Volver a la página principal
Número 17 - Noviembre 2005

Actualización en Psicología del Envejecimiento. Investigaciones en la Universidad

Alicia Monchietti - Mirta Sánchez - Enrique Lombardo - Deisy Krzemien
dekrzem@bart.mdp.edu.ar

Introducción

Se presentan, en una síntesis, una serie de resúmenes de trabajos, en su gran mayoría producto de estudios empíricos, realizados a lo largo de nueve años de investigación (1996-2005) acerca de la representación social de la vejez vigente en nuestro medio sociocultural. Los mismos se articulan en base a un eje común de orientación hacia la exploración de distintos ámbitos en los que consideramos relevante la influencia de las creencias y valoraciones de la vejez. Partiendo de la idea de que las mismas son asumidas, en distinto grado y forma por quienes envejecen, hemos estudiado la influencia que éstas ejercen sobre las modalidades de envejecimiento, la calidad y estilo de vida, la participación social, las estrategias de afrontamiento y el aprendizaje, entre otros temas. Nuestras investigaciones han requerido del empleo de distintas metodologías de recolección y análisis de datos: principalmente de naturaleza cuanti-cualitativos y algunos cualitativos.

En los últimos años se ha recortado para nosotros un nuevo punto de interés: la representación social de la cognición en la vejez, y su relación con las reales capacidades cognitivas de este período del desarrollo humano. Nuestros estudios preliminares indican que la representación social acerca de las posibilidades intelectuales y el pensamiento en la vejez comparten con la representación más amplia de la vejez, su connotación negativa.

Nuestros actuales estudios se orientan a investigar, en forma específica, las RRSS sobre inteligencia y pensamiento en la vejez y su posible discrepancia con los reales logros y características intelectuales de los envejescentes.

Mas allá de la tradición investigativa clásica, nuevas investigaciones apoyan la idea de un deterioro que abarcaría sólo algunas funciones intelectuales mientras otras se mantienen largamente, o aún, aumentan con el avance de la edad. Además, el pensamiento en la vejez alcanzaría niveles de complejidad y características que le son propias.

Desde una perspectiva dinámica, se concibe que las representaciones sociales son productos histórico-sociales, y por ello, sujetas a cambio. Teniendo en cuenta los mecanismos relativos a la generación y transformación de las mismas, creemos que es posible promover acciones orientadas a la resignificación social de la vejez.

1 - PARADIGMA BIOMEDICO Y REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA VEJEZ: La concepción biomédica del envejecimiento ha homologado a la vejez a una patología orgánica individual de etiología fisiológica. Esta orientación científica ha comenzado a ser cuestionada a partir de concepciones actuales en geriatría sobre salud y enfermedad, que ya no consideran a quien envejece aisladamente sino en relación a su medio familiar, social y comunitario. Hemos hallado en un estudio empírico que en las creencias sustentadas a nivel social perviven, en nuestro medio, concepciones en las que se homologa vejez y enfermedad tanto en el plano de lo orgánico como psíquico.

2 - REPRESENTACION SOCIAL DE LA VEJEZ Y REPRESENTACIÓN DE SÍ DE QUIEN ENVEJECE : En un estudio empírico sobre 140 sujetos en la ciudad de Mar del Plata, hemos caracterizado estructuralmente el núcleo la RSV, comprobando que las significaciones más frecuentemente atribuidas pueden agruparse en aquellas que reúnen respuestas que la definen en términos de enfermedad y deterioro psíquico. Hemos hallado también que no hay diferencias significativas entre la RSV de los más jóvenes y las de los ancianos; esto indicaría que en los mayores, el por qué de los temores ante el envejecimiento debemos buscarlo no sólo en la realidad interna del sujeto sino también en la influencia que el discurso social genera. Las RS, influidas o no por estereotipos y prejuicios, se vinculan estrechamente a las actitudes. Las formas de envejecimiento estarán por lo tanto determinadas, en parte, por la concepción que se tenga del mismo. La actitud que una persona tiene hacia si misma durante el envejecimiento es tributaria de la perspectiva y actitud que desde lo social se tenga acerca de la vejez.

3 - CALIDAD DE VIDA, ESTILO DE VIDA Y REPRESENTACIÓN SOCIAL: Las representaciones sociales predominantes acerca del envejecimiento descalifican al anciano como sujeto de acción, saludable, participante e integrado a lo social. Es decir, se excluyen las características de actividad, participación e interacción como propias y naturales de la vida del viejo, aludiendo en su lugar al deterioro físico, pasividad y aislamiento. Según sea la estructura psíquica particular y el lugar simbólico que desde lo social le es asignado, existen ancianos que llevan un estilo de vida caracterizado por la dependencia, la pasividad, el aislamiento, etc., así como otros que, a partir de resistir a esta propuesta negativa que vehiculiza el discurso colectivo, mantienen un grado importante de autonomía y actividad. De este modo, el camino hacia una vejez activa requiere de la consideración tanto de las ofertas del medio sociocultural como del estilo de vida forjado.

En este sentido, se distinguen diferentes estilos de vida, dependientes de la particular constitución subjetiva y de la modalidad de relación con el medio ambiente inmediato y mediato. Asimismo, en estas formas donde confluyen una oferta social y un estilo de vida históricamente forjado, se construye una determinada calidad de vida. Estilo y calidad de vida son moldeados por una trama de ofertas y significaciones sociales que diseñan modos diferentes de envejecer.

4 - LA DINÁMICA DE LAS REPESENTACIONES SOCIALES Y SU INFLUENCIA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO FEMENINO: En la mujer que envejece se da un cruce entre una serie de representaciones de sí que hacen a su historia individual dentro del marco que le otorgan las creencias y mitos familiares y las determinaciones provenientes de las representaciones sociales.

Indagamos, pues, en nuestro medio, bajo estos supuestos, el siguiente problema: la posibilidad de que cambios socio-históricos y culturales determinen nuevas representaciones sociales acerca de la mujer y consecuentemente, transformaciones en la identidad de género, y por esta vía, influyan en la construcción de las diferentes modalidades de envejecimiento.

Los resultados obtenidos apoyarían el supuesto de un progresivo proceso de cambio en el modo de envejecer en aquellas mujeres que conforman nuestra muestra, influido por la dinámica de las representaciones sociales vigentes en nuestro medio y que imprimen significaciones cambiantes tanto a la identidad de género como a las creencias en torno a la vejez. Si bien este estudio de corte transversal analiza desde una perspectiva estructural las características que atribuyen estas mujeres a su envejecimiento, hemos intentado señalar el carácter dinámico del proceso de génesis y transformación de las representaciones sociales.

5 - PARTICIPACIÓN SOCIAL, SALUD Y REPRESENTACIÓN SOCIALEN LA VEJEZ FEMENINA

El estado de salud no depende sólo de factores biológicos, orgánicos o físicos sino del medio ambiente, del estilo de vida y de la atención sanitaria, (OMS, 1986). Entre los factores psicosociales se hallan, cumpliendo un rol en la determinación de las formas de envejecer, las representaciones sociales y paradigmas científicos dominantes en cada cultura y momento histórico.

Mediante un estudio correlacional descriptivo de carácter trasversa con 70 sujetos de sexo femenino de 60 a 80 años de edad, hemos evaluado el estado de salud físico y mental y su vinculación con la participación en actividades y relaciones sociales valoradas social y subjetivamente. Se consideró la significatividad de las mismas según la frecuencia de asistencia, satisfacción y valoración subjetiva. Hemos hallado una relación significativa y correlación positiva entre participación en actividades y relaciones sociales y la salud en adultas mayores.

En conclusión, la construcción de espacios de participación social significativa para una vejez sana definidos por relaciones sociales significativas desarrolladas en actividades valoradas social y subjetivamente, favorece un modelo de envejecimiento femenino que propicia la salud.

6 - AFRONTAMIENTO Y ADAPTACIÓN A LA CRISIS DEL ENVEJECIMIENTO

Una de nuestras líneas de trabajo propone describir las situaciones críticas del envejecimiento y el estilo de afrontamiento en ancianos.

La literatura científica considera que existe relación entre el uso de ciertas estrategias de afrontamiento y la adaptación a las situaciones críticas. A partir de los datos empíricos obtenidos en un grupo de adultas mayores, se realiza una reconceptualización de las estrategias de afrontamiento consideradas como evitativas, especialmente la autodistracción, destacando su valor adaptativo frente a la crisis vital que genera el proceso de envejecimiento en las mujeres.

Mediante un diseño cuasi-experimental de tipo pretest-postest con grupo control, se evaluaron las estrategias de afrontamiento antes y después de un programa de estimulación social, en una muestra de 60 mujeres ancianas, de las cuales, 30 participaron de un curso de aprendizaje y estimulación social en la Universidad de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, y 30 no lo hacían.

