Curso
Virtual Educación para el envejecimiento
(segundo curso)
Bibliografia
Estimulación de la memora en adultos mayores
María Cristina
Mujica
cristina_mujica@hotmail.com
Introducción
En las últimas décadas la pirámide poblacional ha cambiado tanto que incluso se ha empezado a hablar de la "cuarta edad" a aquellas personas que superan los 80 años. Argentina junto a Chile, Brazil, Uruguay y Cuba figuran entre las naciones latinoamericanas que más rápidamente envejecen gracias al aumento de la esperanza de vida. Con ello, la preocupación por perder la Memoria. Si bien es verdad que existe una pérdida de Memoria Asociada a la Edad y que con los años aumenta la proporción de Demencias, no es menos cierto que muchos olvidos son considerados como parte del envejecimiento normal, sin serlos.
Existen múltiples causas para que la memoria se vea afectada y la gente no consulta por el miedo a ser diagnosticados como dementes. Se sabe, por ejemplo, que la falta de vitamina B-12, el Hipotiroidismo y/o el uso de determinados medicamentos, como las benzodiazepinas, pueden alterarla y son problemas absolutamente reversibles. Lo que tampoco saben es que la Memoria se puede entrenar y/o estimular a la edad que sea.
Esta opera como un sistema funcional complejo donde intervienen distintas estructuras corticales y subcorticales. Hoy en día los conocimientos sobre los procesos de envejecimiento y memoria han sido ampliamente estudiados a través de sus procesos, lo que ha permitido buscar estrategias y métodos para mejorarla.
En la actualidad, existen diversos programas de intervención en memoria, como los de: "Clínica de evaluación de la Memoria" (Bethesda, USA), "Instituto Nacional de Prevención del Envejecimiento Cerebral" (M. Le Poncín, Francia), la experiencia de L. Israel en el "Hospital Universitario de Gerontología" en Suiza, entre otros. Todos coinciden que la memoria es entrenable, al igual que cualquier otro órgano en desuso. Es posible estimularla indirectamente a través de la estimulación de todas las demás funciones cognitivas que operan como un sistema complejo interactivo. Pero además, es posible compensarla a través de diversos métodos.
Fundamentos
Para Luria, "la Memoria es un sistema funcional complejo y activo, determinado por el tiempo y que tiene diversos niveles en su organización, desde la impresión de los sucesos y experiencias, hasta la retención y reproducción de las huellas mnésicas de tales hechos".
La memoria puede dividirse en tres sistemas principales y varios subsistemas, de acuerdo al modelo de multialmacén de Atkinson y Shiffrin (1968) que corresponderían a:
Memoria Sensorial donde se almacenan las primeras sensaciones. Esta información sensorial dura un breve período de tiempo, para luego pasar a otros sistemas o desaparecer.
Memoria de corto término retiene hasta 30 segundos o un cupo de 7 +/- 2 números u elementos. Esta información sólo se consolida si pasa a la memoria de largo plazo.
Memoria de largo término es el sistema en que la información permanece por largo tiempo. Esta puede dividirse a su vez en: Memoria Declarativa y No Declarativa, según si se recuerda el momento en que se guardo un evento (lo que hice en mis últimas vacaciones) o no (como cuando aprendí que Paris es la capital de Francia).
En las personas mayor, el primer almacén podría estar algo alterado según su propio envejecimiento o deterioro de su sistema nervioso central o podría no estarlo.
La Memoria de corto plazo es la misma que en jóvenes y sólo en el ámbito de memoria de largo plazo es posible encontrar algunas diferencias en información almacenada más recientemente.
Los adultos mayores deben tener claro que los defectos de memoria que ellos refieren, no son defectos que abarcan toda la memoria, sino parte de ella. No hay evidencia de alteraciones de almacenaje, sino de codificación de material nuevo y su posterior recuperación. Sucede que espontáneamente los más jóvenes logran estrategias de encodaje que los adultos no manejan. Sin embargo, si a estos últimos se les ayuda con dichas estrategias, las diferencias con los jóvenes desaparecen. Potencialmente, ambos grupos están igualmente capacitados para adquirir información nueva y someterse a procesos de aprendizaje. Tal vez la única diferencia sea que los mayores requieren un período mayor, porque procesan más lento, pero igualmente bien. Incluso, en ciertas tareas de mayor precisión los mayores logran mejores rendimientos.
Existe evidencia empírica que avala la existencia de cambios neuroquímicos y estructurales en el cerebro del adulto mayor, producto de manipulaciones ambientales. O sea, sería posible manejar ciertos defectos que se pensaban irreversibles.
Se sabe que en el envejecimiento, las personas de edad no utilizan medios de codificación adecuados ni emplean claves que les ayude a mejorar. Esto permite intervenir en la estimulación y enseñanza de técnicas compensatorias.
Existen un sin número de técnicas según las características individuales y edad de las personas. Por ejemplo: para los más jóvenes, en el proceso de memorizar y aprender una información, tal vez les sea más útil asociarlo a sonidos o canciones. Sin embargo, para alguien mayor, lo más efectivo puede ser asociarlo a información ya conocida.
Por lo tanto, la primera condición para que un programa dé el resultado esperado, es que sea específico. Es indispensable conocer al grupo, ver cuáles son sus espectativas, intereses y defectos. Posteriormente, se les debe dar una noción teórica general a fin de no crear falsas espectativas, sino por el contrario, para que logren integrar que todo es posible y que más depende de la voluntad personal.
El programa debe ser lo suficientemente motivador, realista y adecuado a cada grupo de personas. En términos generales, estos tienen dos etapas igualmente importantes:
Etapa Grupal:
1 - Estimulación General:
Atención: Para algunos, el defecto central está en no prestar atención al material que queremos guardar en la memoria. ¿Por falta de interés? ¿Por incapacidad de atender a un mismo estímulo por mucho rato seguido? ¿Por falta de atención visual? ¿Falta de atención auditiva? Según el defecto, se trabajan los distintos tipos de atención.
Funciones ejecutivas: Para otros, lo central es la dificultad de categorizar información, secuenciar hechos, planificar, organizar, etc. Para los adultos mayores es muy importante enseñarles estrategias de este tipo, puesto que no tienen las mismas facilidades que un joven en ordenar el material nuevo y así poder recuperarlo posteriormente con mayor facilidad.
2 - Técnicas Específicas. Tienen que ver con:
Memoria visual: Implica jugar con la imaginación, tratando de visualizar detalles.
Memoria verbal: Se juega con la discriminación de sonidos asociados.
Pares asociados: Implica memorizar de a dos.
Método en cadena: Implica entrenamiento de visualizar elementos en determinado orden.
Método loci: implica visualizar una ruta e ir visualizando para evocar.
Por ejemplos:
Nombres y caras. Se enseña a asociar imagen junto al nombre de alguien nuevo, con el de algún conocido. Junto con esto, se pide que nombre a la persona varias veces durante la conversación.
Citas. Se enfatiza la utilidad de emplear sistemáticamente ayudas externas como agendas y calendarios.
Tareas rutinarias. Importancia de hacer tareas a una misma hora ligándolas a un acontecimiento en particular. Por ejemplo: tomarse los remedios siempre después de los medicamentos.
Orientación espacial. Se enseña a utilizar códigos verbales más uso de mapas y guías visuales durante un trayecto.
Localización de objetos. Se trata de que aprendan a poner objetos siempre en un mismo lugar y que se relacionen con el lugar de su función.
Concentración en relatos. Mientras estos son presentados, ir revisando, percibiendo y relacionando con lo que ya se sabe.
Uso de agendas, calendarios, notas, etc.
Medidas prácticas individuales:
Paralelamente a la actividad grupal, es importante que cada persona se sienta identificada con los ejercicios que mejor le acomoden. Esto se hace:
Diseñando materiales y organizando situaciones específicas para aumentar la memorización. Correspondería a una ayuda de un tercero.
Señalándole a las personas estrategias mediante las cuales ellos mismos pueden mejorar su capacidad para aprender y recordar material nuevo. Por ejemplo: asociaciones de ideas en cadena.
En el caso de la Demencia de Alzheimer, la más frecuente en las personas mayores, hay evidencia de muerte neuronal que es irreversible e irremediable. Sin embargo, existe evidencia que el tipo de vida, la educación, la actividad intelectual que se realice y el ambiente en que se vive, jugarían roles importantísimos a la hora de detener o al menos, enlentecer los procesos degenerativos de la enfermedad.
Conclusiones
En el envejecimiento, el funcionamiento de la memoria es el que se deteriora y no la memoria en si. Por lo tanto, se puede mejorar.
La memoria, al igual que los demás procesos cognitivos, se puede ejercitar.
Existiría evidencia científica de cierta plasticidad cerebral y acción de neurotransmisores, capaces de lograr cierta flexibilidad adaptativa.
Si bien no podemos prevenir demencias, sí podemos enlentecer el proceso con actividad cognitiva general.
Las personas mayores trabajan mucho mejor su memoria en grupos, puesto que el aspecto social les es indispensable.
Existen numerosas técnicas compensatorias, pero el ideal es adecuarlas a cada uno en particular.
Las condiciones ambientales y el esfuerzo personal, unido a un buen programa de estimulación de la memoria, pueden lograr que adultos mayores compensen sus defectos y desarrollen actividades de todo tipo, al igual que los jóvenes.
Bibliografía
Abengózar T. Mª Carmen, Serra D. Emilia (1997): "Envejecimiento normal y patológico"
Alexander David (1998): "Geriatric Neurorehabilitation" en "The Neurology of aging"
Baddeley Alan (1997): "Memoria Humana"
Backman,L (1990): "Plasticity of memory functionning in normal aging and Alzheimers". Acta Neurológica Scandinavica, vol 82.
Bayles Kathryn and Kaszniak Alfred (1987): "Communication and cognition in normal aging and dementia"
Carrión José León (1995): "Manual de Neuropsicología Humana"
Dively, Melanie y Cadavid, Carolina (2000): "Programa de mejora de la memoria en personas mayores"
Holden Una (1995): "Ageing, Neuropsychology and the New Dementias "
Junqué Carme, Barroso José (1997): "Neuropsicología"
Perea B. Mª Victoria y col. ((1998): "Neuropsicología"
Romanella A. (1999): "Taller de la memoria. Fundamentos neurobiológicos" en Revista Argentina de clínica neuropsiquiátrica Nº 29.
Salthouse Timothy (1982): "Adult Cognition"
Wilcock Gordon et al. (1999): "Diagnosis and management of dementia"
Yesavage,J,A., y Rose, T.L. (1983). "Concentration and Mnemonic Trainig in elderly Subjets with memory complaints: a study of combined therapy and order effects, psychiatric research". 157-167.
Santiago de Chile, septiembre del 2001