está grave!¨

3)  La renuncia de la enfermera de planta que nos es informada directamente por ella: "presento mi renuncia mañana", debido a su "cansancio" de que le asignaran responsabilidades que ella no tenía;

4) Una enferma reclama que su médica no la atiende y que la misma estaría ausente toda la siguiente semana.

5) En la conversación con los pacientes, previa a la narración, éstos hicieron

referencia a sueños, ensoñaciones, recuerdos, alusiones a su pasado y a personas significativas de su vida. Ejemplo: María Teresa contó un sueño en el que se encontraba rodeada de gente y donde aparecía una hija suya, muerta hace tiempo que la abrazaba: "Ví visiones de gente alrededor y mi hija me abrazó"; Florencia relató una visión del Papa y de una niña de siete u ocho años que asoció con cosas de su vida; B narró una ensoñación con su abuela que murió cuando ella tenía ocho años: "Mi abuela me vino a tocar". Sintió que le decía "te vengo a buscar, sé que esto es Argentina, estás sola aquí, nosotros estamos todos allá en Europa". La búsqueda de protección ancestral resonaba intensamente, quizás en relación a la amenaza de pérdida- protección que reactivaba el presente.

En el «Cuento de un niño», el pequeño cae al río y es llevado a la "tierra del más allá" por un bicho de San Antonio que le ofrece trasladarlo en una bolsa de papel. En el viaje debe soportar pruebas que lo asustan, confunden y lo sumergen en el silencio y la soledad. Finalmente aparece una mujer que le canta: «Voi che sapete che cosa é l´amor

Donne vedette se io lo ho nel cuor» (Mozart). Esta mujer es su abuela que lo saca del río y lo apoya en tierra firme diciéndole: "recuérdame, llámame cada vez que me necesites, yo estaré". El cuento apunta a describir la vulnerabilidad de un niño, que deriva de un descuido o falta de protección adecuada al ser conducido por un barquero junto a un perro. Cuando el niño cae al río debe afrontar diferentes pruebas simbólicas conectadas con el tránsito a la muerte (Correa, 2001): el terror (prueba del fuego), la confusión (prueba del agua), el aislamiento (prueba del plomo) y la separación absoluta de todo vínculo (prueba de la desintegración), hasta que puede reconectarse con un arquetipo interno de protección y salvación del peligro (Correa y Vázquez, 1980).

La nieta de Celeste que estuviera presente en este y en anteriores encuentros, se sentaba al lado de ella y le tomaba la mano en ocasiones.  Cuando el narrador describe la forma en que el niño cae al río, cómo se hunde en el agua varias vece s para volver a salir a la superficie, ella se lleva las manos a la cabeza, mira a su abuela y vuelve a tomar su mano con un gesto que la abuela le devuelve, de mutua protección y cariño.

Respuesta Institucional

En el quinto encuentro se supo que la enfermera más activa de la clínica había anunciado su renuncia, lo que implicaba una pérdida importante para los pacientes, ya que ella capitaneaba y organizaba tareas múltiples de asistencia y además era la que manifestaba más cariño a los pacientes. Ella había participado en nuestros encuentros más que ninguna otra, organizando el traslado, distribución de sillas y ubicación conveniente de las personas en el lugar.

No obstante, lo que determinó el final de los encuentros, y por lo tanto influyó decisivamente en nuestra tarea, tuvo que ver con aspectos negativos de rechazo, no reconocidos, inclusive negados, por parte de personas que pudieron decidir al respecto; personas éstas que actuaron el rechazo pidiéndonos que termináramos nuestro trabajo aludiendo para ello a los motivos conocidos por ellos: las dificultades económicas y la negación de las obras sociales a pasarles un reintegro por nuestros servicios. Es así que el día del sexto encuentro la administradora nos comunicó que prescindirían de nuestros servicios, aludiendo a razones económicas. Nuestra observación a lo largo de los encuentros fue que cuanto mayor era la expresión manifiesta de "necesidad de protección" por parte de los pacientes, mayor reacción expresa se evidenciaba por parte del personal respecto de que se terminaran los mismos, especialmente a través de la administradora. Pedimos entonces hablar con el Director de la Clínica, quién pareció estar muy poco informado de las características de los encuentros, ya que por ejemplo sobre el número de participantes, dijo: "esto no nos conviene, para cuatro personas que los escuchan". De todos modos, conversando con él acordamos en realizar un próximo y último encuentro con la realización de una expresión plástica a continuación de los cuentos, para lo cual comprarían pinceles y témperas, elementos que después podrían seguir siendo usados. Propusimos hacer el encuentro de cierre en dos semanas, considerando dejar un mayor espacio de tiempo intermedio que diera cuenta de la discontinuidad y el alejamiento. Entonces, durante el sexto encuentro se les dijo a los residentes que terminaríamos una etapa de trabajo con ellos, por lo que los volveríamos a ver como última fecha, el día 11 de julio. Ese día, al llegar, la administradora nos dijo que les resultaba difícil afrontar el gasto de nuestros honorarios y que suspendiéramos ese encuentro. Al preguntar nosotros si se les había informado a los pacientes, la respuesta fue negativa. Les debíamos una explicación y ésta tampoco fue permitida. Estimamos entonces que resultaría inconveniente para el grupo romper el vínculo establecido de ese modo que parecía dirigido a renegar de todo proceso de separación, mientras que la mayor parte del mismo venía asistiendo siempre y comprometiéndose mucho afectivamente. Entonces solicitamos permiso para despedirnos de ellos uno por uno, intentando de este modo "dar la cara a la pérdida" –acción que parecía representar a las pérdidas que se repiten a diario en la práctica geriátrica, que la institución paradojalmente acentúa cuando no funciona como grupo secundario-. Finalmente, tras la experiencia, enviamos una carta al Director de la Clínica, consignando el resumen de la práctica realizada y la evaluación correspondiente. En ella concluimos: "Tenemos que comprender, que además de los nombres y cuerpos, a manera de un número más alojados en una institución, hay historias de participación en la vida social, que merecen recuperarse: quienes asistimos (a estos grupos) debemos estar abiertos a la comunicación, cuidadosos del vínculo que establecemos y sabedores de nuestra participación activa para crear espacios de salud o sumir a los residentes en el aislamiento y la enfermedad".

 

CONSIDERACIONES FINALES

La narración de cuentos puede constituir un medio para el aprendizaje permanente en la comunicación: hemos propuesto previamente su implementación a través de "talleres organizativos de la comunicación" (Weber y Correa, 2001): "La comunicación efectiva de cualquier individuo requiere de la constitución de espacios de habilitación y entrenamiento en el ejercicio de su propia construcción narrativa, capaz de confrontar o bien co-construir con las autoridades narrativas de los sistemas familiares y sociales" (Correa, 2000a). El empleo de talleres de narración grupal/ multifamiliar de cuentos en ámbitos institucionales de internación psiquiátrica (Correa, 1997), apunta a una práctica de ejercitación narrativa y lectura que permita la comprensión de una "respuesta sistémica" de las instituciones y los sistemas grupales del enfermo mental crónico que atienden, los que adolecen de sistemas de apoyo comunitario o sociales (Correa, 1999). En este trabajo hemos observado un alto nivel de ansiedad en la institución que magnifica lo constatado en nuestra experiencia anterior con el grupo de pacientes en psicoterapia grupal [Correa y de Grado, 2007].

En este trabajo se creó un cuento dirigido a calmar la ansiedad grupal debida a experiencias de pérdidas potenciadas por el abandono institucional. La creación de cuentos que exponen acerca de la soledad y vulnerabilidad del individuo en el contexto de una cultura tecnológica cientificista, denuncia en pleno acto co-narrativo con el grupo de residentes -tal como lo corrobora la respuesta de los pacientes a esta experiencia-, acerca de la ausencia absoluta de la consideración de las necesidades básicas de comunicación de los seres humanos. Asimismo invita al desarrollo de una narrativa ontológica capaz de esbozar un posible desafío a las cárceles sociales con que los poderes socio-culturales y políticos condenan con particular crueldad a los individuos, que a su vez se encubre con diferentes ¨carnadas¨ tecnológicas cientificistas que justifican la psiquiatrización, esquivando así la responsabilidad en salvaguardar la comunicación y la identidad de las personas (Correa, 2007a; Correa y Malfé, 2007). La naturaleza de los sistemas –familiares o sociales- instituye o destituye a sus miembros a usar su voz para narrar sus propias historias (Correa, 2007b). En un trabajo en marcha (Correa and Hobbs, 2007) se propone un "modelo narrativo familiar" transmisor de códigos de memoria afectiva, que se instalara a lo largo de la evolución cultural en el seno de las costumbres populares –como lo representarían los cuentos folklóricos (Propp, Bettelheim, 1981; Adams, 1977; Correa, 1982, 2000, 2003)-. Hoy en día este modelo es desplazado por una narrativa social reglada por autoridades basadas en el poder socioeconómico, comercial o político (Bauman, 2005), que promulgan el mantenimiento de jerarquías narrativas rígidas y autoritarias que no sólo bloquean el desarrollo expresivo natural de los grupos (Weber & Correa, 2001), sino que lo distorsionan a través de seducir y reemplazar las habilidades narrativas por una voz tecnológica, como la de los medios de comunicación masiva (Correa and Hobbs, 2007).

El método de narración oral debe apuntar a la habilitación y entrenamiento narrativo de todos los miembros del grupo, a través de implementar técnicas que favorezcan la recreación narrativa circular grupal (Correa, 2002) o bien la recreación intertextual e intercultural (Correa, 2007), capaz de generar una modificación interactiva que ponga en relación a las artes y las ciencias (Correa y de Artiagoitia, 2007); esto lo puede proveer la concordancia "poética" en la combinación intertextual de diferentes narrativas al mismo tiempo que conservar las características narrativas originales (Correa, 2006). Guiando así a la resignificación de historias personales y grupales (Correa & Hobbs, 2007a) en procesos de mitopoyesis colectiva (Correa, 2007c ), que se nutren de la diversidad de miembros que la componen.

En esta experiencia, la inserción espontánea de pacientes con deterioro marcado y desorientación dentro del grupo, otorgó una potencialidad terapéutica inesperada. Al respecto de una paciente de esas características, los residentes del grupo de personas más sanas reflexionaron sobre ello: "como la escuchamos, manifiesta mejoría, habla". "A nosotros también, si se nos escucha, hablamos". La participación conjunta de pacientes con deterioro intelectual posibilitaría a las personas más sanas ponerse en el lugar de quien está confuso, y con ello abrirse a integrar los aspectos confusionales rechazados (Bleger, 1979). Por el contrario, la internación geriátrica que "coloca junta" a compartir los días de la vejez a personas de diferente estado de salud mental, sin ofrecerles a cambio un adecuado marco de contención para su elaboración, exacerba las dificultades del envejecer.

El desafío a no quedar encarcelados y privados de dar su testimonio, podrá ser cumplido sólo por aquellos que mantengan la fuerza enunciativa de su voz y su palabra, por aquellos que se resistan y se atrevan a conductas resilientes, de mutua colaboración y participación. Podría ser un ejemplo de ello Doris Lessing (reciente premio nobel de literatura a los 87 años), quién en su libro con el título visionario "The memoirs of a survivor" (1984) -publicado en inglés hace poco más treinta años (1974) y cuya solapa lo define como un "esfuerzo literario por plasmar la interacción entre la vida personal y el entorno social"-, propone tal desafío conversacional al proyecto de Ser con otros: "El buen pan, el agua pura del pozo profundo, las legumbres frescas, el amor, la generosidad, la honda protección de una familia. Hablamos, pues, de la granja, de nuestro futuro, el de ella y el mío, como de una fábula en la cuál marcharíamos juntas, tomadas de la mano. Y entonces comenzaría "la vida", la vida como debía ser, como fuera prometida... ¿por quién? ¿cuándo? ¿dónde? ...a todos los seres de la tierra" (p. 39).

______________________________________________________________ 

REFERENCIAS

ADAMS J.W. "Conditions for the possibility of meaning in fairy tales", a Seminar seminar given at the Department of Experimental Psychology, Oxford, U.K., 1 June. 1979.

BAUMAN ZYGMUNT, Vida Líquida, Paidós Ibérica: Barcelona, 2005.

BETTELHEIM BRUNO  Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Barcelona: Crítica. 1981.

BLEGER, JOSÉ Temas de Psicología. Entrevista y Grupos, Buenos Aires: Nueva Visión, 1979.

CORREA JULIO ENRIQUE: "El cuento como objeto transicional activado", Terapia Familiar, 9: 147-162,1982.

CORREA JULIO ENRIQUE, "Story telling for the family of a dead child", 11th International Congress of Group Psychotherapy, Montréal, Abstracts: D3.02b, 1992.

CORREA JULIO ENRIQUE , "Story telling to the bereaved group and group recreation of the story", Résumés des communications du 10° Colloque de l’Associatión des art-thèrapeutes du Québec, Montréal: 8, 1993.

CORREA JULIO ENRIQUE, "Organización del sistema institucional de las dimensiones de la enfermedad mental crónica: diagnóstico, discapacidad, duración, tratamiento y apoyo familiar", Premio de Psiquiatría Domingo Cabred, Sociedad Argentina de Neurociencias, Mar del Plata, 1997. I Programa de externación gradual: Boletín de Publicaciones de la 13ª Semana de Congresos del Sistema Nervioso, Mar del Plata: 13 (1): 88, 1997.

CORREA JULIO ENRIQUE, "CONTRA VIENTO Y MAREA: Cómo la ausencia de sistema comunitario bloquea todo plan de rehabilitación social del enfermo mental crónico. El fracaso de una estructura de organización rehabilitadora", Simposio Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, "El hospital psiquiátrico en el próximo milenio", Buenos Aires, 20-23 de Octubre de 1999.

CORREA JULIO ENRIQUE, "Narración de cuentos y Terapia Familiar estructural en el aprendizaje interferido por duelo. La habilitación de un espacio narrativo diferenciado en la familia", El Otro 2000a; Año 7, 9: 16.

CORREA JULIO ENRIQUE "Abandono y protección parental en los cuentos de hadas de Perrault", Dinámica, 11, Año 6 (3): 215-232, 2000b.

CORREA JULIO ENRIQUE. "Muerte y salvación en La Flauta Mágica de Mozart", Premio de "Psiquiatría  Dinámica" otorgado por el 8º. Congreso Internacional de Psiquiatría -organizado por la Asociación Argentina de Psiquiatras-, Buenos Aires, 2001.

CORREA JULIO ENRIQUE, "La construcción narrativa grupal. Un modelo de narración de cuentos al grupo", Revista de Ciencias Sociales [Univ. Costa Rica], 98 (IV): 137-153, 2002.

CORREA JULIO ENRIQUE, "Modelo de terapia familiar en pacientes terminales: las técnicas del aprendizaje natural de la separación materno-filial", Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 52 (2): 127-135, 2006 (a).

CORREA JULIO ENRIQUE, "A narrativa poética: a recriação e interação pela concordância", Revista ACB: Biblioteconomia, v 11: 333-343, 2006 (b). http://www.acbsc.org.br/revista/ojs

CORREA JULIO ENRIQUE, "Jesús de Montreal es torturado en Buenos Aires Trabajo leído en la Comisión 4 coordinada por el Dr. Julio Correa en el Auditorio "Jorge L. Borges", Biblioteca Nacional, Buenos Aires; ACTAS del Cuarto Simposio Internacional sobre "Lecturas narratológicas de textos iberoamericanos": 2007a.

CORREA JULIO ENRIQUE, "Communication through stories to promote differentiation of enmeshed family groups", Journal of Human Systems (in press V: 17), 2007b.

CORREA JULIO ENRIQUE, "Group storytelling and story recreation on bereavement issues", (Sent for publication to TRANSCULTURAL PSYCHIATRY). 2007c.

CORREA JULIO ENRIQUE y de ARTIAGOITIA MARGARITA DEL CARMEN: "Ciencia y Arte: un abordaje para el estudio de la estructura estética". Enviado a publicación a la revista Estética (Universidad Los Andes, Venezuela, Ref. Prof. Pedro Alzurú), 2007.

CORREA JULIO ENRIQUE y de GRADO CARMEN: "TERAPIA NARRATIVA GRUPAL DE PACIENTES ADULTOS MAYORES CON TRASTORNOS MENTALES Y MEDICOS CRÓNICOS" , Premio NELSON GOLDSTEIN, XI Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría organizado por la Sociedad de Gerontología y Geriatría, "Para envejecer con Salud, Dignidad y Justicia Social", Mar del Plata, 30 de Agosto al 2 de Setiembre del 2007.

CORREA JULIO ENRIQUE y de GRADO CARMEN: "La narración de cuentos a un grupo de gerontes internados", 3er. Congreso Argentino de Gerontología y Geriatría organizado por la Sociedad de Gerontología y Geriatría en la Facultad de Medicina, Buenos Aires, 31 de Octubre al 5 de Noviembre de 1982: Tomo de Resúmenes: 41.

CORREA JULIO ENRIQUE, GONZÁLEZ OLGA B. & WEBER MARTHA S. "Story telling in families with children: a therapeutic approach to learning problems", Contemp. Fam. Ther., 13 (1): 33-59, 1985.

CORREA JULIO ENRIQUE & HOBBS, N., "Storytelling to the group and group recreation of the story/ Narration du contes au groupe et recréation du conte pour le groupe", Interfaces Brasil/ Canadá, 7: 109-135, 2007a.

CORREA JULIO ENRIQUE & HOBBS, N., "Hypothesis: social narrative models compete with family group narrative models during narrative construction of bereavement", (Manuscript in preparation), 2007b.

CORREA JULIO ENRIQUE y MALFÉ, E.S., "Una entrevista a un psicólogo internado en un establecimiento geriátrico tras los años de crisis social severa argentina", Enviado a publicación, 2007.

CORREA JULIO ENRIQUE & VÁZQUEZ OFELIA "Telling stories to terminal cancer patients", Proceedings of the XIII International Cancer Congress, Seattle: 497, 1982.

DUFOUR DANIEL ROBERT, "L'art de réduire les têtes sur la nouvelle servitude de l'homme libéré a l'ère du capitalisme total", Denöel, 2003)  -citado por Zygmunt Bauman, 2005: p. 46-.

LESSING, DORIS, "Memorias de  una superviviente", Madrid: Ultramar Editores, 1984.

PROPP, V., Edipo a la luz del folklore, Madrid: Fundamentos, 1980,.

TUGENDHAT, E., "Egocentricidad y mística -un estudio antropológic."-, Barcelona, Gedisa, 2004.

WEBER, MARTHA S. & CORREA JULIO ENRIQUE "Abordaje psicosocial del conflicto familiar y de pareja. El contexto sociocultural y la propuesta de Talleres de Comunicación", Dinámica, 13, Año 7 (4): 41-50, 2001.

Yuni, José Envejecimiento y cambio cultural: tramas y configuraciones emergentes Trabajo presentado en la Fundación Navarro Viola 2006

ZIPES, J., "Romper el hechizo. Una visión política de los cuentos folklóricos y maravillosos", Buenos Aires: Lumen, 2001.

Notas

1 El orden de los autores no responde a un diferente grado de participación en el trabajo. Agradecemos a Enilda Salmerón ("El llamado de nadie"), su colaboración en la revisión de la escritura del texto.

Volver al Indice del número 21 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet