Hallazgos de la memoria, acontecimientos en el presente
Mariela Rodríguez -
Teresa Fernández
turunito@sinectis.com.ar
1. INTRODUCCIÓN
En el marco de un taller dedicado a la estimulación de la memoria de adultos mayores se realizó, durante el año 2004, una investigación sobre la historia del barrio porteño donde residen (La Paternal) y de sus instituciones.
El presente trabajo describe y analiza la experiencia transitada por los adultos mayores participantes, y los efectos resultantes del trabajo realizado.
La evocación de recuerdos como un acto creativo y articulador de los sucesos ya ocurridos con las instancias del presente; el relato como facilitador del encuentro con otros y consigo mismo; el fortalecimiento del lazo social a partir de la construcción de una historia en común; el taller como un potencial espacio de transformación subjetiva, en contraposición a un espacio acotado a la repetición de ejercicios vacíos de sentido; los cambios observados en el proceso de envejecimiento a partir de su participación en un taller de estimulación de la memoria; el particular escenario en el que se llevó a cabo la investigación. Son los ejes que se desarrollaran.
2. DESARROLLO
2.1 Origen y justificación del proyecto de investigación
El punto de partida lo constituyó el interés manifestado por los adultos mayores participantes del Taller "La Memoria y los Recuerdos"1 en relatar experiencias pasadas. Muchas veces esta conducta es desvalorizada por quienes los rodean debido a su reiteración y a la consideración de que no presenta utilidad alguna. En este espacio de trabajo esta inquietud sirvió como el material que dio origen al proyecto.
La propuesta giró en torno a la re-construcción de la historia del barrio La Paternal y sus instituciones. La modalidad de abordaje se basó en la participación activa de los adultos mayores, a partir de sus relatos y de la recolección de material ilustrativo , y en su divulgación mediante una producción que trascendió los límites del espacio grupal.
Se eligió reconstruir la historia del barrio y de sus instituciones a partir de las historias de cada uno de sus protagonistas y de la forma particular en que estos poblaron y se apropiaron de éste y de sus instituciones, en tanto es el relato de las vivencias una de las formas en que se transmite la historia de generación en generación2. El relato de experiencias y recuerdos sirve de material para la re-construcción en el presente de la propia identidad, a la vez que modela narraciones posibles de ser construidas y compartidas a través de producciones creativas.
La posibilidad de volver asequible la construcción de la historia para sí mismos tanto como para la comunidad, le otorga al espacio del taller su característica más singular: un espacio donde la memoria es pensada como acto creativo, y no como mero reservorio de recuerdos estáticos, basado en la repetición del pasado. Cada historia contada está modelada por la vida en lo sucesivo y no sólo por las circunstancias del momento en que ocurrió. (Bruner, 2003: 147)
Al momento de construcción de la propuesta se tuvo en cuenta que el Taller "La Memoria y los Recuerdos" se construye en un espacio físico y simbólico en el cuál confluyen varias historias:
La historia de la institución barrial Centro Cultural Resurgimiento, sede del taller, y la historia del barrio que habitan: La Paternal. Así, el contexto simbólico pero también tangible, era el texto al que los adultos mayores referían con mayor frecuencia. Habitualmente emergían diversas líneas de sentido en torno a la noción de barrio, vecino, identidad, historia que insistían, en lo cotidiano en intento de hallar sitio para ser narradas.
La historia del taller como espacio de producción subjetiva y afectiva para quienes constituyen y constituyeron el taller. Historia de un grupo y su constitución. El espacio grupal como campo de hallazgos sobre el propio envejecer donde existe la oportunidad de reconstruir y construir nuevos modos de pensarse como sujetos.
Las historias de los hombres y mujeres que forman parte del taller de "La Memoria y los Recuerdos". El modo particular de envejecer de cada sujeto, la diversidad que desde el espacio grupal, puede ponerse de manifiesto para las transformaciones posibles sobre el sí mismo y para los demás.
La elección del tema de investigación surge a partir del centenario del Barrio "La Paternal". La propuesta planteada a las/os integrantes del taller tuvo como eje de trabajo, el relato de recuerdos y escenas de la vida en el barrio brindadas como material para la re-construcción, a través de la palabra de los participantes, de aspectos que hacen e hicieron a la conformación simbólica de una comunidad, sus lugares comunes: negocios, calles, cines, espacios de encuentro, costumbres de un barrio (La Paternal) habitado y construido simbólicamente por muchos barrios: Villa Santa Rita, Villa General Mitre, Villa del Parque, entre otros.
La historia en el presente del actual Centro Cultural Resurgimiento, donde funciona el taller, y la historia del antiguo Centro Cultural y Deportivo Resurgimiento construido sesenta años antes fue espacio de encuentro de muchos de los que hoy concurren al taller para adultos mayores.
El taller contó, al momento de la investigación, con 20 integrantes adultos mayores de entre 60 y 83 años de edad.
Respecto a la dinámica de trabajo, se acordaron con los integrantes del grupo 6 encuentros, de dos horas de duración cada uno, a cargo de las dos coordinadoras del taller e investigadoras de la historia del Centro Cultural Resurgimiento y del barrio La Paternal
Los disparadores utilizados para los encuentros tuvieron que ver con preguntas, fotos, relatos acerca del barrio y los barrios linderos: límites, antiguas negocios vigentes, carnavales, artistas famosos del barrio, imágenes y escenas referidas a la pavimentación de avenidas, puentes y otras obras de infraestructura que fueron símbolos de una construcción conjunta.
2.2 Caracterización del escenario institucional donde se realiza el taller.
El taller "La Memoria y los Recuerdos" se funda en el año 2003 en el Centro Cultural Resurgimiento. Esta institución pertenece al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuenta con más de sesenta años de trayectoria. Desde su fundación hasta el presente adquirió distintas denominaciones legales, aunque siempre sostuvo su finalidad social. Por varios años permaneció cerrada y en ese espacio funcionaron otras instituciones. En la actualidad comparte su establecimiento con un CeSAC3 al que cedió parte del edificio. Formalmente, es la Asociación Civil Centro Cultural Resurgimiento, para sus vecinos es simplemente Resurgimiento. Se ubica en la calle Gral. Artigas 2262, en el barrio porteño de Villa del Parque, aunque para quienes lo frecuentan y/o conocen pertenece al barrio La Paternal.
Quienes hoy participaron de la reconstrucción de la historia institucional fueron quienes allí asistieron años atrás. Cuando la invitación a recordar refirió precisamente a esta institución esas miradas testigos regresaron en el tiempo. Los relatos de aquellos que frecuentaron y hoy frecuentan "el club"4 son relatos sobre el sí mismo. Estas historias se entraman con escenarios y lugares testigos de acontecimientos que sostienen una identidad personal y barrial. En los fragmentos hoy recuperados, es reconstruido en el presente, la subjetividad de una época. Así, lo histórico es sostenido siempre desde la vivencia, desde los acontecimientos que afectaron a sus protagonistas, adquiriendo la veracidad discursiva que hace a la identidad colectiva. (Fernández - Rodríguez, 2004: 54-60)
2.3 Caracterización del taller La Memoria y los Recuerdos
El taller tiene como finalidad la creación de un espacio grupal donde los adultos mayores mediante la actividad recreativa puedan construir un espacio de intercambio, un espacio donde el encuentro con otros posibilite el despliegue de sus potencialidades, poner en juego lo que entre uno y otro ha sucedido y sucede, la historia compartida o divergente que los ha encontrado o no.
Un recuerdo a partir de una determinada actividad da una nueva configuración al presente y puede trabajarse al servicio de la reelaboración de la propia historia.
Entonces, la propuesta no es recordar más en términos cuantitativos -, ni poner el énfasis en los olvidos cotidianos que no provocan situaciones de riesgo para el sujeto, sino generar un lugar donde la evocación y el intercambio de recuerdos los convoque como sujetos capaces de proyectar y comunicarse con otros. Con poder de operar sobre su presente eligiendo y decidiendo acerca de sus proyectos.
Esto es posible porque, como plantea Bruner, "Mediante la narrativa construimos, reconstruimos, en cierto sentido hasta reinventamos, nuestro ayer y nuestro mañana. La memoria y la imaginación se funden en este proceso. Aún cuando creamos los mundos posibles de la ficción, no abandonamos lo familiar, sino que lo subjuntivizamos, transformándolo en lo que hubiera podido ser y en lo que podría ser. La mente del hombre, por más ejercitada que esté su memoria o refinados sus sistemas de registro, nunca podrá recuperar por completo y de modo fiel el pasado. Pero tampoco puede escapar de él. La memoria y la imaginación sirven de proveedores y consumidores de sus recíprocas mercaderías". (Bruner, 2003: p.p. 130)
Se trabaja con las particularidades y los aspectos singulares del grupo, fortaleciendo los lazos y posibilitando un marco de confianza en un espacio protegido.
Se habilita la posibilidad de expresión en un clima de libertad. No es lo íntimo sino lo personal lo que se desentraña a partir de la puesta en común de escenas compartidas en el pasado o en el presente. Lo personal, lo íntimo socializado, forma parte de lo trabajado en el espacio grupal, este abordaje permite transitar un espacio compartido desde donde desplegar aspectos singulares que fortalezcan la trama grupal. (Pavlovsky - Kesselman, 1993:133).
El trabajo con la memoria no apunta a una actitud coleccionista sino activa frente al presente. Así, aquello compartido en el taller, trascendió el tiempo dispuesto para el encuentro, y se conformó un espacio luego del taller donde los integrantes comenzaron a ir a tomar un café, luego se organizaron paseos, encuentros, visitas guiadas, cadenas telefónicas ayuda mutua. Es decir, la creación y/o el fo rtalecimiento de redes sociales.
Desde la coordinación del taller no se delimita la emergencia de la palabra del adulto mayor, temas como sexualidad, muerte, enfermedades, necesidades económicas, el cuerpo y sus cambios son tratados muchas veces por algunos participantes y rechazados por otros, abrir preguntas, habilitarlos desde la palabra crea las condiciones para que se problematice en el grupo y entre sus miembros sin restringir su desarrollo.
El lugar desde el cuál se promueve la participación del grupo se enlaza a la elección de actividades, señalamientos, intervenciones, estas apuntan a la creación o fortalecimiento de la red social. El cuidado a los miembros del grupo: por ejemplo el festejo del cumpleaños, el llamado a los que no vienen, la creación de la red de teléfonos son aspectos planificados en y para la conformación de un grupo de adultos mayores, estos aspectos se extienden a las modalidades que se construyen al interior del grupo entre sus miembros.
Poder salirse del "a mi solo me pasa" para llevarle a otro una dirección, una novedad, una revista compartida, es también restringir el narcisismo, conectarse con los otros. Capacidad de sublimar en actos creativos.
El taller es un espacio que se propuso pero que necesariamente fue ocupado, apropiado desde una apuesta personal y grupal. Se erigió como tal, como un territorio que ocuparon sus integrantes, un espacio a construir desde la identidad personal y colectiva, donde si no hay apropiación deseante de aquellos que lo conforman no tiene sentido ni la estimulación de la memoria y ni la actividad recreativa. (Keseelman y Pavlovsky, 1993: 133)
Mover la historia, repensarla, propiciar transformaciones en el presente, poder mover las categorías temporales socialmente construidas desde aquellos que rodean a los viejos: familiares, amigos, vecinos, profesionales
El Taller de la Memoria y los Recuerdos al cual llegaban, para muchos había sido elegido como sitio en donde, desde sus representaciones acerca de su propio envejecimiento, recuperar y entrenar la memoria.
Lo buscado, por algunos participantes, como entrenamiento de "la memoria" comenzó a enlazarse y a configurar otro tipo de encuentro con otros, a transformarse en la interacción y construyó la posibilidad del grupo como espacio de diversión.
