Jornadas
Gerontológicas 2004 . Universidad Maimónides
La
psicogerontología en el modelo cubano de atención al adulto
mayor
Eduardo A. Triana Alvarez
Resumen
El objetivo de este trabajo es realizar un acercamiento del trabajo de la psicogerontología en el modelo de atención cubano. Como justificación principal del incremento de la pesquisa científica sobre la vejez se encuentra el envejecimiento de la población que hoy no es privilegio de los países desarrollados sino que cada vez es mayor en los llamados en desarrollo por este motivo se presentan datos demográficos de la región especialmente del continente americano por áreas geográficas donde se incluye Cuba donde todos los modelos pronósticos plantean un envejecimiento poblacional muy rápido y amplio el cual requiere acciones oportunas para enfrentar este reto. El modelo cubano de atención al adulto mayor es un modelo caracterizado por ser multidisciplinario y multisectorial donde la psicogerontología ocupa un importante papel a favor de la prevención, curación y rehabilitación del adulto mayor. En este trabajo se plantean criterios del autor sobre la participación de la psicogerontología en la docencia, investigación, asistencia orientados esencialmente en la atención primaria de salud. Se plantean además alunas experiencias del autor en este proceso.
Palabras claves
Psicogerontología, adulto mayor, gerontología, demografía,
Introducción.
Hasta hace muy poco tiempo en nuestras sociedades el envejecimiento era privilegio de pocos por lo que los problemas de los adultos mayores eran valorados y atendidos por especialistas que atendían la adultez como etapa del ciclo vital. El incremento del número de adultos mayores junto a estudios que demuestran la necesidad de atención especial a este grupo poblacional, por tener características específicas en lo biológico, psicológico y social, exigen la aparición o reordenamiento de algunas ciencias.
Como ocurre en otras etapas del ciclo vital en la medida que el hombre envejece sus características biológicas, psicológicas y sociales tienen peculiaridades que exigen un estudio muy particular.
Especial atención requiere el tema que nos ocupa, la psicogerontología, cuando excepto algunos textos muy escasos abordan este contenido; en gran parte de los libros de Psicología del desarrollo la etapa final que se aborda es la adolescencia o la juventud sin dar lugar a la adultez y la vejez.
Hoy los problemas relacionados con el envejecimiento psicológico ofrecen retos como la adecuada atención de alteraciones afectivas y cognitivas en el adulto mayor que de no resolverse podrían convertir en verdadera epidemia el envejecimiento poblacional.
La Psicogerontología se encuentra en desarrollo e incrementado su progreso a partir de las necesidades que nos exigen nuestras sociedades marcadas por un ininterrumpido envejecimiento poblacional actual con modelos pronósticos que señalan incrementos de la población mayor de 60 años en altas proporciones. Por la importancia de las tendencias de este envejecimiento para la Psicogerontología vale la pena revisar algunos aspectos demográficos.
La vida media hasta hace pocos siglos era de 25 años y actualmente alcanza casi los 80 años en los países desarrollados, lo cual demuestra que el desarrollo científico técnico, en particular en la medicina, ha contribuido a fomentar cambios demográficos a partir de una disminución de la mortalidad en los adultos mayores. Esto ha traído consigo como consecuencia principal el aumento del número de ancianos, que aunque deseados por todos, representa un reto para las sociedades actuales y futuras en lo referente a los cuidados sociales y de salud.
Hoy se plantea que la humanidad se encuentra en transición demográfica. Este término se refiere a un proceso gradual por el cual una sociedad pasa de una situación de altas tasas de fecundidad y mortalidad a una situación de tasas bajas de fecundidad y mortalidad. Cuando en todas las edades disminuye la tasa de fecundidad y mejora la tasa de mortalidad, la población en conjunto comienza a envejecer.
Se ha definido el envejecimiento de la población como el aumento progresivo de la proporción de personas de edad avanzada en una población determinada. Aunque las causas del envejecimiento de la población son en general las mismas en todos los países, a través del tiempo éstas han tenido un papel diferente en cada etapa.
No está claro todavía el orden de importancia de las causas del envejecimiento demográfico. No obstante, la disminución de la natalidad y la fecundidad es con mucho, la causa más importante; mientras que la disminución de la mortalidad aparece como un factor de envejecimiento o no, en dependencia de cuál es el grupo de edades donde se produce esta disminución. Las migraciones son el tercer factor que influye: los flujos migratorios tanto internos como externos pueden llevar a aumentar las proporciones de ancianos en una población determinada.
Se ha planteado que demográficamente, las poblaciones tienen sólo 2 alternativas, crecer o envejecer. Este axioma a pesar de su veracidad, debe ser considerado con cautela sobre todo en el mundo moderno, porque a pesar de que la gran mayoría de los países envejece, existe todavía un crecimiento considerable de la población sobre todo en los países en desarrollo. No obstante, los esfuerzos sostenidos por el control del crecimiento de la población, traen como consecuencia directa su envejecimiento.
El envejecimiento poblacional está conllevando a modificaciones en las pirámides poblacionales las cuales se estima que de la primera mitad de este nuevo siglo en países con envejecimiento demográfico, se modificarán y dejarán de ser pirámides para tomar forma de cúpulas, campanas u otras caprichosas formas como consecuencia principal de la transición demográfica. Esta realidad es muy gráfica en el continente americano donde a pesar de las diferencias socioeconómicas existentes en los gráficos 1.1, 1.2 y 1.3 se observan modificaciones previsibles para el próximo año 2025.
Gráfico # 1.1
Modificación de las pirámides poblacionales por áreas geográficas en AméricaAmérica del Norte
Gráfico # 1.2
Modificación de las pirámides poblacionales por áreas geográficas en AméricaAmérica del Sur
Gráfico # 1.3
Modificación de las pirámides poblacionales por áreas geográficas en AméricaAmérica Central y el Caribe
Como indicador de cambios en la estructura de la población según la edad, el índice de envejecimiento se ha definido aquí como la cantidad de personas de 60 o más años por cada 100 jóvenes menores de 15 años, siendo fácil de comprender. Para el año 2025, en varios países habrá menos jóvenes que personas de 60 o más años. En términos relativos y absolutos, se observarán índices especialmente altos en Chile, Cuba, Puerto Rico, y Trinidad y Tabago.
En Cuba al cierre del 2000 la población cubana en términos de envejecimiento alcanzó un 14,3 por ciento de personas de 60 años y más (1,6 millones), lo que evidencia el avance de este proceso en el país, cifra que es superior en más de medio millón a la de hace 20 años.
Para el 2025 Cuba, con casi un cuarto de su población de 60 años y más, será uno de los países más envejecido de América Latina y su población ya debe estar decreciendo en términos absolutos, desde cinco o quizás más años antes. Veinticinco años después, en el 2050 ya no sólo será uno de los más envejecidos de América Latina, sino, uno de los más envejecidos del mundo y en todo caso su proporción de población de 60 años y más superará proporcionalmente, con respecto al total, al conjunto de países conceptualizados como desarrollados en el mundo.
Este envejecimiento ha originado diversas medidas para la evaluación y atención de este grupo poblacional. Dentro de estas medidas se encuentran la implementación del Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor del Ministerio de Salud lo cual implica el funcionamiento de Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica (EMAG) en los ámbitos hospitalarios, institucional y comunitario; representando la comunidad el área donde más atención requiere el geronte pues más del 95 porciento de los adultos mayores viven en Cuba fuera de las instituciones.
Los retos que implica este proceso desde el punto de vista social y económico obligan a los países del mundo, del cual Cuba no es una excepción, a prepararse para ello. Si bien el perfil sociodemográfico de las personas envejecidas es un tema inicial y objetivo, este no sólo debe valorarse desde ese punto de vista, sino también en sus interrelaciones con factores y condicionantes socioeconómicas y sus diferentes dimensiones.
A continuación se presentan las pirámides poblacionales de Cuba en el 2000 y 2025 que ilustran dónde vamos en términos de envejecimiento demográfico y cómo estamos.
GRÁFICO 2
Pirámides poblacionales. Cuba años 2000 y 2025
Es evidente que este envejecimiento poblacional, conlleva a una serie de resultados que ahora mismo están determinando las relaciones entre los diferentes grupos humanos que han de compartir unos recursos limitados. Este fenómeno, además, entraña importantes repercusiones en la estructura sociosanitaria de un país e implica dificultades para mantener la calidad de vida y el bienestar de los adultos mayores si no se interviene a tiempo.
Las personas cambian con la edad y al igual que ellas, los grupos, las sociedades y las culturas se desarrollan en el tiempo.
Al efecto del paso del tiempo sobre las cosas y sobre las personas se le llama envejecimiento. Algo viejo es algo sobre lo que ha pasado el tiempo. Sin embargo este tiempo no pasa por igual para todos, ni a cada uno de nosotros nos afecta de igual manera en todas nuestras capacidades. El envejecimiento es, por tanto, un proceso diferencial.
Este crecimiento de la población anciana ha originado por primera vez en la historia el reconocimiento de la necesidad de una pesquisa científica que posibilitó los marcados progresos y cambios de actitud respecto al anciano que se verifican en los últimos años.
Si a lo anterior añadimos que se ha demostrado que la frecuencia de los trastornos que dependen de la edad aumentará a medida que la población envejezca, entonces se justifica que los problemas vinculados al envejecimiento de la población mundial constituyan una nueva prioridad donde la atención a los cambios que ocurren en el envejecimiento normal se hacen una preocupación con el objetivo de evitar la discapacidad mental.
Actualmente en las necesidades y demandas de los adultos mayores asumen categorías superiores y las respuestas tradicionales resultan insuficientes. Por tal motivo en Cuba se materializan los esfuerzos del trabajo en la prevención de la discapacidad mental con la inclusión de psicólogos y/o psiquiatras en los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica (EMAG) tanto a nivel comunitario, institucional y hospitalario. Estos equipos se desarrollan apoyados por el Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor (PNAAM) en Cuba al cual me refiero en lo sucesivo y evaluamos las funciones referentes al trabajo con la psicogerontología.
La Psicogerontología y el Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor.
Si la Gerontología es el conjunto de disciplinas que estudian el envejecimiento desde una concepción integradora bio-psico-social. Las cuestiones concernientes a la salud mental en viejos nos ubican en el campo de la psicogerontología, esto es, el campo "psi" en la Gerontología; por lo que en el modelo cubano de atención y la interdisciplinariedad se diseñan desde el Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor.
Dentro de nuestra atención primaria al adulto mayor, asume un importante papel la creación del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica (EMAG) donde uno de sus componentes es el psicólogo. Este equipo apoya al Médico y Enfermera(o) de la Familia en el Sistema de Atención Primaria de Salud a nivel de la comunidad en el desarrollo de un envejecimiento y vejez saludables.
Entre las funciones principales del EMAG se encuentran la evaluación multidisciplinaria del anciano remitido a este nivel, la definición de necesidades de programas y servicios sociales y de salud, así como las actividades de promoción de salud, prevención, análisis de la situación de salud de la población geriátrica, docencia e investigación.
En esta ocasión nuestra mirada está centrada en la participación del Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor en el sistema de atención primaria de salud por su importancia capital en la atención al anciano en general y la psicogerontológica en específico.
Este programa, además de ofrecer aglutinación en favor del adulto mayor es aplicable en todos los niveles de atención, que incluyen no sólo salud, sino seguridad social, deportes, cultura, legislación y otros. Además es capaz de asegurar la participación activa de la familia, la comunidad y las organizaciones políticas y no gubernamentales en un trabajo colectivo donde el protagonista principal es el adulto mayor.
El programa en el ámbito comunitario, motivo de análisis, tiene como propósitos:
Contribuir a elevar el nivel de salud, el grado de satisfacción y la calidad de vida del adulto mayor, mediante acciones de prevención, promoción, asistencia y rehabilitación ejecutadas por el Sistema Nacional de Salud Pública en coordinación con otros organismos y organizaciones del estado involucrados en esta atención, teniendo como protagonistas a la familia, comunidad y el propio adulto mayor en la búsqueda de soluciones locales a sus problemas.
En el programa aparece la representación del psicogerontólogo en todos los niveles de atención, siempre considerando que el protagonismo de este especialista esta en dependencia de los problemas específicos que tenga el adulto mayor en cuestión.
A pesar que los EMAG son integrados por médico, enfermera, trabajadora social y psicólogo, a estos se incorporan terapistas ocupacionales, psicopedagogos, psiquiatras, psicometristas, neurólogos, endocrinos, inmunólogos y otros especia listas que ofrecen una visón integral del adulto mayor y favorece el trabajo del psicogerontólogo pues el adulto mayor es abordado de manera multidimensional con perspectiva biopsicosocial.
El modelo cubano plantea la atención psicogerontológica al adulto mayor normal desde su consultorio médico y su policlínico con atención al resto de la población; pero si en la evaluación periódica de salud aparecen algunas alteraciones que lo clasifiquen como frágil o en estado de necesidad entonces se remite al EMAG del policlínico o del municipio según sean las necesidades del área que corresponda. El Examen Periódico de Salud (EPS) se realiza anualmente a todos los adultos mayores y se presenta su forma de realización en el anexo No 1.
Tanto en el EPS como en la consulta de evaluación y selección se incluyen aspectos de la evaluación psicológica referidos al funcionamiento afectivo, cognitivo y al sueño.
El primero tiene la función dentro del programa de realizar el EPS con una frecuencia anual, al menos, de todas las personas mayores de 60 años, como se hizo referencia anteriormente.
El EPS incluye en sí mismo una buena historia clínica de la persona adulta mayor más la Escala Geriátrica de Evaluación Funcional (EGEF). Con el EPS el binomio médico y enfermera /(o) de la familia puede lograr identificar el adulto mayor frágil que remitirá a la consulta de evaluación y selección del EMAG. Con relación a los adultos mayores no frágiles lo seguirán atendiendo a nivel del consultorio médico.
El EMAG después de la consulta de evaluación y selección (ver anexo No 2) derivará al adulto mayor al servicio que requiera dicha persona (ver esquema No 1).
Lo que se acaba de transmitir se hace después de haber analizado cada una de las evaluaciones de los cuatro profesionales que intervienen y de acuerdo a la visión de la especialidad de cada uno:
- La enfermera: la esfera funcional,
- El médico: la esfera biomédica,
- El psicólogo: la esfera psicológica,
- La trabajadora: social la esfera social,
- Valoración psicológica
Es indispensable la evaluación estructurada del funcionamiento tanto cognoscitivo como afectivo del paciente
El Examen del Estado Minimental de Foltein (M.M.S.E) representa una escala estandarizada que permite la valoración cognitiva. es un test rápido, sencillo con alta sensibilidad y especificidad que consta de 11 ítems sobre orientación temporo espacial, memoria inmediata y diferida, atención, cálculo, lenguaje y capacidad visuconstructiva.
En la valoración afectiva debe tenerse en cuenta la estimación de la depresión, la ansiedad y la conducta suicida por la alta frecuencia de los mismos en la población anciana. La Escala Psicoafectiva diseñada por el CITED permite detectar la presencia o no de alteración afectiva en el paciente.
En la evaluación y selección que realiza el EMAG la evaluación psicológica básica se realiza con el minimental de Folstein y con la escala psicoafectiva del CITED, herramientas ampliamente validadas en la población cubana.
Después de realizar la evaluación psicológica básica se realiza una clasificación del adulto mayor donde la valoración de la esfera psicológica comprende un sistema de puntuación del 1 al 3 según los resultados obtenidos donde:
3. Adulto mayor con adecuado funcionamiento psicológico.
2. Adulto mayor en estado de fragilidad psicológica:
- Paciente con trastorno cognitivo sin dependencia funcional.
- Paciente con diagnóstico de demencia que puede cuidarse solo.
- Paciente con alteración afectiva sin dependencia funcional.
1. Adulto mayor en estado de necesidad psicológica:
- Paciente con trastorno cognitivo con dependencia familiar y/o trastornos de conducta.
- Paciente con diagnóstico de demencia que no puede cuidarse solo.
- Paciente con alteración afectiva y dependencia familiar.
- Paciente con intento suicida reciente.
Posterior a cada una de las evaluaciones por esferas, esta evaluación psicológica parcial se discute en equipo y si existen alteraciones psicológicas que justifiquen la continuidad del caso, éste seguirá bajo orientaciones y seguimiento del psicogerontólogo que realiza fundamentalmente prevención primaria, secundaria y terciaria.
Siempre el campo psicogerontológico se trabaja a partir de una concepción interdisciplinaria de la vejez con el principio que la Psicogerontología se debe considerar como el conjunto de disciplinas que abordan la problemática emocional normal y patológica del viejo, comprende la tarea preventiva, asistencial y de rehabilitación, desde una concepción compartida acerca del sujeto que envejece.
No se deben dejar de considerar los aportes de todas las ciencias que se implican como son: Psicología, la Psiquiatría, la Psicopedagogía, la Terapia Ocupacional, la Musicoterapia, etcEl psicogerontólogo se ve convocado así cotidianamente a una tarea interdisciplinaria desde los distintos ámbitos de participación: instituciones, asociaciones científicas, congresos y publicaciones de la especialidad, docencia e investigación.
En el caso cubano todavía no existen los especialistas psicogerontólogos suficientes y los planes de estudios recientemente comienzan a incorporar las temática como prioridad en los programas de estudio. Sin embargo como se plantea posteriormente ya vemos incluida la psicogerontología cada vez más en los programas mencionándolos de manera diferente por el insuficiente acuerdo entre los propios profesionales que trabajamos el tema por lo cual todos trabajamos el mismo objeto de estudio o similar con nombres como psicología de la vejez, psicología gerontológica, Psicogerontología, Psicogeriatría, etc.
Lo real es que cada vez se hace más necesario el incremento de cursos de diversos tipos donde participan multiples profesionales convencidos de la necesidad de estudio de esta ciencia en desarrollo.
Es por todo esto que pensamos que ha llegado el momento de profundizar en los conocimientos y de promover líneas de investigación que se adecuen a las inquietudes de nuestros profesionales, en consonancia con las necesidades de nuestro país. Los datos extraídos de latitudes más desarrolladas deben ser sistemáticamente reexaminados para valorar su aplicabilidad a nuestras necesidades socio-político-culturales y académicas.
Principales líneas de trabajo identificadas en nuestro medio.
Debemos partir de la premisa que la orientación y disponibilidad de servicios, docencia o investigaciones esta en dependencia de los principales problemas que enfrente la comunidad o institución en cuestión.
Docencia.
- Cursos de pregrado en carrera de psicología y otras afines.
- Cursos de postgrado especialmente desde las facultades de Ciencias Médicas y Psicología.
- Cursos en Diplomados de Psicología Gerontológica, Psicogeriatría.
- Cursos en módulos de Maestrías.
Investigación. (Principales líneas generales)
- Abuso y Maltrato.
- Cuidadores
- Calidad de vida
- Demencias
- Evaluación
- Depresión
- Sueño.
Asistencia
En el sistema de asistencia hay una orientación a la comunidad especialmente porque más del 95 por ciento de los adultos mayores viven en ella y porque se ha demostrado que las intervenciones más eficientes desde la prevención se realizan desde la comunidad. Existe trabajo en esta área de conocimiento desde los servicios de psicogeriatría y los EMAG en los hospitales e instituciones, estas instituciones se le reconoce como las primeras en tener servicios de psicogerontología.
Experiencias del autor relacionadas con la temática.
Docencia
- Clases de Envejecimiento en pregrado a estudiantes de medicina.
- Cursos de Psicología Gerontológica en Diplomado de Gerontología Comunitaria.
- Clases en la especialización de Medicina General Integral
- Semestre de Psicología del Desarrollo IV. Adultez y vejez en la carrera de Psicología.
Proyectos
Informática aplicada al adulto mayor
- INFOGER. Coordinador de los eventos INFOGER de informática aplicada al envejecimiento.
- Los adultos mayores y el Joven Club. Aplicación de las nuevas tecnologías en adultos mayores.
- Informática y envejecimiento. Retos de un nuevo milenio. Publicación en CD- ROM de la Editorial de Ciencias Médicas.
- Proyecto Fortalecimiento de la informática a favor del adulto mayor. Coordinador de este proyecto del Centro para el desarrollo de la Informática para la Salud Pública de Cuba.
Rehabilitación cognitiva
- Rehabilitación cognitiva por ordenadores. Trabajo con adultos mayores en estimulación en diversos procesos apoyados por ordenadores con pantalla táctil.
- Talleres de estimulación de la memoria. Talleres de memoria como se les reconoce.
Formación de promotores
- Formación de promotores para la lucha contra el SIDA. Preparación de los adultos mayores como promotores en la lucha contra el SIDA.
- Promotores por una memoria feliz. Se identifican adultos mayores que puedan extender ejercicios a favor de la memoria.
- Formación de cuidadores (Escuela de cuidadores)
Cultura y educación en el adulto mayor
- Universidad de la Tercera Edad.
- Universidad de la Experiencia.
- Educación ambiental comunitaria (GEROVERDE)
- Técnicas participativas por un envejecimiento satisfactorio.
- Videodebate terapéutico cultural con adultos mayores
- Domingo de Feeling
- Festivales del adulto mayor.
Asistencia.
- Evaluación psicológica en consulta de evaluación y selección
- Evaluación exhaustiva.
- Evaluación e intervención neuropsicológica
- Diagnóstico y tratamiento Psicogeriátrico.
CONCLUSIONES.
Las tendencias demográficas en América y en Cuba todas se orientan al envejecimiento de la población marcando una necesidad básica para el desarrollo de la Psicogerontología.
El Programa Nacional de Atención al adulto Mayor incorpora en su modelo interdisciplinario y multisectorial a la Psicogerontología reconociendo su importancia en el abordaje del adulto mayor.
Hoy se continúan realizando acciones a favor de la consolidación de la Psicogerontología como ciencia.
ANEXOS
No 1
Examen periódico de salud en el adulto mayor.
Varios aspectos han de tomarse en cuenta en la evaluación. Para fines didácticos hemos dividido los mismos en :
Datos generales
En cada examen es necesario reevaluar algunos datos generales que pueden tener gran repercusión en el estado de salud de la persona de edad. Aunque la edad no es por sí sola determinante, es indudable que puede significar un factor de riesgo para algunas entidades clínicas y para la limitación funcional. Como se ha dicho, la incapacidad funcional puede duplicarse por encima de los sesenta años y triplicarse por encima de los ochenta. El equipo de salud familiar, debe estar preparado para reconocer que este riesgo aumenta ostensiblemente cuando se asocia a otros acápites, como la convivencia, el estado civil, las características de la vivienda. Algún cambio en los dos primeros casos, puede poner en riesgo la independencia del adulto mayor, la pérdida del cónyuge es un elemento vital, sobre todo a esta edad, y la recuperación suele ser lenta y difícil, si a esto se suma que el adulto mayor puede quedar solo, significa un incremento aún mayor de los riesgos que tiene esta persona. Una persona mayor sola, si es independiente, puede vivir sola sin dificultad; si embargo, el incremento que existe con la edad de limitaciones funcionales, hace recomendable una vigilancia más estrecha de estas personas, para evitar una posible pérdida de la autonomía. Por último, la vivienda que tradicionalmente fue habitada por el paciente puede convertirse, con el envejecimiento de éste, en un riesgo para su funcionabilidad.
ANTECEDENTES PATOLOGICOS PERSONALES.
Como la lógica lo indica , la persona mayor puede tener una mayor cantidad de antecedentes patológicos personales que deben tomarse en cuenta, al establecer los posibles riesgos que pueda tener dicha persona. Por ello, es importante interrogar sobre aspectos tales como HTA, dislipoproteinemias, diabetes mellitus, hábito de fumar, obesidad y enfermedad inflamatoria o pólipos intestinales, por solo mencionar algunos que constituyen
importantes factores de riesgo para padecer algunas de las primeras causas de morbilidad y mortalidad entre las personas de la tercera edad: cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y cáncer.
Por otro lado, también se deben tener en cuenta que las personas de edad son más propensas a padecer otras situaciones que, si bien no son enfermedades desde el punto de vista tradicional, no por ello dejan de constituir un problema de salud. Ejemplo de ello son las caídas y la inmovilidad. Por ello, es importante indagar sobre la existencia de enfermedad cerebrovascular, enfermedades articulares o trastornos ortopédicos que dificulten la marcha, enfermedad de Parkinson, demencias o alcoholismo.
EXAMEN FISICO
El examen físico es un examen periódico de salud dirigido a buscar activamente signos tempranos de enfermedades o problemas de salud que, al ser detectados tempranamente, permiten realizar prevención de las complicaciones o de la discapacidad que pudieran conducir.
En nuestro caso, se deben buscar los signos de afecciones que presentan una elevada prevalencia a esta edad o fuerte tendencia a la discapacidad, De esta manera, el examen físico debe estar encaminado a la detección de soplos carotídeos, cifras tensionales elevadas, bocio, mamas o próstata patológica (en mujeres y hombres respectivamente), alteraciones de la cavidad bucal, lesiones premalignas de piel y malnutrición. Además de lo anteriormente señalado, el examen físico también debe ir dirigido a la búsqueda de los elementos que nos permitan evaluar el estado de las enfermedades (fundamentalmente crónicas no transmisibles), que padezcan las personas examinadas.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS.
Los objetivos de la realización de pruebas complementarias son, en el marco del examen periódico de salud, confirmar o rechazar una sospecha clínica, determinar una posible etiología, y evaluar el estado de una dolencia. Por ello, sería recomendable conocer el estado de los lípidos sanguíneos cada cinco años en personas que no padezcan de dislipoproteinemias; realizar sangre oculta en heces fecales, electrocardiograma y glicemia, solamente a los individuos en riesgo de padecer cáncer de colon, cardiopatía isquémica y diabetes mellitus respectivamente, así como una hemoglobina a todas las persona mayores, todos con una periodicidad anual.
CRITERIOS DE REMISION PARA EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE
ATENCION GERONTOLOGICA. (ANCIANO FRAGIL)
- Doble incontinencia.
- Alteraciones de la movilidad y el equilibrio < de 4 según EGEF.
- Polifarmacia (Uso de medicamentos < de 3 según EGEF).
- Alteración de todos lo items del EGEF en 4 o menos.
- APP de Síndrome Demencial con:
Alteraciones del estado emocional.
Alteraciones del sueño.
Alteraciones de la movilidad.
Alteraciones del uso de medicamentos.
Deficiente apoyo familiar.
Deficiente apoyo social.
Mala situación económica.- Cualquier combinación de los problemas sociales (situación familiar, social y económica) menores de 4 según EGEF.
- Alteraciones del estado funcional global menores de 4 según EGEF.
- Mayor de 80 años con alguna alteración del EGEF.
- Anciano solo con alguna alteración del EGEF.
- Alteraciones de la memoria menor de 4 según EGEF.
ESCALA GERIATRICA DE EVALUACION FUNCIONAL.
Quién tome decisiones terapéuticas o diagnósticas en el adulto mayor, no debe bastarle con el diagnóstico clínico, debe considerar además de la repercusión funcional de los problemas sobre el individuo, la capacidad funcional residual con que cuenta el mismo par enfrentar sus problemas de salud, esta última no depende sólo de sus posibilidades propias, sino también de las que brinda el medio familiar, social y económico donde el paciente se desenvuelve. Estos intereses son recogidos por la ESCALA DE EVALUACION FUNCIONAL (EGEF), ésta de forma sencilla, le permitirá reconocer precozmente alteraciones en funciones vitales para la autonomía del adulto mayor; evaluar a partir de su estado base la evolución de estas funciones y con una intervención precoz evitar la discapacidad y prolongar su vida activa.
Además el instrumento contribuirá a identificar al anciano frágil, el de más alto riesgo, para el que tendrá que diseñar, en conjunto con los Equipos Multidisciplinarios de Atención Gerontológica (EMAG), un plan especial para su manejo.
En todos los casos los grados de deterioro se evalúan con respecto a las Actividades de la Vida Diaria, estas son aquellas que el individuo debe hacer por sí solo para considerarse independiente. De forma clásica, estas se han dividido en Actividades Básicas (ABVD), siendo las más elementales: bañarse, vestirse, ir al baño, movilizarse, la continencia, alimentación; y las Actividades Instrumentadas (AIVD), como hablar por teléfono, movilizarse fuera del hogar, comprar, prepararse los alimentos, hacer tareas hogareñas o manuales, tomar medicinas y manejar su dinero.
La ESCALA no sustituye el examen clínico que se recomienda realizar como parte del Examen Periódico de Salud al Adulto Mayor, solamente lo complementa.
Escala Geriátrica de Evaluación Funcional EGEF
Intrucciones: Defina el item por la respuesta del paciente, al que no coopera utilice la opinión del cuidador responsable. Ante la duda entre items, marque el inferior. I Continencia
5- Perfectamente continente. 4- Ha perdido ocasionalmente el control de la micción.
3- Incontinencia urinaria, con limitaciones en su vida diaria.
2- Incontinencia urinaria impide realizar su vida diaria o le obliga al sondaje
1- Doble incontinencia (urinaria y fecal) con pérdida de autonomía.
II Movilidad
5- Se moviliza sin limitaciones, tanto fuera como dentro del hogar. 4- Alguna limitación en la movilidad en particular con el transporte público.
3- Dificultades en la movilidad que limitan satisfacer su vida diaria.
2- Depende para movilizarse de la ayuda de otra persona.
1- Se encuentra totalmente confinado a la cama o al sillón.
III Equilibrio
5- No refiere trastorno del equilibrio. 4- Refiere trastorno del equilibrio pero no afecta su vida diaria.
3- Trastorno del equilibrio, con caídas y limitación de la autonomía.
2-Trastornos del equilibrio lo hacen dependiente de ayuda en su vida diaria.
1- La falta de equilibrio lo mantienen totalmente incapacitado.
Visión 5- Tiene visión normal (aunque para ello usa lentes). 4- Refiere dificultad para ver, pero esto no limita en su vida cotidiana.
3 Dificultad para ver, que limita sus actividades cotidianas.
2- Problemas de la visión, lo obligan a depender de otras personas.
1- Ciego o totalmente incapacitado por la falta de visión.
V Audición
5- Tiene audición normal (aunque para ello use prótesis auditiva.) 4-Refiere dificultad para oír, pero esto no repercute en su vida diaria.
3- Evidente dificultad para oír, con repercusión en su vida diaria.
2- Severos problemas de audición, que le limitan la comunicación.
1- Sordo o aislado por la falta de audición.
VI Uso de Medicamentos
5- Sin medicamentos, (no incluyen vitaminas ni productos naturales). 4-Usa menos de tres de forma habitual.
3-Usa de 3 a 5 por más de un mes o indicados por varios médicos.
2- Usa más de 6 medicamentos.
1- Se automedica o no lleva control de los medicamentos que toma.
VII Sueño
5-No refiere trastornos del sueño. 4- Trastornos ocasionales del sueño, no tiene necesidad de somníferos.
3- Debe usar somníferos para lograr un sueño que lo satisfaga.
2-Pese al uso de psicofármacos mantiene trastornos del sueño.
1- Trastornos severos del sueño que le impiden realizar su vida diaria
VIII Estado Emocional
5- Se mantiene usualmente con buen estado de ánimo. 4- Trastornos emocionales que supera sin la ayuda profesional.
3- Trastornos emocionales le obligan al uso de tratamiento.
2- Mantienen trastornos emocionales que lo limitan, aún con tratamiento.
1- Los trastornos emocionales lo incapacitan, intento o idea suicida.
IX Memoria
5- Buena memoria. Niega trastornos de la misma. 4- Refiere problemas de memoria, pro estos no limitan su vida diaria.
3- Trastornos de memoria, que lo limitan para actividades de su vida diaria.
2- Trastornos de la memoria que lo obligan a ser dependientes una parte del tiempo.
1- La pérdida de memoria lo mantiene incapacitado y dependiente total..
X Apoyo Familiar
5- Cuenta con todo el apoyo familiar que demandan sus necesidades. 4- Existe apoyo familiar, pero puede tener limitaciones en ocasiones.
3- Apoyo familiar restringido a cuando el anciano tiene situación de crisis.
2- Apoyo familiar inseguro incluso en momentos de crisis para el anciano.
1- Ausencia o abandono familiar total.
XI Apoyo Social
5- Apoyo total e irrestricto por parte de los vecinos y amigos. 4-Cuenta con apoyo de vecinos y amigos pero este es limitado.
3- Apoyo de vecinos y amigos se restringe a momentos de crisis.
2- Apoyo de vecinos y amigos inseguro aún en momentos de crisis.
1- Aislado. Ausencia total de apoyo por parte de vecinos y amigos.
XII Situación económica
5- Cubre todas sus necesidades económicas con ingresos propios. 4- Cubre todas sus necesidades pero lo logra con ayuda de otros.
3- Cubre solo sus necesidades básicas, aún con la ayuda de otros.
2- Tiene dificultades para cubrir todas sus necesidades básicas.
1- Depende económicamente de la asistencia social.
Estado Funcional Global 5- Es totalmente independiente y activo en su vida diaria. 4- Es independiente pero necesita de ayuda no diaria para alguna AIVD.
3- Tiene limitaciones que exigen ayuda diaria, pero puede pasar un día solo.
2- Tiene limitaciones que impiden que permanezca más de 8 horas sólo.
1- Está totalmente incapacitado y exige custodia permanente.
Evaluación de selección.
DATOS GENERALES
NOMBRE:
No. DE IDENTIDAD: Fecha:
DIRECCION:
EDAD:____________ SEXO:___________ RAZA:__________
ESTADO CIVIL. OCUPACION. NIVEL CULTURAL. PROCEDENCIA.
Soltero_____ Pensionado___ Analfabeto_____ M.F.________
Familia_____ Trab.Activo___ Primario_______ Policlínico___
Casado_____ Ama de casa___ Medio_________ Hospital_____
Viudo______ Universitario___ Otros__________
EVALUACION FUNCIONAL.
D - Dependientes
I - Independientes
Nivel en la Evaluación Funcional Parcial: ___________
EVALUACION BIOMEDICA.
Principales molestias de salud:
Antecedentes patológicos familiares:
Antecedentes patológicos personales:
Intervenciones quirúrgicas: Secuelas
Si No
Traumas: Secuelas
Si No
Hábitos Tóxicos:
Café:___ Tabaco:___ Alcohol:___ Drogas:___
Riesgo de reacción a drogas:
Hipersensibilidad medicamentosa:___ Polifarmacia ( Más de 4):___ Automedicación:___ Indicación de drogas (por más de un médico):___ Ausencia de supervisión al tratamiento:___
Existe riesgo de repercusión funcional por el uso de medicación actual:_______
Medicamentos que consume:
EVALUACION POR SISTEMAS
Cuando este presente algún síntoma o signo anote su repercusión funcional probable, según la escala:
1- Lo mantiene incapacitado
Lo limita o pudiera limitarle su vida
Sin Repercusión
Sistema Respiratorio
Tos:___ Expectoración:___ Disnea:___ Dolor:___ Hemoptisis:___ Cianosis:___Trastornos de vías aéreas superiores:___ Trastorno de la mecánica respiratoria:___Estertores secos:___ Estertores húmedos:___ Síndrome de interposición líquida:___Síndrome de interposición gaseosa:___
Describir lo patológico:
Sistema Cardiovascular
Disnea:___ Dolor:___ Palpitación:___ Lipotimia:___ Sincope:___ Edemas:___ Cianosis:___ Soplo cardiaco:___ Taquicardia:___ Bradicardia:___ Arritmia:___ Hipertensión arterial:___ Hipotensión Ortostática:___ Soplo arterial:___ Claudicación intermitente:___ Asincronía de pulsos:___ Ausencia de pulsos:___ Congestión venosa:___ Varices:___
Describir lo patológico:
Frecuencia cardiaca:____________ Tensión arterial: MSD_____ MSI:____
MSD_____ MSI:____
Sistema Digestivo
Nauseas:___ Vómitos:___ Acidez:___ Disfagia:___ Dolor:___ Intolerancia alimentaria:___ Rectorragia:___ Trastornos dispécticos:___ Diarrea:___ Constispación:___ Cambio de hábitos intestinales:___ Incontinencia fecal:___ Hematemesis:___ Melena:___ Hepatomegalia:___ Tumor abdominal:___ Hemorroides:__Tumor rectal:___ Signos de hipertensión portal:___ Signos de insuficiencia hepática:___ Ascitis:___
Describir lo patológico:
Sistema Osteomioarticular
Artralgias:___ Dolores oseos:___ Mialgias:___ Inflamación articular:___ Rigidez articular:___ Deformidad ósea:___ Deformidad articular:___
Describir lo patológico:
Sistema Endocrino-metabolico
Poliuria:___ Polidipsia:___ Polifagia:___ Intolerancia a los cambios de temperatura:___ Frialdad:___ Sudoración:___ Flush:___ Mixedema:___ Caída del pelo:___ Hirsutismo:___ Exoftalmo:___ Mal nutrición:___ Exceso:___ Defecto:___ Aumento de volumen del tiroides:___
Describir lo patológico:
Peso:______________ Talla:_______
Sistema nervioso
Cefalea:___ Neuralgias:___ Mareos:___ Convulsiones:___ Trastornos transitorios de la conciencia:___ Nivel de vigilia alterado:___ Trastorno del lenguaje:___ Trastorno de la marcha:___ Anosmia:___ Disminución de la agudeza visual:___ Hipoacusia:___ Acufenos:___ Trastornos del tono muscular:___ Déficit motor:___ Trastorno de la reflectividad:___ Trastornos de la sensibilidad:___ Ataxia:___ Aproxia:___ Agnosia:___
Describir lo patológico:
Sistema Genito-urinario
Dolor:__ Orina turbia:___ Disuria:___ Oliguria:___ Poliuria:___ Nicturia:___ Hematuria:___ Uretrorragia:___ Retención urinaria:___ Incontinencia:___ Edemas:___ Próstata patológica:___ Pene o Testículos patológicos:___ Tumor de mamas:___ Cistocele:___ Sangramiento vaginal:___ Leucorrea:___ Tumor vaginal:___
Describir lo patológico:
Sistema Hemolinfopoyético
Palidez cutáneo morbosa:___ Púrpura:___ Hematomas:___ Adenopatías:___ Esplenomegalia:___
Describir lo patológico:
Visión
Fondo de ojo:___
Describir lo patológico:
Otra sintomatología
Astenia:___ Anorexia:___ Debilidad muscular:___ Aumento de peso:___ Pérdida de peso:___ Deshidratación:___ Prurito:___ Fiebre:___ Edemas:___ Tumoración de partes blandas:___ Hernia:___ Alteraciones de las uñas:___ Alteraciones de la piel:___
Describir lo patológico:
EVALUACION ESTOMATOLOGICA.
Edente total:___ Rebordes residuales atróficos:___ Cresta móvil:___ Epolifisurado:___ Estomatitis:___ Subprótesis:___ Fibromatosis del paladar:___ Frenillo desestabilizador:___ Queilitis angular:___ Torus palatino:___ Torus mandibular:___ Edente parcial:___ Caries:___ Restos radiculares:___ Fístulas periapicales:___ Gengivitis:___ Sarro:___ Periodontitis:___ Redisión:___ Acrisión:___ Lengua saburral:___
Describir lo patológico:
EVALUACION BIOMEDICA PARCIAL : _______________
EVALUACION PSICOLOGICA
___ Antecedentes de trastornos psicóticos crónicos o retraso mental.
___ Ingreso o Atención psiquiátrica ambulatoria anterior.
___ Tratamiento anterior y/o actual.
___Psicofármacos.
___Hospital de día.
___Tratamiento electroconvulsivante.
___Electrosueño.
___Psicotratamiento individual o grupal.
Evaluación psicológica Parcial:_____
EVALUACION SOCIAL
Factores de Riesgo psicosocial.
Viudez:___ Pérdida de hijos:___ Otras pérdidas:___ Aislamiento Social:___ Vivir Solo:___ Incomprensión:___ Sobreprotección:___ Maltrato:___
Evaluación Social Parcial:_______
Resumen de Problemas encontrados DX TX Tiempo de
Previo Previo Evolución
Conclusiones:
Nivel Funcional: ___ ___ ___ ___
BM PS S F
Existe criterio para continuar una evaluación geriátrica exhaustiva: Si:___ No:___
Nivel de continuidad:
___ Ingreso en una unidad de evaluación geriátrica.
Consultas especializadas:
Su evaluación geriátrica debe continuar con los siguientes objetivos:
Sus recomendaciones a nivel primario de asistencia son:
Esquema No 1
Bibliografía consultada.
EEUU, Instituto Nacional del Envejecimiento, Departamento de Comercio y Administración de Economía y Estadísticas, Oficina del CENSO. Envejecimiento en las Américas. Proyecciones para el siglo XXI; Washington; 1999.
Triana E., Sanabria R. Informática y envejecimiento. Retos de un nuevo milenio. La Habana. Edición especial en CD-ROM. Editorial de Ciencias Médicas; 1999.
MINSAP. La Salud Pública en Cuba. Hechos y cifras. Dirección Nacional de Estadísticas. MINSAP. Ciudad de la Habana. 2000.
Reyes T., Triana E. Calidad de vida y la salud del adulto mayor. geriatrianet.com Revista electrónica de Geriatría. Vol4,No.1, Año 2002. ISSN 1575-3166. Depósito legal MA-525-99. http://www.geriatrianet.com/numero6/privado6/geriatriaarticulo2002_6.html
Leturia F.G.; Yanguas J.J.; Arriola E.; Uriarte A. La valoración de las personas mayores. Editorial Caritas Española. Madrid. 1ra. Edición. 2001. Cap. 5 Valoración de la funciones Psicoafectivas. Pág 99-133
BRUCE ML. Depression and disability in late life: directions for future research. Am J Geriatr Psychiatry 2001 Spring;9(2):102-12.
Lenze EJ, Rogers JC, Martire LM, Mulsant BH, Rollman BL, Dew ma, Schulz R, Reynolds CF 3rd.The association of late-life depression and anxiety with physical disability: a review of the literature and prospectus for future research. Am J Geriatr Psychiatry 2001 Spring;9(2):113-35.
Kiosses DN, Klimstra S, Murphy C, Alexopoulos GS. Executive dysfunction and disability in elderly patients with major depression. Am J Geriatr Psychiatry,2001Summer;9(3):269-74.
Oldehinkel AJ, Bouhuys AL, Brilman EI, Ormel J. Functional disability and neuroticism as predictors of late-life depression. Am J Geriatr Psychiatry 2001 Summer;9(3):241-8.
Ormel J et al. Chronic Medical Conditions and Mental Health in Older People: Disability and Psychosocial Resources Mediate Specific Mental Healt Effects. Psychological Medicine, 1997, 27: 1065-1077.
Yanguas J.; Leturia F.G.; Leturia F.G; Uriarte A. Intervención Psicosocial en Gerontología. Editorial Caritas Española. Madrid. 1ra. Edición. 1998. Cap. 2 Psicología de las personas mayores. Pág 27-53
López JA. La Depresión en el Paciente Anciano. Revista Electrónica de Geriatría 2001; 3(2).
Mirowsky J, Ross CE. Age and the effect of economic hardship on depression. J Health Soc Behav 2001 Jun;42(2):132-50.
Gonzalez HM, Haan MN, Hinton L. Acculturation and the prevalence of depression in older Mexican Americans: baseline results of the Sacramento Area Latino Study on Aging. J Am Geriatr Soc 2001 Jul;49(7):948-53.
De Beurs E, Beekman AT, Deeg DJ, Van dyck R, Van tilburg W. Predictors of change in anxiety symptoms of older persons: results from the Longitudinal Aging Study Amsterdam. Psychol Med 2000 May;30(3):515-27.
Zhang Z, Hayward MD. Childlessness and the psychological well-being of older persons. J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci 2001 Sep;56(5):S311-20.
Mc Innis GJ, White JH. A phenomenological exploration of loneliness in the older adult. Arch Psychiatr Nurs 2001 Jun;15(3):128-39.
Pérez M, Triana E, Reyes T, Díaz V. Experiencia de un grupo de Orientación y Recreación. [sitio en Internet]. Revista electrónica de Geriatría. Disponible en: http://www.geriatrianet.com/numero2/privado2/articulo24.html . Acceso el 23 de octubre del 2000.
Prieto O, Vega E. Temas de Gerontología. Ciudad de La Habana. Editorial Científico-Técnica; 1996.
Cuba, Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Asistencia Social. Manual de Normas y Procedimientos del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica. Habana: Ministerio de Salud Pública; 1996.
Cuba, Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Asistencia Social. Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor. Habana: Ministerio de Salud Pública; 1997.
Psiconet Seminario: Temas de psicogerontología. http://www.psiconet.com/seminarios