Volver a la página principal

El rol de los adultos mayores en la Argentina actual
Trabajo monográfico para el
2° Curso Virtual Educación para el Envejecimiento

Marina Quinodoz
maraquia@ciudad.com.ar

Resumen

En este trabajo intentaré analizar el proceso de envejecimiento acentuando la importancia del aspecto social del mismo.

El objetivo es analizar a través de algunos aportes teóricos la etapa de la vida correspondiente al envejecimiento a fin de contextualizarlo de manera general para luego poder hacer algunas reflexiones concretas sobre nuestros mayores y su ubicación social en un país como la Argentina que sufre una crisis sin precedentes.

Lejos de dar una solución a los problemas que se plantean, por la complejidad misma de la temática, quisiera que este trabajo lleve como granito de arena a reflexionar sobre el nuevo posicionamiento que es necesario dar a los mayores, haciéndolos no solo partícipes de la crisis , sino artífices de la superación.

Si las jóvenes generaciones así lo entienden estarán posibilitando una vejez activa y vivida de la mejor forma posible, en esta dura realidad que nos toca vivir.

El estudio del envejecimiento en el campo de la Psicología se inicia en la segunda mitad del siglo XX , cuando comienza a perfilarse como campo científicamente definido.

El crecimiento progresivo de la expectativa de vida de las población de la mayoría de los países, producto de los enormes avances de la medicina y otras Ciencias que aportan a mejorar las condiciones de vida de las personas, hacen que muchos profesionales comiencen a ocuparse de las demandas de la población en esta etapa del ciclo vital.

Ello nos lleva a plantearnos actualmente, cuales son las políticas que se ocupan de este sector de la población y cuales las prácticas sociales adoptadas.

Es sabido que los avances tecnológicos y científicos brindan oportunidades para envejecer, aunque no siempre se asegure la calidad de vida.

Debido a que considero al individuo como un producto bio-psico-social destacaré la importancia de este último aspecto, ya que según las condiciones económicas, políticas y culturales de su entorno dependerá la forma de envejecer y de ser considerado dentro de su sociedad. En efecto no es lo mismo envejecer en el llamado Primer mundo, que en el Tercero, obviamente la calidad de vida es incomparable.

De igual manera se diferencia la mirada que sobre los mayores, se tiene en cada sociedad, el papel asignado y aceptado por cada imaginario social, y por ende las condiciones de jubilación y retiro.

En efecto en los debates de la II Asamblea Mundial sobre envejecimiento, se insistió en que las diferencias cada vez mas marcadas entre ricos y pobres se proyecta con mas fuerza sobre las personas de la Tercera edad, carentes de recursos, discriminadas y olvidadas por la sociedad y los gobiernos.

Mientras las naciones desarrolladas tratan de garantizar la mejor calidad de vida a los ancianos, cientos de personas del mundo subdesarrollado ni siquiera puede aspirar a la vejez porque mueren antes de hambre y enfermedades resultado de la miseria.. En efecto la pobreza y la exclusión social arremeten con fuerza en esta etapa de la vida.

Marco teórico

Me baso fundamentalmente en la teoría psicoanalítica de Eric H. Erikson, quien retoma las ideas ya propuestas por Freud, pero haciendo una nueva reformulación y sobre todo haciendo hincapié en la importancia de la realidad sociocultural en el individuo. Este autor afirma que el desarrollo es un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentados universalmente, es decir que durante su vida cada individuo pasa por fases o crisis verticales que culmina con una solución psicosocial individual y al mismo tiempo una crisis horizontal que exige resolver satisfactoriamente , desde el punto de vista personal y social. La superación de cada una de ellas implica superar un conflicto para pasar a la siguiente.

Dichas etapas son enunciadas abarcando desde el nacimiento ocho etapas de la vida de las cuales me referiré específicamente a las tres últimas que toman las fases de la adultez

Una vez superada la etapa de la adultez o momento en que los individuos participan plenamente de las actividades en la comunidad, de gozar de la vida con libertad y responsabilidades adultas, la relación intima en el matrimonio, la consolidación laboral y las responsabilidades de participación activa que toda sociedad ofrece a sus miembros, se pasa inexorablemente a la siguiente etapa del desarrollo de la edad adulta caracterizada por el sentido de generatividad versus sentido de estancamiento.

Esta polaridad es explicada por Ekicson como la etapa en que aquella persona que ha adquirido experiencias durante su vida activa comienza a pensar en volcarlas en provecho de las generaciones jóvenes, en un sentido de cuidado, de conservar identidades sociales, contrapuesto al sentido de estancamiento, o sea aquel que piensa que ya cumplió con su ciclo activo sin mas expectativas.

Este sentido no se limita solo al individuo que procrea sino a todos los que como miembros de una sociedad buscan garantizar a la generación siguiente, las esperanzas, las virtudes y la sabiduría por ellos acumulados.

La generatividad incluye la responsabilidad en la transmisión de las artes, las ciencias y las tradiciones que pronto se incorporarán a la vida del individuo de la generación anterior

Lo contrario a ello implicaría el estancamiento tanto individual como de la propia sociedad.

Esta idea es muy fuerte a los fines del presente trabajo y por tanto la retomaré mas adelante

Ya que implica la idea de que los mayores ponen su vida personal, creadora e ideacional, para mejorar la vida de los mas jóvenes y de su comunidad total.

Siguiendo con esta línea teórica el individuo mayor comienza a desarrollar un sentido de Integridad evitando así el sentido de desesperación por el final de su vida.

Esta fase final implica un sentido de sabiduría y una filosofía de vida que a menudo van mas allá del ciclo vital de cada individuo transmitiendo a las nuevas generaciones aporte útiles para el futuro.

Desde otro punto de vista es durante este periodo de la vida que el individuo asiste a vivir su retiro del trabajo, la jubilación, los hijos que conforman nuevos hogares o se alejan por cuestiones laborales, aparece aquí lo que se denomina el síndrome del "nido vacío" y la persona comienza a sentir sentimientos de "soledad y vacío", que no encuentra como llenar.

Algunos lineamientos teóricos como la Teoría del desapego (1.961) afirman que se van perdiendo poco a poco las relaciones afectivas personales y laborales y por lo tanto los sujetos comienzan a aislarse y a desinteresarse así cada vez mas por el mundo que los rodea

Contraponiendo este punto de mira, aparece hacia 1.963 la Teoría de la actividad, cuyos autores son Havinghust y Cols quienes sostienen que los ancianos siguen en condiciones de disfrutar de los placeres de la vida. Necesitan como en todas las etapas de la vida de estímulos intelectuales, afectivos y físicos y quieren seguir perteneciendo a la sociedad de la que forman parte.

Creo que esta es una mira acertada pero indudablemente relacionada a las concepciones que de la vejez tiene las distintas sociedades.

Quizás las sociedades occidentales, y en especial la nuestra, se ha dejado influenciar demasiado por el conceptos de "Viejismo" enunciado en su obra por Salvarezza como prejuicios que se transmiten de manera inconsciente o estereotipos y discriminaciones que se aplican a los viejos en función solo de la edad, ubicando a los mayores en lugares irrelevantes y de escasa participación, lo que hace que el propio viejo termine aceptando como natural dicha situación y vaya relegándose solo e inconscientemente

La propia denominación de clase pasiva otorgada por la sociedad, y aceptada por los mayores es un buen ejemplo de ello

Cuando alguien luego de una vida trabajo alcanza la jubilación pasa a formar parte de la clase pasiva. Pasiva de que?. De las tares cotidianas que realizaba, de horarios, obligaciones, pero de ninguna manera de la obligación de participar en su comunidad aportando los conocimientos y experiencias cosechados a lo largo de su vida.

Estudios serios realizados sobre grupos de adultos mayores han comprobado que los ancianos que no desarrollan actividad alguna, se enferman más y mueren mas jóvenes

que los que se mantienen dinámicos. Argumento digno de tener muy en cuenta.

Para ello sería necesario que el adulto mayor participe en proyectos, se proponga metas posibles de alcanzar, es decir siga persiguiendo fines que lo hagan sentir útil a su comunidad.

Aquí incluiría una frase de S de Beuvoir (1.970) "Para que la vejez no sea una parodia de la existencia anterior, hay que seguir persiguiendo fines"

Esto es precisamente lo que debemos proponer a nuestros mayores, participar en proyectos relevantes, donde se sientan reconocidos y puedan proyectarse. ESTA ES LA PROPUESTA!

Un poco de historia...

Nuestra historia como Nación ha ido evolucionando con el paso de los años y consiguientemente el lugar que hemos dado como sociedad a nuestros mayores.

En los comienzos de nuestra organización nacional y con los aportes de los inmigrantes europeos fundamentalmente, que llegaron a estas tierras, los mayores fueron quienes enseñaron a labrar la tierra, criar ganado, organizar los trabajos manuales y domésticos, realizar tareas de servicio etc. A través de esas enseñanzas iban transmitiendo una cultura del trabajo y el esfuerzo.

No fue fácil para ellos aprender un idioma, nuevas costumbres, nuevas ideas, pero a la vez nos transmitieron otras de sus países de orígenes sobre el valor de la vida y el trabajo. Y se sintieron respetados y reconocidos por ello.

Debido a los cambios sociales que trajo aparejados la revolución industrial, y al proceso de urbanización que sufrieron las sociedades, se modifica también el lugar del viejo dentro de la sociedad.

Las personas jóvenes acceden a un mercado laboral más amplio y exigente, las mujeres ocupan lugares de trabajo y no hay ya lugar ni tiempo en los hogares para atender a los mayores, surgiendo así las guarderías de viejos o geriátricos donde se los deja para ser atendidos por personas ajenas a la familia. Esto genera todo un trasfondo de ideas, surgidas del pensamiento postmoderno y su culto a lo efímero y descartable, con todo lo que ello significa en referencia a los mayores.

Los avances tecnológicos van dejando fuera a los mayores. Esto se acentúa más en nuestro país en la última década con los aparatos de última generación.

Es que no saben manejar el control remoto, la computadora y la telefonía celular,o los que acceden son solo un reducido número de adultos mayores , en relación a la población general en esta etapa de la vida.

Es un mundo hecho para los jóvenes y los mayores miran sin poder entender las habilidades desarrolladas por sus hijos y nietos. En una palabra, quedaron fuera del sistema y del reconocimiento social.

Los parámetros del paradigma neo-liberal, con sus propuestas de productividad y eficiencia, no los toma en cuenta.

En el momento actual de la historia del país luego de los acontecimientos de diciembre de 2.001 cambian las condiciones socio-económicas, y por lo tanto el lugar de los mayores, varía también.

En la crisis presente, la desocupación de la población, la perdida de valores absoluta en la que estamos inmersos nos propone una nueva ubicación social de nuestros mayores.

La propuesta..

El adulto mayor como cualquier ciudadano, tiene el derecho a una vida digna, o sea a una jubilación que le permita acceder a su bienestar psicofísico, salud, independencia, redes de apoyo, servicios sociales etc. Estas son responsabilidad indelegables del Estado.

Pero es posible pensar en otros organismos como Organizaciones No Gubernamentales, Sociedades Intermedias, etc. que pueden integralos a sus proyectos

Al comienzo presenté algunos lineamientos teóricos que dan sustento al trabajo, de allí

extraje los conceptos de generatividad y actividad presentes en los adultos mayores.

Ahora es necesario pensar en PROYECTOS SOCIALES que los incluyan, que resultarían de un valor incalculable en el momento actual que pasa el país

Cada uno en el ámbito posible, científicos y docentes que enseñen a pensar, agricultores y horticultores que enseñen a trabajar la tierra, artesanos y artistas que enseñen a expresar nuestro lenguaje en las artes, etc, etc. Son todas tareas que toda una generación de jóvenes no aprendió y hoy pueden ayudarlos a mantenerse económicamente.

Cada uno acompañará su tarea transmitiendo valores que nuestra sociedad perdió tras las propuestas de ideologías foráneas con promesas incumplidas de éxito y progreso rápido.

No puedo dejar de mencionar también a los ancianos como transmisores o relatores de hechos o situaciones de las que han sido privilegiados testigos vivenciales, por lo que pueden contribuir a reconstruir la historia. Recuperar la palabra que antes desoíamos contribuirá también a reconstruir nuestra idiosincrasia

Ellos nos ayudarán a recuperar nuestra identidad como nación y nuestro lugar en el mundo.

Ya sea a través de comisiones vecinales, proyectos de huertas comunitarias, movimientos de apoyo solidarios, talleres, comisiones de toda índole, los mayores pueden aportar enormes caudales de conocimientos y experiencias Hay que recuperar la cultura del trabajo y en ello nuestros viejos son un ejemplo, nos pueden ser de gran ayuda y se sentirán enormemente revalorizados y gratificados.

Como propuse en la introducción ellos son partícipes de la crisis, hagámoslos artífices de su superación

Bibliografía

Salvarezza, Leopoldo:

Lehr.V.: La calidad de vida en la Tercera Edad :una labor individual y social. En Buendía

José (comp.) Envejecimiento y psicología de la salud. Siglo XXI: España 1.994

Lifacs: Envejecer en la sociedad actual. Dpto técnico de Psiconet. Internet.

Maier Henry W. Tres teorías del desarrollo del niño: Erikson, Piaget y Sears. Amorroutu Editores. Bs As.

Beavoire Simone de: La Vejez. Ed Sudamericana Bs As 1.970

Viguera Virginia: Promoción de salud mental en adultos mayores . Aprender a envejecer . Primer encuentro Virtual de Psiquiatría. 2.000

La totalidad de las clases del Curso Virtual Educación para el Envejecimiento

Volver al Indice del número 8 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet