Abuelas de Plaza
de Mayo, del trauma al acontecimiento
La potencia del vacío
Graciela Beascoechea
gbeascoechea@cponline.org.ar
Laura Zifferman
lauralijt@elsitio.net
"Habrá sobrevivientes, por supuesto. Aquí están ellas....
Pero se puede contar? ....Todavía está presente la desaparición...
No hay más que dejarse llevar. La realidad está así, disponible. La palabra también.
No obstante, una duda me salta sobre la posibilidad de contar. No porque la experiencia vivida sea indecible. Ha sido invisible, algo que no atañe a la forma de un relato posible, sino a su sustancia. No a su articulación, sino a su densidad. Sólo alcanzarán esta sustancia, esta densidad transparente, aquellos que sepan convertir su testimonio en un objeto artístico, en un espacio de creación. O de recreación. Únicamente el artificio de un relato conseguirá transmitir parcialmente la verdad del testimonio."
Jorge Semprum: "La escritura o la vida"
Abuelas de Plaza de Mayo: Abuelidad y Envejecimiento bajo circunstancias psicosociales traumáticas.
Introducción y Objetivo: El proceso represivo que la Argentina padeció durante la dictadura militar y el avasallamiento de los Derechos Humanos, ha dejado hendiduras en nuestra sociedad. Entre las generaciones que han envejecido con esta marca psicosocial se encuentra el grupo de Abuelas de Plaza de Mayo.
El objetivo del presente trabajo es reflexionar acerca de qué envejecimiento y
abuelidad ha atravesado este grupo bajo los efectos traumáticos e investigar si es posible acceder al duelo, envejecimiento y abuelidad "normal" aún por encima de dichos efectos y a través de qué circunstancias se ha logrado,
Material y Metodología: Se utilizó material bibliográfico, archivos de hemeroteca, testimonios del grupo, trabajo en campo. Se reflexionó y se analizó el material partiendo de conceptos y construcciones teóricas de diferentes disciplinas(representación social, vejez, abuelidad, trauma, acontecimiento, catástrofe, grupo, red, empoderamiento, resiliencia, duelo).
Conclusión: La estructuración e identidad grupal, el empoderamiento de ideales, la red, la fundación de un "acontecimiento", duelar a través de la lucha por los Derechos del niño, ser el nieto hallado "el nieto como patrimonio de la humanidad", les ha permitido transitar normalmente la abuelidad y la vejez.
SUMARIO
- Introducción
- Identidad narrativa
- Crónica del encuentro con el grupo
- Muestra de testimonios de alumnos de Escuelas Municipales
- Contexto Político y Trauma Social
- Abuelas como grupo. El Empoderamiento
- Abuelidad
- Historia de Abuelas de Plaza de Mayo: Acerca del trauma y el sufrimiento. La crisis y sus bordes, el caos y la creación del grupo
- El porvenir: Banco nacional de datos genéticos
- Identidad. De la huella a la palabra
- Archivo biográfico
- Trauma y duelo: Los N.N. Shakul
- Conclusiones
- Bibliografía consultada
Introducción.
"... a fin de poder soñar con un más allá debemos haber conquistado, mediante una interpretación siempre nueva de las tradiciones de las cuales procedemos, algo así como una identidad narrativa."
Paul Ricoeur "Educación y Política"
El abordaje del envejecimiento, tiene que ver con la propuesta de una construcción del envejecimiento más amable, o una construcción más amable del envejecimiento y se utiliza el término amable en el sentido de ErosCRGCRGLMZ.
Cualquier acción, cualquier intervención con relación a otro u otros implica una ética.
Partimos de entender que no hay acción humana que no responda a un posicionamiento previo de ese sujeto en sus relaciones interpersonales, relaciones que podrán ser intersubjetivas o no, dependiendo justamente del posicionamiento de ese sujeto con relación al otro o a los otros.
No hay ser hablante, hombre social, ser racional o como desde cada marco teórico se lo refiera que pueda no ejercer desde una ética su acción o su omisión.
Queda, entonces, fundamentada la importancia de una reflexión crítica acerca de los avatares de una especial manera de transitar la abuelidad y los efectos producidos por el terrorismo de Estado.
Identidad Narrativa .
La narración instaura en el otro el esquema del tiempo. En su representación tiene una función simbólica y se construye dinámicamente.
Este trabajo fue escrito como producto y efecto de muchos relatos; algunos internalizados por vivencias propias, por las ajenas, por la voz escrita, por la humana voz, por la narración de las integrantes del grupo de Abuelas, a partir de aquellos que nos enseñaron a pensar, por nuestros propias reflexiones.
En el todo, encontramos la identidad narrativa necesaria para operar sobre el objeto a descifrar que se constituyó en un relato, un objeto - relato.
Así como en los sueños, entre el hecho y el relato del sueño se configura una realidad que depende del trabajo psíquico y de la elaboración.
Dos elementos interesan para establecer dicha identidad de relato, un sujeto que asocie, que recuerde, que memorice y otro que escuche en su otredad.
Tomamos el conjunto de los datos, para armar la historia de la historia, procesamos el proceso de un "proceso" que no fue tal y le dimos identidad narrativa.
Ricoeur sostiene que la vida tiene que ver con la narración, la historia de una vida, decimos, pero historia y vida no son lo mismo. El propone y va a intentar llegar a eso, tras la argumentar que "la ficción contribuye a hacer de la vida, en el sentido biológico de la palabra, una vida humana".
Un acontecimiento es primero en función de la configuración total de la historia.
La trama de una vida está constituida por la acción y el sufrimiento, por el actuar y el padecer. Esta es la mezcla que el relato realiza de manera creadoraCRGCRG
Gracias a esa cualidad narrativa podemos hablar de la vida como una actividad y una pasión en búsqueda de relato, y así poder LMZreencontrar la identidad narrativa que nos constituye.
Crónica del encuentro realizado en la Casa de las Abuelas de la Plaza de Mayo realizada en Octubre del año 2002.
Exponemos en el siguiente texto los hitos principales que hacen a la temática que abordaremos.
Representación de la abuelidad de las Abuelas: Se esperaba todo del abuelo hombre, era el jefe de familia, con un estilo patriarcal, portador de las tradiciones, en especial en las familias de inmigrantes de principio de siglo.
De la abuela mujer guardan recuerdos enternecedores y cariñosos, de una mujer nutricia, sostenedora de afectos y vínculos. Gran admiración por el abuelo y ternura hacia la abuela.
Representación de sus propios padres como abuelos: Los roles eran más móviles, algunas mujeres habían trabajado fuera del hogar. La familia se reunía alrededor de la mesa como en una fiesta. La casa de los abuelos como un lugar convocante.
La ruptura subjetivo social de la representación en relación a ser madre abuela de un hijo y /o nieto desaparecido: Significó el cuestionamiento de los modelos aprendidos. Se hizo praxis cuando encontraron en otras mujeres abuelas las mismas inquietudes.
Dice una Abuela " Tenía la idea de ser una gran abuela, ya tenía una nieta y mi hija estaba embaraza de ocho meses cuando desaparece. Pasado el tiempo, le explicamos a la nena la situación por la que la familia estaba atravesando; también fue la búsqueda de ella, le escribía cartitas a su mamá y a su hermano. Ella quedó con sus abuelos paternos. Yo cumplía mi rol con más dedicación debido a la ausencia de la madre. No era fácil dedicarse a la búsqueda del nieto y ejercer la función con el o los nietos que teníamos"
Respecto a la búsqueda sin claudicación de sus nietos :Expresan que lo sienten como un deber de conciencia, un compromiso moral y social, rescatando los ideales de los hijos y un deber del corazón. Dicen que el miedo fue lo que paralizó la búsqueda de aquellos que decían "él / ella eligió su camino", pero que fueron los menos, sobre todo con los nietos desaparecidos y que estadísticamente en estos 25 años son pocos los abuelos que han fallecido y que aún con graves dolencias siguen luchando.
"Cuando preguntamos a alguien qué harías si te roban un nieto? la mayoría contesta yo los mato!!, nosotras no matamos, nuestra lucha no es violenta. Al no le oponemos el sí, un sí que al comienzo era el bebé, buscábamos bebés, pero el tiempo transcurre, ya no somos las mismas del 76, tenemos achaques, los nietos hallados son hoy jóvenes...todas las cosas tienen un límite, no hay vidas eternas, por eso el Banco de datos, el Archivo biográfico."
"Hemos perdido lo más hermoso que es la niñez de los nietos, porque eso es lo más hermoso de los abuelos, aunque recuperes al nieto hoy joven, nunca más se podrá volver atrás, no es fácil el vínculo para el joven que recién nos conoce."
Cuando encuentran un nieto lo celebran, brindan, es vivido como un logro que trasciende los sentimientos más íntimos de pena y decepción cuando no es el nieto propio.
Cuál es la visión de ellas como grupo: "El grupo es reconocido internacionalmente, es símbolo de justicia y esperanza. La participación del grupo en todo lo pertinente a la niñez se hizo causa y motivo de lucha por los Derechos Humanos de la Niñez."
En relación a la desaparición de sus hijos: " Salvo en los casos que entregaron el cuerpo, podría haber un duelo posible, pero con el hijo desaparecido, el duelo va a permanecer toda la vida, el pensamiento que ronda es cómo habrá sido la muerte de mi hija?, porque han pasado 25 años.., la paz tal vez venga cuando se haga justicia, porque esos tipos han tenido el privilegio de ser juzgados, cosa que no tuvieron nuestros hijos, esperamos justicia... va a llegar y además.... el mundo sabe".
La única lucha que se pierde es la que se abandona.
Muestra realizada en el museo Quinquela Martín del 25-10 al 7-11-2002 por los 25 años de lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Algunos textos de alumnos de Escuelas Municipales
"Abuelas" gracias por luchar por nuestra gente y siempre vayan por ese camino, para que puedan encontrar a esos nietos y vivir con ellos.
Nunca pierdan las fuerzas y las garras, sigan buscando que los van encontrar" Yanina, 10 años
No se dejen vencer.
Fuerza abuelas de Plaza de Mayo, sigan con su lucha. Alumnos de 5 grado
La seño. nos contó sus historias y son muy tristes, no paren la búsqueda, sigan adelante. Alumnos de 6 grado
La historia no debe repetirse, estamos junto a ustedes. Alumnos de 7 grado
La seño nos contó, nos resultó muy interesante. Nos dimos cuenta de la valentía y fuerza espiritual. Sigan adelante peleando por sus nietos. Alumnos de 5 grado
Las queremos mucho, con todo nuestro corazón estamos con ustedes en su lucha, no olvidamos lo que sufrieron, nosotros sabemos de su fe y que sin fe nada se hace ..están en nuestros corazones y en la memoria del pueblo argentino.
Siempre estaremos, que se haga justicia.
No se desanimen, sigan sus propuestas, el pueblo no olvida, nosotros tenemos el derecho de conocer la verdad. Alumnos de 6 grado
Las abuelas son importantes porque siempre tienen sorpresas para sus nietos y nos dicen cosas lindas, piden deseos para sus hijos y sus nietos, saben tejer cosas lindas y cocinar.....los chicos de la Boca.
Siempre estarán en nuestros corazones, las queremos hasta el cielo. Alumnos de 1 grado
"...Arrancaron nuestro frutos,
cortaron nuestras ramas,
quemaron nuestro tronco
pero no pudieron matar
nuestras raíces..."
Popol Vuh 24 de marzo de 1976Contexto Político y Trauma Social
Enfatizamos la importancia de las condiciones contextuales y sociales en relación a la pérdida de seres queridos, de ciudadanos, de hijos y especialmente de nietos, por la ambigüedad significante que implicó la denominación de "desaparecido" y la capacidad desestructurante del psiquismo.
Con el advenimiento de la Democracia, el Juicio y Castigo a los culpables y los testimonios de " Nunca más", la sociedad argentina quedó convocada como observadora horrorizada de hechos que a fuerza de ser pasado cotidiano y negado, irrumpían en el presente como testimonio de lo Siniestro.
Acontecimientos que parecían haberse desarrollado en otro lugar, en otro país, tenían como protagonistas a víctimas que denunciaban a sus victimarios. La memorización de los hechos estaba capturada por los criminales y sus víctimas.
Cómo recuperar el imposible testimonio del desaparecido, en la voz del sobreviviente?.
Ese protagonismo de las víctimas, "ellos" en un principio, colaboró para que la sociedad "pusiera afuera" lo traumático que significó la experiencia de esos años, en relación a la violencia ilimitada del "proceso" que superaba lo conocido, aún, en otras dictaduras argentinas militares y/o de carácter cívico militar.
La dictadura se proponía disciplinar la fuerza del trabajo, el orden social y político, moralizar la familia y las costumbres frente a una sociedad paralizada por el miedo o complaciente con esas representaciones.
La percepción de lo visto en imágenes, los relatos, la solidaridad, la instalación del "ellos" por el "nosotros" permitió cambiar en la mayoría de la sociedad, la representación social de sí misma y del conjunto; se deslegetimiza el discurso del poder omnímodo del victimario.
Otro juicio, ya no de orden jurídico, se instalaba en el inconsciente colectivo: lo actuado y omitido por toda la sociedad.
Nuevos paradigmas amplían y cuestionan lo acontecido.
" Después vino el gran cambio, cuando empecé a buscar a mi hija y a mi nieto. Poco a poco, no sin miedo, me fui metiendo en la política de los Derechos Humanos para luchar desde allí. Ese desafío que nos dio la dictadura a todas las abuelas nos empujó a superar el miedo, correr riesgos y enfrentar al sistema, siempre conscientes de lo que nos podía pasar, porque cada vez que volvíamos de Europa no sabíamos si nos iban a "chupar" en el aeropuerto." Estela de Carlotto.
Karl Jaspers, frente a la experiencia del nazismo que involucraba a la sociedad alemana, proponía una distinción entre culpabilidad criminal, culpabilidad política y culpabilidad moral. Con el verdadero Proceso a los culpables, lo criminal estaba debidamente probado, lo penal se instauró con el juicio y castigo, y por las causas abiertas recientemente sobre "sustracción de menores" y los "juicios de verdad", que a pesar de las Leyes de la Obediencia debida y el Indulto, parecen prevalecer frente a las fuerzas que buscan el olvido.
"la paz tal vez venga cuando se haga justicia, porque esos tipos han tenido el privilegio de ser juzgados, cosa que no tuvieron nuestros hijos, esperamos justicia... va a llegar y además.... el mundo sabe".(Testimonio)
En relación a la culpabilidad moral, irrumpe la pregunta y el cuestionamiento que abre el surco para que el trauma social se instale ¿se podría haber evitado?, fuimos incapaces de evitarlo?, se promovió?, se apoyó?, se silenció?.
Laplanche define el trauma como una experiencia que aporta en poco tiempo un aumento de excitación tan grande a la vida psíquica, por lo que fracasa su liquidación o elaboración por los medios normales o habituales, lo que inevitablemente dará lugar a trastornos duraderos en el funcionamiento energético".
El DSM- IV señala que la característica esencial del trastorno por estrés pos-traumático es la aparición de síntomas característicos que siguen a la exposición de un acontecimiento estresante y extremadamente traumático y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; agrega: si el individuo es testigo de un acontecimiento donde se producen muertes y/o heridos o existe una amenaza por la vida de otras personas, o bien, el individuo conoce a través de un familiar o cualquier otra persona, acerca de acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves".
Si bien en el Tratado no se diferencia el origen social o natural; accidental o intencional; se hace mención a la gravedad y duración cuando es provocado por un ser humano y pone como ejemplo las torturas.
El historiador Ignacio Lewcowicz hace una distinción interesante en relación a trauma, acontecimiento y catástrofe desde la lógica, como categoría del pensamiento y la afectación de la subjetividad.
El trauma suspende la lógica por la presencia de un término, un estímulo excesivo que le es ajeno. Hay un impase de los recursos previos, aparece como obstáculo, como inundación que deja perplejo, pero, aunque trabajosamente, la lógica vuelve a poner en funcionamiento los esquemas previos.
El acontecimiento requiere de una transformación subjetiva para ser asimilado, hay una alteración radical en el juego interno de la lógica. El trauma altera transitoriamente ese juego, el acontecimiento lo exige, lo produce, lo funda. El acontecimiento requiere de una transformación subjetiva, necesita de recursos y operaciones positivas para leer la novedad.
Esta mirada, tiene en cuenta la dialéctica, la operatividad del pensamiento y la posibilidad de revertir la situación traumática.
El acontecimiento no nos deja perplejo e inundado totalmente frente a lo inaudito, (tomando lo inaudito como el elemento perturbador), en el acontecimiento se trata de la capacidad de lo inaudito para transformar la configuración que ha quedado perpleja frente a él. La invención de unos u otros esquemas para suprimir el impase
La catástrofe sería como el retorno al no ser, una dinámica que produce desmantelamiento, sin armar otra lógica distinta, lo inundado queda, no hay ni esquemas previos ni esquemas nuevos capaz de fundar otros acontecimientos. No es la inundación que se retira. Permanece.
En la dictadura, el accionar político sobre la sociedad, fue un mecanismo de poder sistematizado, por el cual se alcanza a violentar al cuerpo social y a sus individuos vigilando y controlando su conducta y comportamiento.
Si algo caracteriza al trauma social del terrorismo de Estado es la violencia sistematizada como delito, la irrupción violenta de aquello inesperado que desborda la capacidad de contención, ya en el plano individual, social y grupal. La represión como política de Estado, en la década del 70, es una de las situaciones traumáticas por las que ha pasado nuestra sociedad. Años 70 en que la privación de justicia social, se tornó en privación absoluta de libertad para hacer, pensar y sentir.
Los protagonistas de "La noche de los bastones largos"(1966), denominado así a la represión de estudiantes y profesores universitarios, eran hijos de padres trabajadores y nietos de abuelas que en la representación social colectiva era de un rol "de puertas hacia adentro".
El trauma social o catástrofe que instaló la dictadura militar se basó en la desaparición de personas, en el secuestro, la tortura y el asesinato. Violencia ilegítima en las que algunos se erigían como ley con voluntad de destrucción, de exterminio, colocándose por fuera de la Ley, encarnando el absoluto.
El carácter traumático social estuvo signado por la pérdida de la libertad, de las ilusiones, de los ideales, del derecho a pensar, de la capacidad de cuestionar.
Como efectos catastróficos: el temor a la intimidación, a las requisas, a la sospecha." Ese desafío que nos dio la dictadura a todas las abuelas nos empujó a superar el miedo, correr riesgos y enfrentar al sistema, siempre conscientes de lo que nos podía pasar, porque cada vez que volvíamos de Europa no sabíamos si nos iban a "chupar" en el aeropuerto." Estela de Carlotto.
El silencio se instaló como mecanismo de negación social del acto violatorio. Se calla, se oculta, se escinde, se disgrega.
Los grupos se rompen, se pierde la pertenencia. El silencio rompió los futuros lazos sociales que podrían haberse impuesto contra la dictadura, el silencio generó la atomización y el marginamiento de quienes directamente estaban vinculados a los desaparecidos respecto de los demás integrantes de la sociedad.
Fue fácil manipular esa opinión pública apoyándose en un consenso logrado con desapariciones de personas en forma sistemática. La no adherencia a este acuerdo ponía en peligro la propia suerte (la vida) de los no adherentes.
El silencio fue una consecuencia del accionar siniestro de la dictadura, los mismos afectados, familiares y amigos de las víctimas callaron las desapariciones y los vínculos de comunicación quedaron rotos. No había reclamos contundentes, no se realizaban manifestaciones, ni siquiera, las desapariciones eran notificadas al resto de la población.
Todos los sujetos que integraban la sociedad, de una manera u otra se enteraban de las desapariciones pero no crecía en la sociedad el ánimo como para cuestionar desde algún plano este accionar.
Las "Madres de Plaza de Mayo" y "Abuelas de Plaza de Mayo" lograron revertir el trauma y fundar un acontecimiento al constituir una fuerza contraria, recomponiendo los lazos de solidaridad quebrados por la dictadura. Pero fueron una excepción a la regla. El silencio garantizaba la inocencia, pues, quienes eran testigos de algún acto de violencia o de desaparición, sabían que no debían involucrase y el silencio era la alternativa mas seguraCRG.
Tanto el sentido individual del trauma, como la posibilidad de mantener u obtener los soportes sociales, depende del procesamiento social de la situación traumática, sin dejar de lado las series complementarias de cada individuo.
El grupo de Abuelas de Plaza de Mayo armó la red psicológica y social que ante el trauma, les posibilitó superar la alienación social, el descompromiso, la rotura y la perforación de la subjetividad y del entramado grupal que el poder dominante había instalado.
Abuelas como grupo : Una mirada desde la perspectiva del empowerment.
Las abuelas vienen haciendo un recorrido que responde a la pregunta qué podemos hacer nosotras ya abuelas, ya viejas para defender nuestros derechos.
El empoderamiento:
Este neologismo surge de una incorrecta traducción del término inglés "empowerment"; el mismo sirve para sintetizar en una palabra un nuevo posicionamiento político y una recaracterización del rol de los adultos mayores.
Empoderarse significa la posibilidad de darse una nueva identidad. La capacidad de repensar las habilidades de aprendizaje que todo sujeto posee tanto a nivel intelectual como cotidiano, encontrar nuevas habilidades cognitivas o replantearse creativamente las que poseen.
El concepto de empoderamiento nace de la convicción que debería haber una fuerza alternativa que enfrente los mitos de dependencia de los adultos mayores.
Ellas, como grupo minoritario, construyen diariamente un camino en el cual desmitifican los criterios prejuiciosos que aún existen sobre los mayores, así como las políticas que tienden a restarles la capacidad concreta para poder manejarse.
Este criterio surge a partir del ámbito social, que promovía reivindicaciones de minorías y dentro de una serie de concepciones de bienestar social, inéditas en la historia occidental.
El discurso se basaba en las libertades propias de cada sujeto.
Moscovici dice que hubo " épocas de las mayorías" en lo que todo parecía depender de la voluntad del número mayor de personas, y que hay "épocas de minorías" en las que la obstinación de algunos individuos o de algunos grupos restringidos parece suficiente para provocar el acontecimiento y decidir el curso de los hechos.
Existen grupos de adultos mayores que dejan en alguna medida de "ser hablados por otros", para empezar a armar un lenguaje propio.
La movilización y la acción política son batallas por la representación, por el lenguaje, por la palabra, cuestionamientos que permiten una percepción distinta del mundo por lo que se puede sostener una plena autonomía de las minorías.
El grupo de ABUELAS DE PLAZA DE MAYO nos lo demuestra. Creemos que esto no sería posible si ellas no hubiesen pasado a tener una vida más activa, que las llevó a posicionarse como sujetos responsables, a quienes se les deben derechos tales como saber que pasó con sus nietos y poder hallarlos.
Las abuelas buscaron y buscan ser partícipes de sus decisiones y no quieren abandonar sus juicios por los juicios de otros; quieren seguir manteniendo el curso de su propio destino.
Las organizaciones de mayores tienen la función de fortalecer la identidad de los mayores sin prejuicios y con proyectos y como dice Estela Carlotto: "seguiremos buscando a nuestros nietos porque no queremos morirnos sin verlosCRG".
Las abuelas como minoría lograron encontrar caminos para ser dueños de sí mismos, es decir hacer un ejercicio de la autonomía y la libertad, implicándolas en nuevos posicionamientos como sujetos.
Han pasado 25 años, ya han envejecido, sus cabellos están blancos pero sigue intacta su capacidad de lucha y aprendizaje. Como minoría, se juntaron, trabajaron, se atribuyeron poder; poder en el sentido de ser capaces de modificar cierto orden social y personal.
El empoderamiento les significó un aprendizaje que la Dra. Mabel Burín califica como "abuelidad innovadora".
Este hecho de ser una minoría que lucha por sus derechos, es decir por recuperar a sus nietos y en ellos a sus hijos, les abrió una camino, que siguiendo los conceptos de Winnicott de confianza y esperanza, son los sentimientos que les han dado sentido a su existencia.
A través del acto y del apuntalamiento que como grupo logran diariamente, han conseguido demostrar a la sociedad, después de 25 años de lucha, que es posible un envejecer diferente.
Por otra parte y siguiendo la concepción dada por el Dr. Mario Rovere podemos pensar que lo antes dicho se ha sostenido por el armado de redes que las fueron constituyendo.
AbuelidadCRG
El concepto de abuelidad debemos emplazarlo en el núcleo de un cierto tipo de familia, de la cual la nuestra resulta heredera, es el modo de organización que en términos generales, resulta propia de Occidente.
Familia que se considera establecida por un núcleo básico madre, padre e hijo y con extensiones como son los abuelos y luego los tíos y primos
Dice Dra. Paulina Redler CRG" en esta tarea de abordaje a la organización psíquica constituida en el tener y poder dar un nieto y en el ser y amarse a través del nieto se nos impuso la palabra abuelidad "
Enfoca la abuelidad como la estructuración psíquica del ser humano ubicado en el orden de las filiaciones en situación trigeneracional personal, familiar y social.
Esta conceptualización de abuelidad nos permite acceder al orden cultural más allá del orden biológico y al carácter de función estructurante de los abuelos.
En el presente trabajo postulamos al nieto de las Abuelas como "patrimonio de la humanidad" dado que entre las nuevas relaciones posibles de ser halladas e investidas (dentro de la historia de un individuo con identificaciones ya consolidadas) el nieto aparece como un objeto representativo y privilegiado para tal fin.
La abuelidad se ofrece como un recubrimiento de pérdidas y como sucedáneo que repara importantes aspectos unificados perdidos. Un nuevo contrato con la vida se puede hacer posible.
Pensar la abuelidad con este enfoque, nos permite trabajar con el concepto de creatividad, desde la idea de crear- criar herederos sociales o sea encontrar formas creativas de sublimación a través de los que nos continúan tanto en los hijos como en los otros.
La transmisión de ideales, la posibilidad de disidencia, el lugar que el abuelo da a la función paterna - materna, el modo de ejercer la autoridad, (sin violencia) , el entramado de sostén afectivo, el reconocimiento de la finitud, mantener el orden y el lugar de cada uno, son aspectos que edifican una estructura normal de abuelidad.
Las nuevas abuelidades, "abuelidades innovadoras", como las denomina la Lic. Mabel BurínLMZ," tienen nuevos objetivos como el ideal de justicia, que incluye no sólo a la llamada "justicia de género", sino también la justicia hacia la multiplicidad, la diversidad, con nuevos dispositivos éticos y otros criterios estéticos acerca de la belleza, tal el caso de la conjunción de reivindicaciones éticas con estilos propios de inserción en el ámbito público de las Abuelas de Plaza de Mayo, que generan criterios de belleza sobre la base de la búsqueda de un ideal en este caso el de justicia por la recuperación de los nietos apropiados durante la dictadura."
De lo escuchado en los testimonios de las Abuelas, notamos que hay una gran añoranza por aquello que la Lic. Burín llama "abuelas tradicionales", pues si bien pudieron sostener ideales que les dieron proyecto y sentido a sus vidas, les faltó cuidar, acunar, acariciar, jugar con sus nietos bebés, niños .
"Hemos perdido lo más hermoso que es la niñez de los nietos, porque eso es lo más hermoso de los abuelos, aunque recuperes al nieto hoy joven, nunca más se podrá volver atrás, no es fácil el vínculo para el joven que recién nos conoce."
No obstante, cuando encuentran un nieto lo celebran, brindan, es vivido como un logro que trasciende los sentimientos más íntimos de pena y decepción cuando no es el nieto propio.
Historia de " Las Abuelas de Plaza de Mayo"
Pasado: Acerca del trauma y el sufrimiento. La crisis y sus bordes: el caos y la creación del grupo.
Con la incorporación en este trabajo de la Historia de Abuelas, articulamos los conceptos del Dr. Rene Käes de crisis, apuntalamiento, de memoria e historización del grupo en el presente, como modelo de organización que ha podido flexibilizar y circular roles, motivo por el cual interpretamos que Abuelas como grupo no se ha disuelto, a pesar de las diferencias subjetivas y más allá de haber hallado o no a su propio nieto.
Hallamos en el entramado de la narración el deseo de la transmisión social, de las reminiscencias del grupo y del legado de cada Abuela, tal como sentimos que nos fue relatada y porque ya podemos hablar después de 25 años de transmisión generacional.
" Porque hay Abuelas sin nietos que tejen desde hace 23 años....
Porque entre nosotros existen jóvenes con identidad robada....
Y fundamentalmente, porque esto nos define como sociedad, mientras haya una sola persona en estas condiciones, se pone en duda la identidad de todos." (Mensuario Abuelas, diciembre de 2000)
"A nosotras nos crean. Se habilitaron 365 campos de concentración para retener a los detenidos, torturarlos, sacarles información y luego asesinarlos. También se establecieron maternidades en donde nuestras hijas embarazadas daban a luz, les quitaban sus hijos y luego las mataban. Fue una situación inédita"CRG. (Estela Carlotto)
Entre los miles de desaparecidos se encuentran sus hijos y nietos: pequeños de corta edad o criaturas en proceso de gestación que nacieron en los campos de detención (de la vida) habilitados por la dictadura militar.
Para buscar a esos nietos, hijos de sus hijos, localizarlos y restituirlos a sus familias legitimas y a la vez para procurar Justicia para sus hijos- padres, en medio del dolor y el sufrimiento, las abuelas comienzan un peregrinaje por los mismos lugares: Juzgados de Menores, maternidades, casas cunas.
En estos recorridos encontraron ilegalidad, maltratos, silencios, corrupción.
Pocas personas se hicieron eco de sus reclamos, una de ellas fue la Dra. Lydia E. Pegenaute, la que en una entrevista que nos concedió, nos explicó que a mediados de 1976, llegaban a los tribunales bebés o niños cuyos padres estaban "ausentes" o "desaparecidos", que quedaban abandonados como producto de algún allanamiento, secuestro o muerte de sus padres. Era ésta una situación sin precedentes.
El acto legal y humano que hace posible la restitución de los niños al familiar, fue que la Dra. Pegenaute escuchó y tomó los casos con la seriedad que correspondía y se declara "competente".
Fue ella quien informó " que hay otras señoras que buscan a sus nietos" e hizo que se vincularan.
Comenzaron a reconocerse en la Plaza.
Se manejaban en la clandestinidad, se reunían en donde podían, por ejemplo, simulaban un festejo en una confitería. Tenían códigos telefónicos para disfrazar la hora y el lugar, para evitar un seguimiento. En el medio del aparente festejo sacaban sus papeles y se ponían a trabajar, instrumentando los mecanismos para recuperar a sus nietos.
Pusieron la creatividad y el amor en una búsqueda impensada y en seguida nació la necesidad de una respuesta por medio de la Justicia.
El grupo de las primeras Abuelas comienza a funcionar como apuntalamiento de subjetividades en sus bordes individual y social.
El grupo fue creciendo y empezaron a elaborar estrategias y metodología Entre otras cosas, hicieron un dossier con las fotos, las circunstancias en que desaparecieron, las firmas, los documentos de sus hijos; sacaban solicitadas y los presentaban ante los jueces de todo el país, con el riesgo que eso suponía.
En la primera presentación escrita conjunta se autodenominaron "Abuelas argentinas que buscan a sus nietitos desaparecidos ".
El 5 de agosto de 1978, en el diario La Prensa, se publica la carta " Llamado a la conciencia y a los corazones" donde figura lo siguiente: "que todos los niños tienen derecho de reunirse con sus abuelas, que fuera como fuera los buscarían el resto de sus vidas". CRGEsta carta recorrió el mundo y fue el comienzo del respaldo internacional.
En 1978 hicieron su primera solicitada ante la Corte Suprema de Justicia. Nació la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo.
El Futuro El porvenir : Banco Nacional de Datos Genéticos
" Con nuestros hijos se secuestraba el presente, intentaban arrebatarnos el futuro. Comenzaba la tarea de investigación acerca del paradero de los pequeños para rescatar ese porvenir" (Estela Carlotto)
LMZ"
Con la pregunta si era posible establecer de algún modo el lazo biológico entre un niño y sus padres, las investigaciones de Abuelas contribuyeron a crear lo que podríamos llamar la "metodología de la esperanza".
La búsqueda de Abuelas generó el avance de la ciencia de identificación de personas por medios genéticos a nivel mundial. Actualmente disciplinas como el derecho, la genética, la antropología forense, la investigación social, la psicología y otras, aúnan esfuerzos para la restitución, filiación e identidad de los nietos.
"Empieza nuestro constante peregrinaje por todo el mundo; tratábamos de saber si existía algún método específico para determinar la filiación de un niño en ausencia de sus padres. Es así que hoy poseemos el INDICIE DE ABUELIDAD que permite llegar a un 99,9 % de probabilidad "(testimonio de Abuelas).
Abuelas promovió el establecimiento del BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS creado por Ley Nacional No. 23.511, que funciona en el Hospital de Agudos Dr. Carlos Durand. A través de los estudios realizados se identificaron niños en nuestro país y en el exterior.
Identidad. De la huella a la palabra.
En la actualidad, con la consigna: "no te quedes con la duda" y la colaboración de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, las Abuelas están trabajando sobre la identidad de los hoy jóvenes nietos hallados, los que dudan de su identidad y los que volvieron a tener nombre después que los habían despojado del mismo.
"La nuestra ha sido una respuesta desde lo visceral desde el amor en la búsqueda de aquel hijo o hija que sabíamos que no iban a volver más, buscar a nuestros nietos es nuestro compromiso generacional que seguirá hasta el fin de la vida ".
El nieto es patrimonio de la humanidad.
Con la incorporación del Derecho a la Identidad, artículos 7, 8 y 11 en la Convención Internacional del Derecho del Niño, aprobada por las Naciones Unidas e incorporada por nuestra Constitución y la creación de la COMISIÓN NACIONAL POR EL DERECHO A LA IDENTIDAD, las Abuelas articulan la huella genética, la huella psíquica y la huella social en la identidad del nieto.
Archivo Biográfico de Abuelas de Plaza de Mayo :
Porque nos vemos afectados por el pasado es que estamos en deuda con él y esta deuda nos convierte en insolventes.
Debemos asumir la iniciativa y la responsabilidad de los acontecimientos nuevos.
Somos el narrador de nuestra propia historia sin ser el autor de nuestra vida. Entre cambio puro e identidad absoluta queda la identidad narrativa. El sujeto tendrá una unidad no sustancial sino narrativaCRG."
Ricouer habla de dos tipos de historia: la historiografía (historia tal como la escriben los historiadores) y la historia de todo aquello que sucede o todo aquello que los hombres provocan y todo aquello que padecen y sufren en virtud de la acción de los otros hombres. La historia no es la suma de acontecimientos sino la organización en un todo inteligible.
Seguir una historia es una operación guiada por expectativas que tendrán que ser reformuladas o no en función de lo que se narra, lo que nos sirve para pensar la transmisión, el legado y la tradición .
Si no hacemos la historia, tampoco somos hechos por ella. Somos responsables por un pasado recibido, pero bajo la condición de una transmisión siempre generadora de sentidos nuevos.CRG
En 1998 un convenio entre la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo y la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dio inicio al proyecto de Reconstrucción de la Identidad de lo desaparecidos, archivo biográfico de Abuelas de Plaza de Mayo.
El archivo busca garantizar que los chicos que recuperen su identidad posean la historia de vida de sus padres y su familia, a través del relato. Búsqueda de relatos obtenida tanto de sus abuelos, tíos, amigos y demás familiares de los padres del nieto buscado.
La historia de vida de los padres desaparecidos y de su familia, abre un espacio de identidad y lazo social, anclaje necesario para que el sujeto pueda hacerse su propio lugar en el mundo. Como existencia, una vida no es sino un fenómeno biológico hasta tanto no sea interpretada.
Un texto es una mediación entre el hombre y el mundo, entre el hombre y el hombre, entre el hombre y él mismo.
El Archivo no se trata de una transmisión inerte de un depósito muerto, sino que por el contrario es la transmisión viviente de una innovación, que siempre puede ser reactivada como un retorno a los momentos más creadores de la vida.
Las expectativas de seguir la historia, cubren la esperanza, el anhelo, el temor, el cálculo, la curiosidad. El horizonte es aquello que siempre puede ser superado mientras que la experiencia adquirida es limitada.
El archivo biográfico tiene importancia desde la perspectiva de la continuidad de las generaciones, como fenómeno biológico y cultural, fenómeno que proporciona un apoyo a la memoria
La recuperación de "historias de vida "remite a la huella mnémica, a la marca fundante del deseo y del sentido de pertenecer a una historia silenciada, que las Abuelas con su lucha cotidiana intentan rescatar; legado que abrirá horizontes de expectativas para aquellos que puedan recuperarlo
Creer que el pasado está detrás de nosotros como algo terminado es un error. Siempre está abierto a nuevas interpretaciones; el sentido del pasado está siempre inacabado y en proceso de interpretación.
La tradición significa transmisión, es decir, mediación activa que atraviesa la distancia temporal que nos separa del pasado.
Es siempre en relación con las esperanzas acerca del futuro que somos capaces de vivificar el pasado recibido. Toda la eficiencia del pasado está contenida en sus huellas, sus vestigios, sus marcas; pero sus huellas permanecen mudas y muertas si no somos capaces de tratarlas como tradiciones, como formas de transmisiones mediatizadoras gracias a las cuales el pasado se dedica otra vez a vivificar el presente.
Trauma y Duelo
Es el psiquismo un aparato abierto. La transmisión de una a otra generación de elementos no simbolizados se puede hacer posible, en tanto la capacidad simbólica se resignifique en la identidad narrativa, en el accionar, en la sublimación de tendencias.
Situación traumática, trauma, pérdida y duelo constituyen un proceso indivisible que se puede articular de múltiples maneras y no siempre llevan a una elaboración exitosa del proceso de duelo.
En el caso de la desaparición de persona ¿qué es lo que se debe aceptar? cuál es el carácter de la pérdida?.
Será este un tipo de duelo que está en el límite de lo elaborable por las condiciones irregulares de la pérdida (o el hallazgo).?
El ciclo cronológico del nacimiento, la crianza de los niños se interrumpió, en otros casos, no llegó a vivenciarse cuando la hija desapareció embarazada.
Con el nacimiento del hijo se produce el encuentro con un discurso familiar anticipatorio donde el cuerpo que pulsa por salir debe alienarse en ese texto para ser, para humanizarse En ese encuentro se da una narcisización que sostiene la existencia del bebé y la conformación del aparato psíquico. Supone también un desencuentro en tanto el "esperado" no colme todas las expectativas familiares para adquirir su identidad. Lo social es texto y contexto mismo de la subjetividad.
Los nietos que algunas Abuelas buscan, hoy cuentan con más de 20 años.
Entonces, ¡cuántas tareas a realizar que hacen a la abuelidad, a la familia, quedaron interrumpidas!.
Pensamos que lo que hoy Abuelas están duelando es la Niñez perdida desaparecida, la infancia de sus nietos, el acunarlos, mimarlos, tener la experiencia de verlos crecer.
Recuperar en el bebé, en el infante, la identidad de sus hijos, los orígenes, tener en sus brazos al eslabón de la cadena generacional
Un duelo más...la pérdida del Niño, un nieto niño, ese niño que ningún ser humano debe perder y que en ellas se sigue buscando.
Este duelo se transita día a día, mes a mes, año a año, pero a través del accionar en el ámbito social y cultural, se hacen portadoras de un modo diferente de abuelidad: el nieto es del patrimonio de la humanidad.
El niño perdido se recupera mediante la lucha y defensa por los Derechos del Niño.
En el nieto que encuentran celebran la abuelidad. Es el encuentro con el otro lo que permite la elaboración del duelo y transitar por una abuelidad normal. Anudar simbólicamente y como legado la trama familiar, que aparece interrumpida en lo real en la generación de los hijos.
La abuelidad en su calidad de función existencial trascendente, se enriquece en sus vivencias y manifestaciones más allá de la identidad del nieto recuperado.
El amor al Niño otorga un sentido de trascendencia a la búsqueda. El yo ideal deja paso al ideal del yo. La energía no ligada, traumática, esa angustia sin simbolización, se liga y se pone al servicio de la relación con el nieto hallado, que es el nieto de todas.
Los N.N.
"Yo quiero saber qué pasó con mi hija, qué pasó, quién se la llevó, cómo habrá sido su muerte, mientras esto no suceda....el duelo va a permanecer toda la vida, salvo en los casos en que fue entregado el cuerpo donde un duelo podría ser posible...( testimonio )
Nombrar es decidir, la nominación entra en las cosas y modifica el estatuto de las cosas mismas. Nombrar es decidir, es un programa de vida. En el caso de los desaparecidos, N.N. degrada el estatuto de la vidaCRGCRG.
Entre los griegos existía la bella muerte. Era aquella que el guerrero todavía en su juventud, conquistaba en el campo de guerra. Su heroicidad y su belleza juvenil perduraban más allá de su muerte. Su cuerpo era venerado, era embellecido y se le otorgaban honras fúnebres que trasformaban en bella su precoz muerte como bravo guerreroLMZ
La muerte de la cual se trata en la pulsión de muerte, no es sólo el retorno del cuerpo viviente a lo inanimado, es una muerte en la que hay un más allá de la vida, más allá que se abre al hablante a través del lenguaje.
Este más allá de la vida está materializado por la sepultura que lleva un nombre, puesto que es la especie humana la única en la que el cuerpo muerto conserva su valor, un significante que se instala en la cadena histórica del ser.
El ultraje de los cadáveres es una práctica que aparece en La Ilíada, la cual revela el carácter monstruoso que acompaña a las prácticas guerreras y al mismo tiempo la inutilidad de este ultraje que no consigue acabar con la bella muerte que los dioses conseguirán a pesar de todoLMZ.
La pérdida de un hijo es la situación traumática de mayor hondura que puede atravesar un ser humano. La muerte de los padres no cambia la historia, la de los hijos las sesga. La viudez designa la pérdida del cónyuge, la horfandad designa la pérdida de los padres, pero para la pérdida de los hijos y de los nietos, no hay nominación.
Es interesante de observar que sólo en hebreo se ha podido nombrar esa pérdida y es en el texto bíblico donde se hace mención a la pérdida de la cría que dice: " Como una osa del bosque depredada en su cría.( Shakul).....
LMZ
Tú sabes que tu padre y los suyos son hombres valientes y que están con amargura de ánimo, como la osa en el campo cuando le han quitado los hijos.(Samuel 17,8)
Que significa shakul? En el texto hebreo original dice " la osa schkula" . En el diccionario hebreo Even Shosham figura: Schakol, pobreza extrema. Remite al abatimiento del alma.
El traductor de la antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) lo ha interpretado no sólo como quien ha perdido a sus hijos sino como aquél a quien se los han arrebatado.
Samuel 2. 17, 8 " tú sabes que tu padre y los suyos son hombres valientes y que están con amargura de ánimo, como la osa en el campo cuando le han quitado los hijos.
Cantar de los cantares: 4, 2 Tus dientes como manadas de trasquiladas ovejas que suben del lavadero, todas con crías mellizas, y ninguna entre ellas estéril.
Isaías. 49, 20 Aún los hijos de tu orfandad, dirán a tus oídos: angosto es para mí este lugar, apártate por amor de mí, para que yo more.
49,21 Yo deshijada estaba y sola , peregrina y desterrada.
Vemos que shakul tiene varias posibles traducciones, algunas de ellas equivocadas como estéril o huérfano.
En otras ocasiones se extiende explicándolo como la osa a la que le han quitado o robado a sus hijos, explicación que no es necesaria en el original ya que la palabra shakul significa precisamente alguien que tiene hijos muertos.
Baste decir shakul para que se comprenda no sólo que soporta la muerte de un hijo sino que ha sido deprivado, devastado de la vida de su cría.
La acepción de esta palabra como "extrema pobreza" aparece como una asociación subjetiva de quien ha perdido un hijo o una hija.
La desaparición forzada de personas, el arrancarle los hijos a sus madres y a su vez arrancarle a las mujeres embarazadas sus hijos dejan en la sociedad huellas identificatorias, (por ejemplo plasmada en la imagen del desaparecido como un contorno de figura vaciada de contenido, sin nombre ni rostro) y su carácter más angustiante aparece cuando se piensan como hijos de padres shkulim, que toca el límite de lo soportable.
En el caso de las Abuelas, ellas perdieron no sólo a sus hijos sino a los hijos de sus hijos, ellas como las madres se convirtieron en tenaces buscadoras, transformando la furia por lucha, por causa de vida. Como madres se instaló en ella la catástrofe, imposible de duelar.
Las abuelas al tener como meta el encuentro de los nietos, son shakul, pues son como osas a quienes le han quitado la cría de su cría, ellas en cada encuentro de un nieto, amparan, sostienen a la críaCRG.
La nueva organización HIJOS plasma esos logros.
CONCLUSIONES
Hallamos en el entramado de la narración, el deseo de transmisión social, de las reminiscencias del grupo y del legado de cada Abuela, dejando testimonio.
Las "Abuelas de Plaza de Mayo" lograron revertir el trauma al fundar un acontecimiento, constituyendo una fuerza contraria, recomponiendo los lazos de solidaridad quebrados por la dictadura.
El grupo de Abuelas de Plaza de Mayo armó la red psicológica y social que ante el trauma, les posibilitó superar la alienación social, el descompromiso, la rotura y la perforación de la subjetividad y del entramado grupal que el poder dominante había instalado.
Las abuelas como minoría lograron empoderarse de los ideales que conformaron la estructur ación e identidad grupal, al encontrar caminos para ser dueñas de sí mismas, es decir hacer un ejercicio de la autonomía y la libertad.
Como abuelas, ejerciendo su función de abuelidad, transitaron lo que se podría considerar una "abuelidad normal". Los aspectos de la abuelidad "tradicional" quedaron incompletos con sus propios nietos desaparecidos.
Con la creación del Banco nacional de datos genéticos, la Comisión nacional por los derechos a la Identidad y el Archivo biográfico, las Abuelas articulan la huella genética, la huella psíquica y la huella social en la identidad del nieto desaparecido como "el nieto patrimonio de la humanidad".
En el doble duelo que han tenido que realizar: como madres abuelas, salvo en los casos que entregaron el cuerpo de sus hijos, no hay duelo posible.
Pensamos que lo que hoy Abuelas están duelando es la Niñez perdida desaparecida, la infancia de sus nietos, el acunarlos, mimarlos, tener la experiencia de verlos crecer.
La energía no ligada, traumática, esa angustia sin simbolización, se liga y se pone al servicio de la relación con el nieto hallado, que es el nieto de todas.
En el nieto que encuentran, celebran la abuelidad.
El niño perdido se recupera actualmente mediante la lucha y defensa por los Derechos del Niño.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
American Psyhchiatric Association: " D.S.M.IV ". Ed. Masson, Barcelona, 1995.
Autores varios: "Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina ". Jornadas 2002. Ed. Paidós, Bs.As. 2002.
Briole, Guy: "El trauma en psicoanálisis". Vertex, Revista Argentina de Psiquiatría, Bs. As. 1998.
Burín, Mabel: "Entre innovadoras y tradicionales". Ficha de la cátedra UCES. 2001
Freud, Sigmud Obras Completas. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1981.
- "Duelo y Melancolía".
- " Inhibición, Síntoma y Angustia."
- " Lo siniestro".
- " Recuerdo, repetición y elaboración".
- "El malestar en la cultura".
Iacub, Ricardo: "Proyectando la vida". Ed. Manantial, Bs.As. 2001.
Kaës, René: "Apuntalamiento y estructuración. Revista A.A.P.P.G , Bs. As., 1991
Lagos, Darío y otros: "Efectos psicológicos de la represión". Ed. Sudamericana. Bs.As.1983.
Laplanche y Pontalis: " Diccionario de psicoanálisis" Ed. Universidad. Bs. As. 1971.
Moscovici, S: "Psicología de las minorías activas" Ed. P.U.F, París. 1976.
Redler, Paulina: "Abuelidad, más allá de la paternidad". Ed. Legaza, Bs. As. 1986.
Ricoeur, Paul: "Educación y Política". De la historia personal a la comunión de libertades. Ed. Docencia, 1980.
Saidón, Osvaldo: "El espacio institucional". Lugar Editorial, Bs. As., 1991.
Salvarezza, Leopoldo, (compilador):" El envejecimiento :Psiquis, poder y tiempo". Ed. Eudeba, Bs. As. 2001.
Semprúm, Jorge: "La escritura o la vida ". Ed. Tuquets, España 1999.
Vezzetti, Hugo: "Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en Argentina A.P.B.A. 2002
Zarebski, Graciela:"Hacia un buen envejecer" Ed. Emecé, Bs. As., 1999.
Entrevistas aparecidas en los Diarios Clarín y Página 12 . Archivo de la hemeroteca.
Curso de especialista en psicogerontología. Bibliografía general. Universidad Maimónides, Bs. As., 2002.