"Divertirse (como otra visión mas) es para ver de otra forma la misma cosa, lo que la transforma en otra cosa, relacionándola con la primera, pero diferente". (Keseelman y Pavlovsky, 1993: p.p 103)
2.4 Acerca Del Proceso De Participación Y Sus Efectos.
El escenario grupal
Al momento del trabajo de investigación el grupo contaba con un año y medio de trabajo conjunta esta previa constitución grupal sostuvo y contuvo como trama de subjetividades diversas, la emergencia de recuerdos y escenas de la vida singular de sus participantes. Reubicar los recuerdos, rescatarlos, tuvo como plataforma un grupo establecido que funcionó como espacio protegido capaz de escuchar lo vivenciado propio y lo que los demás compañeros relataban. Así esta experiencia funcionó como un espacio de prevención. Un espacio preventivo debe vehiculizar las condiciones para que los adultos mayores logren "sostener o retomar el trabajo psíquico como motor del trabajo físico y del enlace social y recíprocamente". (Zarebsky, 1999: p.p 39)
La experiencia apuntó a ese enlace en tanto la evocación y producción singular a la vez que grupal relanzó nuevas versiones del sí mismo en forma creativa, novedosa, con carácter de reelaboración y no de repetición. Un ejemplo de esto lo constituye Telma, una integrante del grupo: Ella no concurría a los bailes ya que no consideraba halagador que el hombre le "cabeceara" a la mujer para sacarla a bailar. Hoy Telma se observa y escucha los relatos de otras compañeras que disfrutaban de aquel rito. La elección misma de no ir a bailar dispara que se detenga a rever muchos aspectos en los que actuó distinto a sus compañeras y compañeros del grupo y lo hace con una mirada crítica sobre sí misma y también contextuándose en una época y reviéndolo en función de sus actividades de aquel momento: ella trabajaba, estudiaba y esto la llevaba a circular por otros espacios.
Los recuerdos de unos y de otros, recuerdos para todos.
La aparición recuerdos apuntalados sobre los recuerdos de los demás integrantes del grupo, actuaron como disparadores para las narraciones que fueron producidas en la experiencia grupal. El encuentro con otro mediante la evocación de recuerdos facilitó la emergencia de narraciones que re-crearon el yo de cada participante.
La historia se reconstruyó mediante el diálogo entre los participantes, cada uno modeló su relato a partir de las preguntas y dichos de los demás. El yo que se reinventa en la narrativa, no es sin el otro. (Bruner, 2003:147)
El logro de la tarea pese a los diferentes posicionamientos frente al envejecimiento.
Estos hallazgos, estas nuevas versiones acerca de la propia historia, fueron más allá del modo singular de envejecer de cada sujeto. Algunos integrantes del taller atraviesan una vejez normal con predominio de recuerdos reminiscentes, mientras que otros transitan un modo de envejecimiento basado en una modalidad de recordar nostálgico: el tiempo vivenciado como un apremiante recurso que se acaba, un tiempo corto sin nada para el mañana (Salvarezza, 1988: 221). Así, se trabajo la diversidad en los modos de transitar los procesos de envejecimiento en cada uno de los integrantes. El trabajo de reconstrucción histórica resultó también un modo de crear nuevas versiones del sí mismo en un espacio nuevo donde la manera particular de envejecer puede de este modo ponerse en juego con el modo de envejecer de los demás, de este modo su ser viejo se redefine en cada interacción continua.
Lo intergeneracional
Los hallazgos encontrados a nivel social y afectivo en la interacción grupal sirvieron para explorar las diferencias y coincidencias intergeneracionales entre los hoy adultos mayores que participan de actividades y proyectan deseos e intereses y sus padres o abuelos, que vivenciaban una vejez diferente. Estas experiencias mostraron padres y abuelos que una vez que obtuvieron su jubilación se retiraron de actividades e intereses de la vida social; por el contrario en sus presentes encuentran un escenario distinto desde donde repiensan y deconstruyen representaciones sociales que cuestionan, desde sus prácticas cotidianas (Iacub, 2001: 229)
De este modo, el trabajo realizado desplegó un trabajo de historización a la vez que el develamiento de las historias que conformaron no solo la trama de un devenir social y barrrial: - espacios comunes, desarticulación laboral y comunitaria, carnavales, bares y negocios sino también modos de vida, subjetividades de una época:
- Qué era ser viejo cuando ellos eran niños, cómo es ser viejo hoy para ellos.
- Qué espacios transitaban aquellos viejos, qué espacios y qué actividades transitan en su presente.
- Qué espacios sociales y qué representaciones circulaban en torno al rol de la mujer, que desde el presente muchas de ellas cuestionan y repiensan.
A su vez se habilitó un canal de comunicación e intercambio con las generaciones subsiguientes a ellos que comenzaron a re-conocer el barrio a partir de las versiones de los integrantes del taller y esto conllevó a una modificación en el modo de pertenencia barrial de los más jóvenes.
El fortalecimiento del lazo social
El advenimiento de recuerdos posibilito que el grupo fortaleciera sus lazos. Que los integrantes se remitieran a sus historias a veces con una visión critica.
El grupo construyó la historia del barrio y de la institución; a la vez transitaba su propia historia. El grupo es, a partir del encuentro de sus integrantes, un campo de acontecimientos de encuentros y desencuentros donde la revisión histórica coexiste con el presente en plena formación de un hoy, se armaron nuevos vínculos, para muchos integrantes se construyeron relaciones de afecto, cooperación y solidaridad entre sus miembros.
Los cambios a nivel barrial, social, político armaron una trama de posibilidades para abrir preguntas: el rol de la mujer, el cuerpo, los límites y las limitaciones.
Muchas mujeres adultas mayores que estaban pasando un proceso de duelo ó que construyeron sus vidas alrededor de ser la "señora de", dependientes de sus maridos o hijos, desde la participación grupal comienzan a cuestionar esos lugares sólidamente inamovibles y empiezan a circular por otros espacios.
El recordar no tuvo que ver con la repetición de la experiencia sino con un recorrido, un nuevo tránsito por ese espacio y ese nuevo tránsito tuvo que ver con su nueva posición frente al pasado, la rehistorización que implica la posibilidad de la trascendencia, la posibilidad de trocar desde el discurso acerca del sí mismo un nuevo devenir.
Los fragmentos que pueden construirse con un sentido novedoso, descubren que en la conformación de la identidad, se pueden encontrar aspectos inéditos en sus personalidades. Estos se ponen de manifiesto en la construcción del lazo social pudiendo armar relaciones nuevas, lazos de cooperación y afecto entre sus miembros: de a poco se instituyó que después del taller el grupo fuera a tomar un café al bar de la esquina y en la actualidad, se encuentran a cenar los sábados luego de los espectáculos que se presenta en el Centro Cultural los fines de semana. Las nuevas autoridades del Centro Cultural Resurgimiento implementaron durante el fin de semana, la propuesta social del antiguo club. De esta manera se organizan espectáculos musicales y teatrales, que sirven para el reencuentro de los vecinos. Muchos de los integrantes del taller que asisten al Centro Cultural durante el fin de semana, han relatado la experiencia como muy satisfactoria. Estos encuentros fortalecen la red social construida o reconstruida, así como también promueven su ampliación. La red social de muchos adultos mayores ha sido modificada a partir de su pertenencia al grupo. Por un lado, se produjo un aumento de integrantes de cada red particular. Si bien los nuevos integrantes presentan mayor homogeneidad en cuanto a sus edades y sexo, la extensión de la red de apoyo se presenta con menor dispersión geográfica, esto permite el fácil acceso entre sus miembros ya que pertenecen al mismo barrio o a barrios linderos.
Los nuevos vínculos creados entre los adultos mayores han permitido el advenimiento de aspectos singulares en las relaciones sociales. Las funciones de la red social ampliada o fortificada se observan en diversas situaciones de la vida cotidiana de los integrantes del grupo: la compañía social, el apoyo emocional, guía cognitiva y consejos, así como también el acceso a nuevos contactos son, entre otras, funciones de la red que hacen a la creación de vínculos más allá del espacio de la actividad. (Sluzky, 1996: 162)
Estos aspectos novedosos que emergen de la experiencia grupal, nos mostraron la capacidad y la plasticidad, que los adultos mayores tienen para adaptarse a situaciones nuevas que impliquen el proyectar nuevas alternativas, abrir el debate, la puesta en palabras, el confrontarse con lo posible y lo imposible de ser dicho, definido, elaborado.
Las producciones
La experiencia realizada se plasmo en una serie de ocho posters que fueron publicados por el Centro Cultural Resurgimiento. Durante los festejos por el centenario del barrio La Paternal, se expusieron en las calles del barrio. Este evento posibilito que los adultos mayores participantes dieran muestra, a través de sus voces, de aspectos inéditos referidos al barrio. El saber aportado por los adultos mayores fue valorizado por otras generaciones y compartido en un mismo espacio. El trabajo es expuesto en diversas muestras que recorren tanto el barrio como otros sitios de la Ciudad de Buenos Aires.
El material elaborado por los integrantes del taller también formó parte de una producción teórica5 realizada por las coordinadoras del taller la cual fue presentada en el concurso: "Clubes de barrio: latidos de mi ciudad" organizado por la Dirección General de Museos, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y Revista Todo es Historia y obtuvo la segunda mención en el concurso y fue publicado por la revista en el año 2004.
Durante la presentación de los posters en muestras, así como también en los eventos organizados por el Centro Cultural Resurgimiento, donde participaron los integrantes del grupo, se observó que los adultos mayores comenzaron a invitar a algunos familiares. De esta manera, muchos de sus hijos, sobrinos y nietos presenciaron un espacio de producción propia. A su vez, representantes de otras instituciones barriales interesados en la historia del barrio y sus instituciones se acercaron a consultarlos al respecto. Lo mismo ocurrió con diarios barriales. Este grupo de adultos mayores se convirtió en un grupo de referencia barrial, ellos pudieron ver que sus dichos eran de interés, que eran extremadamente valorados por otros: ¡Valorización de su saber!
Este saber fue más allá que la reiteración de una historia en soledad, atravesó el aislamiento de muchos de ellos, los conectó con otros, transitó con otras historias hacia un nuevo espacio desde el cuál repensarse a sí mismos.
3. CONCLUSIONES
El trabajo de historización del barrio tuvo su correlato sobre el propio grupo y así sobre la propia vida. Lo social, lo grupal y lo individual fueron espacios subjetivos de encuentro, construcción y para muchos reconstrucción de redes sociales y lazos de afecto.
En lo grupal las posibilidades de crear lazos en la vejez, de darse a conocer, de fundar o re-fundar espacios grupales de encuentro.
Abrir un espacio de escucha que, en este escuchar y ser escuchado, se esconde la transformación, esta tuvo que ver con la "apropiación" de un recuerdo de otro como disparador de los propios. Este trabajo se realiza en un marco grupal, tiene que ver con la posibilidad de transformación de una posición frente al propio envejecimiento y frente a la propia historia.
Transitar desde el presente y junto a otros un recuerdo, implica un movimiento, un cambio subjetivo. Ya no se trata del mero repetir. Esa historia "recuperada" ha sido transformada y en su cambio, ha modificado el presente y el devenir.
El trabajo realizado en el taller puede analizarse desde dos vertientes. Por un lado el trabajo con la memoria a nivel cognitivo (en sus múltiples formas de estimular las funciones cognitivas: pensamiento, lenguaje, imaginación, fluidez verbal) y, por el otro, el trabajo psíquico que implica favorecer las condiciones para que, desde la propia subjetividad, se construyan posibilidades de resignificación de la vejez, propia y del otro.
Constituyen verdaderos hallazgos del trabajo colectivo, las experiencias que, a través de la reconstrucción de una historia social acuden al espacio individual. Estas pueden trascender incluso el modo particular de recordar: reminiscente ó nostálgico, (diversos modos de envejecimiento) logrando modificaciones en cuanto a la percepción acerca del sí mismo.
Los lazos de afecto que se habían conformado previamente en lo grupal sostuvieron este despliegue rearmando versiones acerca de un lugar común: el barrio y acerca de la variación ejercida por el paso del tiempo en las instituciones que formaron parte de la cotidianeidad de sus moradores.
La multiplicidad de escenas recuperadas y la forma singular de recordarlas mostró también los diferentes procesos de envejecimiento de los participantes
Aquellos que vivenciaron la primera época de Resurgimiento regresaron a través del recuerdo a pasajes importantes de su "historia de vida". La "re- escritura" que posibilita el recordar le imprime al presente un carácter novedoso desde donde trascender en la historia social.
Con este trabajo, un espacio en este caso un club- devino en lugar, en tanto sus habitantes reconstruyeron ideales, su historia edilicia, funcional y simbólica y construyeron nuevos elementos de apropiación como apuesta colectiva, re-fundaron sitios de identidad y una trama se armó alrededor de ciertos elementos comunes a los grupos que transcurren allí.
También, esta experiencia, facilitó la valorización del saber del adulto mayor acerca del barrio y del centro cultural que hoy en día ocupa un lugar de relevancia en la dinámica barrial de la comunidad toda. Para los participantes tuvo como efecto el sentir que había otro (interlocutor, entrevistador, comunidad institucional y barrial) dispuesto a valorar la herencia cultural.
Los resultados de este trabajo permiten pensar que es de suma utilidad para el adulto mayor la participación en este tipo de experiencias en donde se les propone que su habitual acto de pensar y relatar experiencias pasadas lo puedan orientar para el logro de algún objetivo manifiesto. Logrando una forma de trabajo capaz de promover la reafirmación de su autoestima, el encuentro intergeneracional, el armado de una historia hasta ese momento inexistente y la reinscripción de la suya propia.
Notas
1 Se desarrolla desde el año 2003 en el Centro Cultural Resurgimiento, Capital Federal. Está financiado por el Programa Cultural en Barrios de la Secretaría de Cultural del G.C.B.A.
2 Dicha elección también corresponde a que no se hallaron documentos que registren información acabada sobre éste barrio y su historia.
3 Centro de salud y acción comunitaria n° 34. Dependiente del hospital Alvarez.
4 Denominación con la que se refieren al Centro Cultural sus asistentes y vecinos.
5 FERNANDEZ, T. RODRIGUEZ, M., 2004: "RESURGIMIENTO. La expresión de la construcción recíproca en el tiempo" en Revista Todo es Historia, n° 448, Bs. As., Pp. 54 - 60.
4. BIBLIOGRAFÍA
ACRICH DE GUTMANN, Luisa, 1998: "Posibilidades de intervención frente a los trastornos de memoria asociados a la edad" en Leopoldo Salvarezza, La vejez, Bs. As., Ed. Paidós.
AUGÉ, Marc, 1992: Los no lugares, espacios del anonimato, 7ª edición, Barcelona, España, Ed. Gedisa.
AUGÉ, Marc, 2003: El tiempo en ruinas, 1° ed., Barcelona, España, Ed. Gedisa.
AULAGNIER, Piera, 1986: El aprendiz de historiador y el maestro brujo, 3ª ed., Bs. As., Ed. Amorrortu.
BRUNER, Jerome, 2003: La fábrica de historias , 1° ed., Bs. As., Fondo de cultura económica de Argentina.
FERNÁNDEZ, Ana María, 1997: El campo grupal. Notas para una genealogía, 6° Ed. , Bs. As. Ed. Nueva Visión.
FERNÁNDEZ, Teresa y RODRÍGUEZ, Mariela, 2004: "Acá, Todo Esto Es La Paternal", ponencia en XIX Jornadas de historia de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano: Los Barrios, El Barrio. Organizadas por el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. G.C.B.A. Bs. As.
FERNANDEZ, Teresa y RODRIGUEZ, Mariela, 2004: "RESURGIMIENTO. La expresión de la construcción recíproca en el tiempo" en Revista Todo es Historia, n° 448, Bs. As., Pp.. 54 60.
IACUB, Ricardo, 2001: Proyectar la vida. El desafío de los mayores, 1ª ed., Bs. As., Ed. Manantial
KESSELMAN, H y PAVLOVSKY, E, 1993: La multiplicación dramática, 1ª ed. , Bs. As., Ed. Ayllu.
SALVAREZZA, Leopoldo, 1988: Psicogeriatría. Teoría y Clínica, 4ª ed., Bs. As., Ed. Paidós
SLUSKY, C, 1996: La red social: frontera de la práctica sistémica, 2ª ed., Barcelona, España, Ed. Gedisa.
Zarebsky, Graciela, 1999: Hacia un buen envejecer, 1º ed., Bs. As., Ed. Emecé.