Los resultados permiten elaborar una comprensión alternativa de la estrategia de autodistracción, caracterizada teóricamente como evitativa y no adaptativa, en función del afrontamiento a los sucesos críticos de la vejez. Se propone que frente a situaciones que no constituyen un problema a resolver como el proceso de envejecimiento en particular, la autodistracción debería considerarse como una estrategia activa, que promueve una adaptación efectiva.

7 - APRENDIZAJE SOCIAL Y CAMBIOS EN EL AFRONTAMIENTO Y EN LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA VEJEZ

Resulta de interés describir la influencia del aprendizaje social en la representación social de la vejez y en el estilo de afrontamiento en ancianos.

Mediante un diseño cuasi-experimental con grupo control y en una muestra de 60 sujetos de 65 a 85 años e edad (m= 68 años), se evaluaron las diferencias en la capacidad adaptativa en dos grupos, donde uno de ellos eran alumnos del Programa Universitario de Adultos Mayores de Mar del Plata y, por ende, expuesto a una situación de aprendizaje social.

Los grupos mostraron diferencias significativas en el estilo de afrontamiento: el grupo de intervención presentó un mayor uso de estrategias activas, de tipo conductual y cognitivo; y menor uso de estrategias evitativas y de tipo emocional. Por otra parte, la representación social de la vejez muestra consideraciones de carácter positivo significativamente mayor que el grupo control.

En conclusión, el estilo de afrontamiento ligado a la situación de aprendizaje social resulta ser activo y adaptativo; y se halla vinculado a la renovación de la representación social predominantemente negativa de la vejez.

8 - HISTORIA COGNITIVA Y AFRONTAMIENTO COGNITIVO EN EL ENVEJECIMIENTO

Se ha afianzado la concepción de un envejecimiento diferencial que tiene en cuenta las distintas variables psicosociales que modelan la existencia de cada individuo. Dentro de esta línea y con el objeto de intentar una aproximación a la comprensión de las particularidades del pensamiento en la vejez, proponemos y trabajamos el concepto de historia cognitiva.

Nos interesa aquí indagar, entonces, los estilos y estrategias de afrontamiento que utilizan las ancianas frente a las situaciones críticas del envejecimiento, según las características de la historia cognitiva particular.

Para ello, se realizó un estudio correlacional y trasversal, en una muestra no probabilística de 60 adultas mayores, seleccionadas intencionalmente y distribuidas en dos grupos de 30 sujetos cada uno, diferenciados según el nivel educativo y la participación en cursos educativos para adultos mayores. Un grupo está constituido por ancianas de nivel educativo secundario, terciario y universitario, que se hallan cursando estudios de diversa índole; y el otro grupo presenta un nivel educativo primario completo e incompleto, y no asiste actualmente a ningún curso educativo sistemático.

Los resultados obtenidos muestran que en el grupo de mujeres de nivel educativo superior, predomina un estilo de afrontamiento cognitivo -adaptativo o eficaz-; mientras que el grupo que no asiste a ningún curso educativo y de nivel educativo inferior, presenta predominantemente un estilo de afrontamiento emocional y conductual, -principalmente desadaptativo-. Asimismo, se comprueba en las his torias cognitivas del primer grupo, mayor riqueza en las experiencias de aprendizaje, mayor amplitud de intereses y orientación hacia la actualización permanente. El uso de estrategias de afrontamiento cognitivas y adaptativas aparece vinculado a variables psicosociales, como el nivel educativo alcanzado y la educación continua que, en este caso, modelan la historia cognitiva de cada sujeto.

9 - ASPECTOS COGNITIVOS DEL ENVEJECIMIENTO Y REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA VEJEZ

Presentamos material a fin de promover la reflexión acerca de la discrepancia entre las representaciones socialmente compartidas acerca de las capacidades cognitivas en la vejez y la evidencia aportada por nuevos desarrollos teóricos e investigaciones empíricas.

La representación social negativa de la vejez concibe a ésta como una etapa de declinación biológica y psicológica exclusivamente, dando lugar a prejuicios y estereotipos que ubican a las personas mayores como menos capaces de resolver problemas y de aprender que los jóvenes, más rígidas y menos interesadas por las situaciones y objetos del medio. Por otro lado, esta idea ha sido también motivo de controversias en el campo científico, ya que mayoritariamente se ha concebido a la inteligencia siguiendo un patrón de desarrollo creciente hasta la adultez y luego decreciente en la vejez.

Sin embargo, en las últimas décadas, desde el nuevo paradigma del curso vital se han presentado pruebas empíricas que permiten matizar las concepciones tradicionales sobre el funcionamiento cognitivo durante el envejecimiento. Estudios recientes muestran que las personas mayores son capaces de continuar adquiriendo nuevos conocimientos, manteniendo sus capacidades cognitivas por más tiempo.

Un envejecer saludable depende, entre varios factores, de la posibilidad de continuar el desarrollo personal en el que nuevos aprendizajes pueden proporcionar bienestar y satisfacción vital.

10 - ASPECTOS EDUCACIONALES Y PEDAGÓGICOS EN EL ENVEJECIMIENTO

Diferentes corrientes en Psicología del Desarrollo desde una perspectiva biologista, han concebido a la vejez como una etapa de declinación, principalmente en torno al funcionamiento intelectual. Sin embargo, nuevas perspectivas desafían estas concepciones tradicionales.

Actualmente, varias investigaciones acerca del desarrollo humano coinciden en que los resultados empíricos no avalan la idea de que los cambios cognitivos sean exclusivamente en función de la edad cronológica. Asimismo, la oferta de actividades educativas para este grupo etario ha ido creciendo. Abordamos en este trabajo, por un lado, las particularidades de los procesos psicológicos vinculados al aprendizaje en la vejez, y por otro, propone una pedagogía de la tercera edad.

Primeramente, se consideran los factores socio-culturales como el efecto de la representación social negativa de la vejez, que dificulta la posibilidad de adquirir nuevos aprendizajes significativos. Estas representaciones inciden en la consideración del viejo acerca de sus propias capacidades y en el estilo de afrontamiento frente al envejecimiento. En este trabajo se revisan mitos y realidades en relación a la capacidad cognitiva y se destacan las estrategias de afrontamiento cognitivas en la educación permanente.

Luego, se presentan configuraciones didácticas apropiadas en la vejez en tanto aprovechan el potencial cognitivo y favorecen los vínculos sociales significativos. Los nexos entre estas consideraciones se presentan en una propuesta pedagógica en vista a una renovación del diseño curricular que contemple en una articulación los estilos cognitivos y estrategias metacognitivas, la concurrencia de objetivos múltiples, los contenidos significativos, el aprendizaje cooperativo, la estimulación sociocognitiva y la evaluación del aprendizaje en la educación del adulto mayor.

11 - EL PENSAMIENTO EN LA VEJEZ: CREENCIAS Y REALIDADES

(Proyecto de investigación trianual (2005-2008) aprobado con subsidio M.C.y E.)

En los últimos años, las RRSS acerca de la vejez se han constituido en un nuevo tema de estudio. Investigaciones llevadas a cabo en distintos países arrojan resultados coincidentes. Nuestros propios trabajos en éste campo indican también que predominan las representaciones que conciben a la vejez bajo la perspectiva decremental. Entre los componentes de dichas representaciones se cuentan las significaciones que revelan una vinculación inexorable entre envejecimiento y deterioro del pensamiento. Las más frecuentes imágenes acerca de la vejez suponen un progresivo, general y universal declive intelectual como propio de esta etapa vital. Líneas de investigación predominantes, en las que se aúnan las tradiciones biologistas y psicométricas y que entienden a la inteligencia dependiendo de un factor general, abonan esta idea.

Sin embargo, existe otra tradición investigativa que teniendo en cuenta otros factores incidentes en la inteligencia apoyan la idea de un deterioro que abarcaría sólo algunas funciones intelectuales mientras otras se mantienen largamente, o aún, aumentan. Además, el pensamiento en la vejez alcanzaría niveles de complejidad y características que le son propias.

Desde ahora y en los próximos años, nuestro trabajo se orientará a investigar, en forma específica, las RRSS sobre inteligencia y pensamiento en la vejez y su posible discrepancia con los reales logros y características intelectuales de los envejescentes.

Monchietti, Alicia; Lombardo, Enrique; Krzemien, Deisy ¿La declinación intelectual es parte del envejecimiento normal? Las ciencias del comportamiento en los albores del siglo XXI. Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 499-503.

 

Conclusión

En definitiva, desde una perspectiva acerca del desarrollo humano que enfatiza las posibilidades de progreso o madurez en la vejez, y conforme a los nuevos hallazgos empíricos que hemos presentado, creemos que nuestros estudios contribuyen a un proceso de renovación de la representación social acerca del envejecer y su relación con los aspectos psicológicos del envejecimiento, en particular en cuanto a las potencialidades cognitivas en la vejez.

Volver al Indice del número 17 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet