Volver a la página principal
Número 15 - Octubre 2004

Representaciones Sociales del Envejecimiento en paramedicos mayores de 55 años de un establecimiento de Salud Pública
Desenmascarar la Realidad de los Funcionarios Púbilicos frente a la Jubilación, en el ambito de la Reforma de Salud

Ana Paulina Dabed Mena

RESUMEN

Con el objetivo de reconstruir las Representaciones Sociales del envejecimiento, se utilizó un diseño cualitativo. Se efectuaron entrevistas en profundidad a 12 sujetos y se realizó un grupo focal con 8 informantes, quienes eran paramédicos mayores de 55 años, de género femenino, con más de 20 años de antigüedad del Hospital San Juan de Dios de La Serena, IV región, Chile. La recolección y el análisis de los datos se realizaron con el método de la teoría fundada empíricamente de Glaser y Strauss, con ayuda del paquete informático Atlas – ti. Se llevaron a cabo dos tipos de análisis (descriptivo y relacional) y se reconstruyó el modelo explicativo que permitió descubrir que los contactos con adultos mayores en el ámbito laboral incidían en la percepción del envejecimiento, el que era asociado a pobreza, enfermedad, abandono, deterioro y aislamiento. Esto movilizó la necesidad de explicar dicho fenómeno a través de un sistema de referencia que guió el comportamiento, que se concretizó en los tipos de cuidados hacia los adultos mayores, los tipos de preparación y el retrasar la jubilación. Se concluye la necesidad de generar programas de preparación para la vejez y el retiro laboral.

Palabras claves: representaciones sociales, envejecimiento, paramédicas mayores de 55 años.

SUMMARY

With the objective of reconstructing the Social Representations of the aging, a qualitative design was used. Depth Interviews to 12 fellows were made and focus group was performed to 8 informants, who were paramedics older than 55 years, of feminine gender, with more than 20 years of antiquity at the "San Juan de Dios La Serena" Hospital, Chile. The gathering and the analysis of the data were carried out with the method of the Glaser and Strauss’ grounded theory, with the help of the package computer Atlas - ti. Two types of analysis were performed (descriptive and relating) and the explanatory pattern was reconstructed allowing to discover that the contacts with elderly people in the labor environment impacted in the perception of the aging, which was associated to poverty, illness, abandonment, deterioration and isolation. This mobilized the necessity to explain this phenomenon through a reference system that guided the behavior that was concretized in the types of cares toward the elderly people, the preparation types and retarding the retirement. It concludes the necessity to generate preparation programs for aging and retirement.

Key words: social representations, aging, paramedics older than 55 years.

 

 

Estamos asistiendo a un proceso progresivo de modernización del Estado, desde sus distintas áreas: educación, justicia, previsión y actualmente con la Reforma de la Salud.

Entre las razones que motivaron emprender la Reforma de Salud están las de buena gestión que obligan, por una parte, a proveer de mayores recursos al sistema, y por otra, a transformar sustancialmente la gestión de los servicios públicos de salud.

Uno de los cinco proyectos de ley que conforman la Reforma de Salud lo constituye el denominado "Autoridad Sanitaria y Gestión", que terminó su trámite legislativo el día 21 de enero al ser aprobado por la cámara de diputados y queda en condiciones de ser promulgado como ley. Entre otros aspectos, este proyecto crea establecimientos de salud públicos autogestionados en red. El objetivo de esto es mejorar la eficiencia mediante el otorgamiento de mayores atribuciones y responsabilidades en cuanto a la gestión de los recursos del establecimiento, manteniendo al mismo tiempo la naturaleza jurídica y el régimen de personal.

Entre los beneficios para los trabajadores de la salud se considera un incremento de remuneraciones en un once por ciento para toda la planta, el cual considera componentes de cumplimiento colectivo de metas, lo que favorece el trabajo en equipo dentro de los establecimientos. Además, perfecciona el sistema de promoción en la carrera funcionaria, considerando factores que aseguran el ascenso por mérito y no sólo por años de servicio. Se establece un sistema de incentivo al retiro, que permitirá a los funcionarios que cumplen con los requisitos de edad para jubilar egresar del sistema con un incentivo económico concreto (Minsal, 2004)

Sin embargo, el contexto laboral de los servicios públicos en el cual se implementará esta Reforma de Salud presenta características particulares, matizadas por los significados que le atribuyen los trabajadores de la salud. Dicho contexto laboral juega un rol preponderante en la elaboración de dichos significados o "modos de comprender y explicar lo que está sucediendo", puesto que en los servicios de salud pública los funcionarios tienen una escasa movilidad que contribuye a su prolongada permanencia, que en algunos casos supera los 40 años de servicios; perciben bajas remuneraciones, lo que incide en percibir exiguas pensiones de vejez; junto con la inexistencia de programas de preparación para el envejecimiento y la jubilación. Por otra parte, se evidencia la presencia de una mayor cantidad de pacientes adultos mayores que requieren de atención, pero que no tienen acceso a los servicios adecuados a sus requerimientos biológicos (Barros, 1999), y en este aspecto, el personal de trato directo, como los paramédicos, están en permanente contacto con el dolor, la enfermedad y la muerte de los pacientes en general y de los adultos mayores en particular.

El problema lo constituyen las implicancias que tienen las Representaciones Sociales del envejecimiento de los paramédicos mayores de 55 años de una Institución de salud pública con respecto a la toma de decisiones frente a los desafíos propios de la etapa de la adultez tardía, tales como la jubilación, preparación, cuidados, etc.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Reconstruir las Representaciones Sociales del Envejecimiento en paramédicos mayores de 55 años de un establecimiento de salud pública.

Objetivos específicos:

1.- Reconstruir el modelo explicativo de las RS del Envejecimiento.

2.- Reconstruir el aspecto simbólico y significante de las RS del Envejecimiento.

3.- Conocer cómo las RS del Envejecimiento influyen en la percepción que las informantes tienen de sí mismas en la etapa vital en que se encuentran.

4.- Conocer cómo las RS del Envejecimiento influyen en el afrontamiento de los nuevos roles que les plantea la etapa de la vejez en el ámbito laboral.

 

MARCO TEÓRICO

Representaciones Sociales:

En el amplio espectro de teorías de la Psicología Social, este estudio se centró en la teoría de las Representaciones Sociales, puesto que la temática en que se circunscribe este estudio corresponde a la forma cómo un grupo de paramédicos de un hospital público, ubicado en un tramo de edad cercano a la adultez tardía y que plantea como uno de sus desafíos la jubilación, construyen sus conocimientos de sentido común sobre el envejecimiento, que son modelos explicativos de este fenómeno. El estudio de dichas representaciones sobre el envejecimiento permite tener acceso a los pensamientos, creencias, emociones, prejuicios, etc., de este grupo particular de personas, los que se concretizan en comportamientos determinados, que en este caso son las formas de afrontar dicho fenómeno, en donde el contexto laboral en el cual se producen juega un rol preponderante.

El concepto de Representaciones Sociales: origen y desarrollo

El concepto de representación social es formulado por primera vez desde la Psicología Social de parte de Serge Moscovici, por medio de su obra "La psychanalyse, son image et son public" (1961), resultado de una investigación iniciada el año 1952 sobre el Psicoanálisis en la sociedad francesa de esa época, cuyo propósito era mostrar cómo una nueva teoría científica era difundida en una cultura determinada, transformada durante este proceso y cómo cambiaba a su vez la visión que la gente tenía de sí misma y del mundo en que vivía, (Moscovici, S., 1984, pág. 26; Farr, R., 1993, pág. 497). Se logró tal desarrollo que, a partir de la década de los años 70 del siglo pasado emerge un número importante de investigaciones que utilizan el concepto de representación social, dando cuerpo de esta forma a la teoría que lleva su nombre.

Representaciones Sociales: Definición y características

El concepto de Representaciones Sociales como lo definiera Moscovici (1984) se refiere a "un modo de entender y de comunicarse particular, propio de una sociedad o grupo social determinado, mediante el cual se construye la realidad y el conocimiento de la vida cotidiana" (Moscovici, S., 1984, pág. 15).

Posteriormente, Denise Jodelet (1993), discípula de Moscovici, plantea una definición mas elaborada del término representaciones sociales, señalando que "En tanto fenómenos, las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo, cuando se les comprende dentro de la realidad concreta de nuestra vida social, las representaciones sociales son todo ello junto (...) el concepto de representaciones sociales designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio designa una forma de pensamiento social práctico, orientado hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal" (Jodelet, D., 1993, p. 474).

Características de las representaciones sociales:

Se constituyen en un conocimiento socialmente elaborado y compartido, el conocimiento de sentido común a diferencia del conocimiento científico; tienen un carácter prescriptivo, ya que el proceso colectivo mismo penetra como factor determinante en el pensamiento individual. (Moscovici, 1984); "Tienen dos facetas: la icónica y la simbólica, es decir Representación = imagen / significado. En otras palabras toda imagen equivale a una idea y toda idea a una imagen" (Moscovici, S., 1984, pág. 17) y; son formadas sobre una variedad de teorías e ideologías, las cuales se transforman en realidad compartida, destacando su carácter explicativo. (Moscovici, 1984).

Las Representaciones Sociales pueden ser definidas tanto por sus condiciones sociales, que implica dispersión y sobreabundancia de información, una presión hacia la inferencia y una focalización hacia el objeto de conocimiento; por sus contenidos, conformados por la información, las imágenes, las opiniones, etc.; o por sus procesos de formación: la objetivación que implica la construcción de un núcleo central, influido por un valor social y fondo cultural, llevando a la naturalización y, el anclaje, es decir reducir fenómenos a categorías, generando un sistema interpretación, que recepciona lo novedoso, produciendo un enraizamiento en el pensamiento social. Según Jodelet (1993), la caracterización social de los contenidos o de los procesos de representación ha de referirse a las condiciones y a los contextos en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los demás.

Funciones de las Representaciones sociales:

Hacer familiar lo no familiar (Moscovici, 1984); permitir la comunicación social (Di Giácomo, 1987, págs. 279-280); proporcionar un sistema de referencia que guía los comportamientos de las personas. (Ayestarán, S.; De Rosa, A.; Páez, D., 1987, pág. 17; Di Giácomo, J. P., 1987, pág. 279); permitir que las personas se integren en un grupo o estrato social que les corresponde (Di Giácomo, 1987, págs. 284-285).

Envejecimiento

Es un fenómeno abordable desde la Psicología Social, ya que se ubica en la intersección individuo – sociedad.

Aproximaciones científicas al fenómeno del envejecimiento:

En el enfoque biológico existen dos posiciones, una que plantea que el envejecimiento está asociado a enfermedad (Drusini, 2000) y otra que indica que, por el contrario existiría una mayor probabilidad de contraer enfermedades (Duque, 2002).

Desde la respectiva psicológica existe un punto de vista en que hay un traspaso del concepto de involución desde la biología hacia la Psicología, existiendo investigaciones que toman en cuenta los cambios en los procesos cognitivos, en cambio existe otro punto de vista enfatiza el desarrollo a lo largo de la vida (lifespan), conforme comprende el envejecimiento como una faceta de cambios evolutivos a lo largo de la vida (Friedrich, 2002, pág. 42).

Desde el enfoque sociológico el envejecimiento se analiza desde tres perspectivas: la respuesta Social frente al deterioro, la pérdida de la ocupación y la asunción de un "rol sin rol" y la disminución de los ingresos (Barros, 1999).

En el enfoque psicosocial se toman en cuenta las cohortes o generaciones, el status y rol, la familia, y las teorías de desvinculación, actividad y del ciclo vital de Erikson.

En cuanto a la sexualidad se reconoce que existen cambios biológicos, pero que no necesariamente la afectan y que adquiere relevancia la experiencia de vida.

La espiritualidad se evidencia en los estudios que comprueban que existe un acercamiento a la divinidad en esta etapa (Moragas, 1998).

Concepciones elaboradas por el conocimiento lego acerca de la vejez

Existen mitos relacionados con el envejecimiento, desde las perspectivas biológica, psicológica y social (Moragas, 1998). También se ha generado la ideología del viejismo, que implica discriminación hacia las personas adultas mayores, por el sólo hecho de acumular años. (Salvarezza, 1998).

Representaciones Sociales del envejecimiento:

Se tuvo acceso a algunas investigaciones desarrolladas sobre las representaciones sociales del envejecimiento (Villar, 1998; Monchietti & Lombardi, 2000a, Monchietti & Lombardi 2000b, Monchietti, 2001), las que comparten los siguientes aspectos:

- El envejecimiento tiene una connotación, imagen o significado de carácter negativo.

- Se aprecia una fuerte influencia del modelo biomédico u orgánico en las Representaciones Sociales de la vejez

METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza de las RS, la orientación metodológica correspondió a una investigación cualitativa, pues permite una aproximación a la construcción subjetiva del conocimiento de sentido común elaborado colectivamente. El procedimiento metodológico utilizado fue la Grounded Theory de Glaser y Strauss, en que la recolección de información se efectúa en conjunto con el análisis de los datos, hasta lograr la saturación teórica, utilizando el muestreo teórico. La unidad de análisis fueron los Paramédicos mayores de 55 años del Hospital San Juan de Dios de La Serena, IV región, Chile, tenían una antigüedad en el servicio superior a 20 años y se constituyó sólo con representantes del género femenino, pues no existían representantes del género masculino. El trabajo de campo se dividió en las fases de obtener autorización para la realización del estudio; recopilar antecedentes socio económicos y laborales y planificar el trabajo en equipo, el que contó con una co-investigadora, quien participó en el proceso de análisis de datos. La recolección de la información se efectuó a través de 12 entrevistas en profundidad y un grupo focal con 8 participantes distintos a los entrevistados. En el análisis de datos se utilizó la codificación abierta, la codificación axial y la codificación selectiva. Se utilizó el paquete informático Atlas.Ti 4.2 (build 59) para Windows, se transcribió las entrevistas, se crearon "documentos primarios" y dos Unidades Hermenéuticas (Una para las entrevistas en profundidad y otra para el grupo focal) y se generaron códigos o "categorías" y "Networks" (redes de relaciones).

Hallazgos Objetivo I: Modelo Explicativo

Para reconstruir el modelo explicativo que elaboran los paramédicos en torno al fenómeno del envejecimiento, se deben seguir tres tipos de codificación: abierta, axial y selectiva, las que se presentarán a continuación:

Codificación Abierta: Análisis descriptivo, en que se descubren las categorías, tales como "contacto con compañeras jubiladas", "cambios físicos", "deterioro asociado a trabajo", etc., que dan cuenta de categorías que se van repitiendo en las entrevistas de las informantes.

Codificación Axial: Consiste en efectuar un análisis relacional, por medio del paradigma de codificación que incluye: propiedades, condiciones, contexto, fenómeno, estrategias de acción/interacción, consecuencias, tal como se aprecia en la figura Nº 1.

En el esquema que se presenta a continuación, el fenómeno objeto de la Representación Social es el envejecimiento, percibido como una nueva etapa, el cual tiene condiciones causales que "aceleran" la vejez de las entrevistadas, entre las que se destacan el deterioro que produce el tipo de labor que realizan (en contacto con la muerte, la enfermedad y el dolor). Dicho fenómeno es connotado en un contexto de contacto con adultos mayores en el ámbito laboral, no laboral y con las compañeras jubiladas, a través de quienes captan sus propiedades caracterizadas mayoritariamente por cambios en los ámbitos físico principalmente, económico, psicológico, social, sexual y espiritual. Estas relaciones traen aparejado como consecuencia el surgimiento de sentimientos como el temor y tristeza hacia el envejecimiento, temor a enfermedades invalidantes, a una incertidumbre sobre la etapa de la adultez tardía, los que reflejan la influencia del contexto laboral, por una parte con una fuerte presencia del modelo biomédico; y por otra, con sus experiencias laborales en el transcurso de los años relacionadas directamente con la enfermedad y su recuperación.

Ante dichas consecuencias aparecen como estrategias de acción / interacción una relación opuesta entre preparación / omisión y cuidado por familia / terceros. La primera depende de la identificación con la etapa del ciclo vital, es decir al identificarse se preparan y en caso contrario, se omite. La segunda está afectada por las relaciones que han establecido con sus familiares, en especial con sus hijos; así en la medida que éstas son satisfactorias el cuidado será provisto por un familiar, de lo contrario por terceros. Predominó la omisión y el cuidado por familiar.

Finalmente aparecen las condiciones Intervinientes, en que se aprecia una fuerte creencia de discriminación hacia los adultos mayores, reflejando procesos de exclusión social hacia personas con menor poder en la sociedad, sin ingerencia en las decisiones político – económicas.


Codificación Selectiva: En este tipo de codificación se focaliza el modelo explicativo, cuya categoría central fue el fenómeno del Envejecimiento, en torno al cual se organizaron las Representaciones Sociales.

La figura Nº 2 destaca que ante el fenómeno del envejecimiento, reconocido como nuevo, surge la necesidad de nominación, por medio del proceso de objetivación, asociándolo a conceptos concretos, tales como pobreza, enfermedad, abandono, deterioro y aislamiento, que se anclan en el contexto laboral que por más de tres décadas ha estado influenciado por el modelo biomédico, con una concepción biologicista del desarrollo humano.

Lo anterior configura su sistema de referencia que constituye una guía para el comportamiento, en donde destaca los opuestos preparación / omisión, cuidado familiar / terceros y finalmente el retrasar la jubilación, temática trascendental y que preocupa a los servicios de salud, en cuanto a su influencia frente a la modernización de la gestión en salud


Hallazgos Objetivo II: Imagen y Significado

En el análisis de las entrevistas y del grupo focal surgieron Íconos o figuras tales como: "patitas medias a la rastra", "arrastran los pies", "trasto viejo", "abuelita tejiendo", "la luz y la oscuridad", "el día y la noche", "flor", "mate", "abrigo", "rosa marchita", "bufanda", "sombrero".

Los significados que le atribuyeron a dichos íconos están relacionados con cambios físicos asociados al envejecimiento, condición de deterioro y dependencia; etapa particular e ineludible de la vida. Denotan concepción biológica asociada a involución y presencia de mitos e influencia de la ideología del viejismo: incapacidad, inactividad, inutilidad, sin importancia social.

 

Hallazgos Objetivo III: Percepción de sí mismas

Las informantes no se identificaron con la etapa de la adultez tardía, por mantenerse en actividad al ser trabajadoras. Esto trae como consecuencias: el rehusar enfrentarse a su propio proceso de envejecimiento y omitir y/o negar efectuar acciones de preparación

en diferentes ámbitos.

Se encuentran presentes en estos hallazgos componentes de sus RS: elaboran el envejecimiento como fenómeno nuevo y amenazante, relacionado con pobreza, enfermedad, deterioro, aislamiento, etc., ante el cual no se encontraban preparadas y sin espacios en la sociedad.

 

Hallazgos Objetivo IV: Afrontamiento nuevos roles

El rehusar el envejecer retrasa la decisión de acogerse a jubilación, fundamentada por los vínculos afectivos laborales, por la satisfacción con la labor realizada y por razones de orden económico (bajas pensiones o jubilaciones, que implica una merma considerable en los ingresos).

Las condiciones de enfermedad, soledad y carencias económicas que aprecian en el contacto con sus compañeras jubiladas, matizaron la percepción del nuevo rol de la vejez.

Los componentes de sus RS: Envejecimiento relacionado con pobreza, deterioro, enfermedades, abandono, aislamiento, sentimientos de satisfacción y utilidad asociados a la labor que se realiza.

Conclusiones

En este apartado se darán a conocer las principales conclusiones de este estudio, las que emergen de los resultados, análisis y discusión, a las que se relacionan con investigaciones previas sobre el objeto de estudio y con resultados inesperados que surgieron.

1

Se concluye que existiría un conjunto de conocimientos socialmente elaborados y compartidos en el transcurso de la interacción por un grupo de paramédicas mayores de 55 años frente al fenómeno del envejecimiento, reflejado en la presencia de un modelo explicativo

2 Esta Representación Social se caracterizaría por la prevalencia de la influencia del modelo biomédico y de involución, traspasado desde la biología a las ciencias sociales y por otro lado, al concebir el envejecimiento como una etapa en el ciclo vital caracterizada por cambios en diferentes aspectos (psicológicos, sociales, biológicos, económicos, etc.) y que concluye con la muerte.

3 Dicha Representación Social del envejecimiento se focaliza sobre el hecho de ser mujeres paramédicas de un establecimiento de salud pública, contexto laboral que sería el aspecto del objeto relevante para este grupo social, destacando cómo vivencian la etapa de la vejez de los pacientes y sus condiciones laborales que aceleran su propio proceso de envejecimiento.

4 El contacto con compañeras jubiladas y con adultos mayores que acuden enfermos a solicitar atención médica, se constituyen en los principales componentes del contexto laboral de las informantes, el cual al estar relacionado con el área de la medicina, permite que desarrollen significados acerca del envejecimiento orientados hacia la ideología del viejismo, el cual juega un papel preponderante en la elaboración de sus Representaciones Sociales sobre dicho fenómeno.

5 En cuanto a los procesos de formación de las Representaciones Sociales, la objetivación se denotó tanto en imágenes asociadas por una parte al ciclo vital, en que la última etapa de la vejez está caracterizada por un marcado declive, dando el ejemplo de una flor que nace, crece, se marchita y muere; como en las deficiencias físicas, denotadas por la falta de defensas y la dependencia que provocaría un envejecimiento patológico. En el anclaje se pone de manifiesto una concepción global del ciclo vital que conlleva a un inevitable deterioro físico y a la dependencia.

6 Esta investigación representa un acercamiento y un aporte a un campo no explorado, ya que no se encontraron estudios sobre este tema, como tampoco en el contexto laboral de establecimientos de salud pública en Chile.

7Este estudio es un aporte a la Psicología Social, desde la perspectiva de su rol utilitario: un cambio del modelo biomédico, asociado a involución, introducido a las ciencias sociales, para incorporar la perspectiva psicosocial desde los propios sujetos.

8 Al igual que en los estudios presentados sobre las Representaciones Sociales del envejecimiento, se coincide con sus puntos en común: una connotación, imagen o significado de carácter negativo y una fuerte influencia de un modelo biomédico u orgánico.

9 Por otra parte, se coincide con las conclusiones de los estudios de Alicia Monchietti, al referirse a que las respuestas de las entrevistadas reflejan una connotación negativa de la vejez, caracterizada por cambios irreversibles, pero ninguna de ellas refleja otros aspectos más positivos tales como la creatividad y la generatividad (Erikson y Salvarezza), la posibilidad de desplegar nuevas portencialidades (Barros) o tener la concepción de un "envejecimiento productivo" (Firbank).

10 Es posible concluir a partir de los resultados, que las informantes reproducen inconscientemente lo que ellas mismas critican de la sociedad: la discriminación, la falta de respeto, etc., lo que manifiestan en aspectos concretos, tales como retrasar jubilación, rehusar envejecer, diferenciarse de la etapa de la adultez tardía y omitir preparación para la vejez. Para lograr un cambio en este sentido, se requiere efectuar intervenciones psicosociales, por medio de la desideologización, a nivel micro–social, en el medio laboral, familiar y escolar, que tengan como finalidad cambiar o ampliar las imágenes y los significados que le atribuyen a la vejez, que permitan significar este fenómeno incorporando componentes satisfactorios, que se orienten a visualizar esta etapa como un campo en que se abren nuevos desafíos y posibilidades.

11 Emergió en el transcurso de la recogida de la información un componente de las Representaciones Sociales: el hecho que son formadas por grupos de pertenencia y que permite diferenciarlos de otros grupos: a pesar de pertenecer al mismo estamento de paramédicos, la mayoría de las entrevistadas coincidió en diferenciarse de los paramédicos "nuevos", haciendo alusión a aquellos recién contratados y que tiene estudios de rango superior, a los que calificaron con mayores conocimientos, pero con falta de vocación, la que es dada por la antigua escuela y con una escasa experiencia, la que es obtenida a través de los años de servicio que las informantes tenían. Surgieron juicios hacia éstos, tales como el trabajar sólo por una motivación económica y no por una vocación de servicio. Esta diferenciación refleja que las paramédicas mayores de 55 años, además de reconocerse como un grupo social de pertenencia, al denominarse a sí mismas "nosotras las más antiguas", expresan su diferenciación con los paramédicos nuevos, por medio de evaluaciones negativas.

12 En los hallazgos presentados emergió como elemento significativo la pobreza, ya sea reflejada en los bajos sueldos, las exiguas jubilaciones de las compañeras jubiladas, como en el rehusar el envejecer, retrasando la jubilación, considerara como una merma importante en los ingresos económicos. Este elemento se constituye en una condición socio – estructural ante la cual se hace difícil intervenir, pero que debe tomarse en cuenta como factor incidente en la elaboración de las Representaciones Sociales del Envejecimiento de este grupo de paramédicas.

13 La muestra de este estudio quedó constituida únicamente por mujeres, lo que también se refleja en la elaboración de las Representaciones Sociales de la vejez, desde la perspectiva de género y los roles asociados tanto al cuidado de los pacientes y su influencia en los significados atribuidos a la vejez, como a los relacionados con el hecho de ser trabajadoras y continuar desempeñando un rol doméstico, sumado a las agotadoras jornadas, situaciones que matizan la percepción de su deterioro y el aceleramiento de su propio envejecimiento.

14 La falta de preparación para afrontar la vejez que surgió como temática preocupante en las entrevistadas, refleja que existe la necesidad en su medio laboral de llevar a cabo programas destinados a la preparación de los funcionarios para afrontar el proceso de envejecimiento y la jubilación, los cuales deben estar sustentados en los significados que le atribuyen a dichos procesos, con el fin de lograr un cambio en ellos.

15 La creciente demanda de atención de salud por parte de la población adulta mayor, hace necesario sensibilizar, informar y capacitar a todos los trabajadores de los establecimientos de salud, en especial al personal de trato directo acerca de las características del fenómeno del envejecimiento, con la finalidad que se le otorgue a dicha población los servicios y las atenciones adecuadas a las necesidades y requerimientos propios de esta etapa.

16 Se hace necesario generar una política pública que esté destinada a resolver las necesidades de la población adulta mayor de Chile, a través de la cual se implementen programas con la participación de equipos psicosociales que contribuyan principalmente a que dicha población enfoque su proceso de envejecimiento desde una perspectiva de desarrollo de sus potencialidades y de actividad en todo sentido, para que se reviertan los hallazgos de esta investigación: el temor, la tristeza, la incertidumbre que provoca esta etapa de la vida.

17 De los resultados obtenidos, se desprende la necesidad de generar políticas de planificación estratégica de empleo, que se orienten en primer lugar hacia la instauración de sistemas previsionales que aseguren jubilaciones dignas similares a las remuneraciones de la población activa, una desvinculación progresiva del trabajo, concomitante con una preparación y vinculación con redes sociales, tales como universidades, instituciones, organismos gubernamentales, organizaciones sociales, la promoción de asociacionismo comunitario, etc., que mantengan la actividad de las personas que envejecen y propendan a la concepción de un envejecimiento productivo.

18 Esta investigación, si bien permite reconstruir las representaciones sociales que las informantes han elaborado sobre el envejecimiento, deja abierta la posibilidad para efectuar nuevas indagaciones de tipo comparativo entre dichas representaciones sociales y las de sus compañeras jubiladas y/o de mujeres dueñas de casa. El primer estudio permitiría establecer semejanzas y diferencias entre personas que continúan trabajando y otras que se han acogido a retiro laboral. El segundo sería interesante, puesto que permitiría visualizar dos representaciones distintas: las de las informantes que han constituido un estilo de vida en torno a una actividad laboral, en comparación con aquellas que lo han desarrollado en función de las tareas del hogar.

BIBLIOGRAFÍA:

1) Ayestarán, S., De Rosa, A. & Páez, D., Representación Social, procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En Páez, D. y cols. Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social. (pp. 16-70), Fundamentos, Madrid (1987)

2) Barros, C., El adulto mayor en la Sociedad Chilena. Diplomado en Atención Gerontológica para profesionales (pp. 1-10), Pontificia Universidad Católica de Chile, La Serena (1999).

3) Di Giácomo, J.P., Teoría y métodos de análisis de las Representaciones Sociales. En Páez, D. y cols. Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social. (pp. 278- 295), Fundamentos, Madrid (1987)

4) Drusini, A., Biología del envejecimiento. Introducción a la biogerontología. En Fernández – Ballesteros, R. (directora). Gerontología Social (79-103), Pirámide, Madrid (2000)

5) Duque, G., ¿Por qué envejecen las células?. En P. P. Marín (editor) Manual de Geriatría y Gerontología (32- 41), Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago (2002)

6) Farr, R., Las representaciones sociales. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social. Vol. II. Pensamiento y vida social, Psicología Social y problemas sociales. (2ª reimpresión, pp. 495-506), Piados, Barcelona (1993)

7) Farr, R. & Moscovici, S., Social Representations (edit.). Cambridge University Press, London (1984)

8) Firbank, O., Un nuevo enfoque en el retiro laboral en Revista de Trabajo Social Nº67 de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 55-68 (1996)

9) Friedrich, D., Successful Aging: Integrating Contemporary Ideas, Research Findings and Intervention Strategies, Charles C. Thomas – Publisher Ltd., Springfield, Illinois (2001)

10) Glaser, B. & Strauss, A., The Discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research, Aldine de Gruyter, New York (1967)

11) Jodelet, D., La representación Social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Comp.), Psicología Social. Vol. II. Pensamiento y vida social, Psicología Social y problemas sociales. (2ª reimpresión), Paidós, Barcelona (1993)

12) Monchietti, A., & Lombardo, E., Estudio sobre la relación entre discurso científico, discurso social y representación social de la vejez. Investigaciones en Psicología en Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, volumen 5, nº 2, 67-76 (2000a)

13) Monchietti, A., & Lombardo, E., Representación Social de la Vejez y su influencia sobre el aislamiento social y la salud de quien envejece en Revista Tiempo [On-line]. Número 4. (2000b, marzo).

14) Monchietti, A., Representaciones Sociales que inciden sobre las formas de envejecimiento femenino (2001), Noviembre. [ documento web]. URL www.redadultosmayores.com.ar/docs_originales/Brasil/Foro%20IV%20RAM/11.Monchietti-%20Curitiba-Aromando.pdf

15) Moragas, R., Gerontología social: Envejecimiento y calidad de vida. 2ª edición, Herder, Barcelona (1998)

16) Moscovici, S., The Phenomenon of Social Representations. En R. Farr & S. Moscovici (Eds.), Social Representations. (pp. 3-70), Cambridge University Press, London (1984)

17) Salvarezza, L. (comp.), La Vejez: Una mirada gerontológica actual (1998) Paidós, Buenos Aires

18) Villar, F., Representación Social del envejecimiento a lo largo del ciclo vital. Tesis doctoral, Departamento de Psicología Evolutiva i de l’Educació, Universitat de Barcelona (1998) .

Volver al Indice del número 15 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet