Volver a la página principal de Relatos de la Clínica
Número 1 - Noviembre 2000
¿Cual es la función del equipo de terapia familiar
dentro del dispositivo del Hospital de día?
(*)
Corina Mastembaum - Lucrecia Reynals

 

Viñeta 1:

Madre: "…yo soy detallista y ella espera que la atienda como a un bebe, la visto,la baño, le pregunto:¿fuiste a hacer pis?…","..desde siempre fue dócil..","…cuando la baño se queda dura como un maniqui..","..mis otros hijos me frenaban,esta, no…"

Padre: "..ella la ha sobreprotegido,por sus miedos, no la deja ni a sol ni a sombra.."

Hermano: "..mi madre vigila mucho a mi hermana y mi papa esta de acuerdo,el es un pan de Dios,a veces le pregunto ¿cómo soportas a mama?, él se banca todo para que ella no se ponga nerviosa.."

Viñeta 2:

Padre: "..todos somos un poco ermitaños, ella nunca tuvo amigas,pero nosotros también somos así, muy de la casa, muy familiares,no tenemos relaciones sociales,nos dedicamos a la casa,nuestro matrimonio es bueno..", "..nunca hubo nada fuera de lo normal,somos una familia normal,como cualquier otra,tenemos una vida bastante pareja..", "..nunca exigió nada,como acompañante diez puntos.."

Madre: "..nunca la lleve al pediatra, la veía callada, pero bien.Hubo llamados de atención de los maestros en el primario,pero nosotros no le llevamos el apunte.."

 

Para comenzar, podemos decir que el trabajo con la familia de un paciente comienza cuando algo de lo familiar hace obstáculo a la apuesta del equipo para con determinado paciente.

Una vez planteada la "demanda" al equipo de familia, en general nos vemos confrontados con preguntas tales como:

Intentaremos acercarnos a posibles respuestas por medio de material teórico articulado con el primer caso clínico que llega al equipo de terapia familiar.

Comenzaremos por dar cuenta de la definición de familia de J. Lacan en el texto de 1938 "Los Complejos Familiares", donde nos dice que es esta una institución cuya función es la transmisión de la cultura, lo que implica: "…la educación inicial, la represión de los instintos, la adquisición de la lengua materna y el gobierno de los procesos del desarrollo psíquico…".

La familia transmite la cultura por una doble vía en tanto encarna el lugar del Otro de la ley y a la vez es el lugar del Otro del lenguaje.

La familia, por medio del malentendido, es "cosa" del inconciente; de allí que en general encontremos discordia entre los miembros de una familia.

Cabe preguntarse que ocurre cuando no se produce ese malentendido y por ende ese grupo de personas no constituyen así una familia.

Familia entendida como transmisión de la castración, que conlleva la relación a un deseo que no sea anónimo.

A partir de esta concepción de familia , nos preguntamos : ¿Que familia para la Psicosis?

Ese ser viviente, que en la neurosis es afectado por la castración ; en la psicosis se convierte en el objeto que completa a la madre, o sea de goce de la madre, esto a partir de la forclusion del Nombre del Padre del lugar del A.( Viñeta 1)

Creemos que en la psicosis es difícil hablar de familia para ese padre, esa madre y ese hijo/a en cada caso.

Si entendemos la familia como transmisión de la constitución subjetiva, para el resto de los miembros de esta si puede funcionar como tal; pero no en lo que se refiere a la relación especifica de un padre, una madre y un hijo/a psicotico(s).

En general la crisis del psicotico, cambia la situación ahistorica de esa "familia" y de la otra familia.

Puede decirse que en la familia psicotica el mito del Narciso ocupa el mito de Edipo, atestiguado por la endogamia, la omnipotencia y lo incuestionable de ese tipo de familia.

El fracaso de la ley se exterioriza en la predominancia de la relación avuncular, manteniendo una estructura que dice de la prevalencia de Tanatos sobre Eros.

¿Al no haber familia, Hay mito?

Si este implica algo del orden de una ficción que en forma discursiva dice de la restricción del goce del hablanteser, entonces en la psicosis no se trata del mito edipico con el cual nos encontramos en las neurosis ; sino mas bien es un mito donde existe un acuerdo de indiferenciacion con lealtad a la endogamia, mediando una fuerza omnimoda que excluye la ley.

Entonces , el mito en la familia psicotica es un mito aglutinador que preserva de la disolución grupal, es el todo sin fisuras ni diferencias.

Es una verdad incuestionable, algo que no puede ser dicho y se transmite de modo mítico.

Cabe destacar que todo intento de diferenciación, de individualización, es vivido como ataque a la estructura familiar.

Podemos dar cuenta de dicha endogamia en frases como "así fue siempre", frase dicha por los padres de S.(Viñeta 2)

Este tipo de familia mata al futuro, a lo temporal y perpetua la monosemia. Así la falla se encuentra en la certeza de que no hubo fallas. "No le falto nada" , dirán los padres de S.

¿Cómo trabajar desde el equipo de familia del dispositivo Hospital de Día?

Es uno de los interrogantes con el cual nos vemos confrontados desde la clínica misma.

Intentaremos mediante el presente trabajo comenzar a dar cuenta de nuestros primeros pasos y reflexiones en torno al equipo de terapia familiar.

Creemos que a partir de la crisis psicotica el mito que une a la "familia", comienza a fisurarse, denunciando así lo irracional del mito.

Así aparece algo de lo siniestro, en el punto donde lo mas familiar, se vuelve horroroso, siniestro ; atestiguado en frases de la madre como: "esta rara" , "ya no es la de antes" , "cuando va a volver a ser la misma de antes" , "es una vergüenza".

Respecto de esto Freud nos dice en "Lo ominoso": "Acaso sea cierto que lo ominoso sea lo familiar entrañable que ha experimentado una represión y retorna desde ella y que todo lo ominoso cumpla esa condición."

Freud penso a lo extraño a partir de lo siniestro, y paradojalmente encontró que lo mas ajeno y desconocido, es lo mas cercano y familiar.

La angustia que provoca lo siniestro es justamente porque se presenta en lo que nos es mas familiar y esto nos provoca extrañeza.

Quizá es por esta razón que el miembro designado enfermo, se vuelve extraño, ajeno a la familia; ya que al ser una vergüenza, al no hacer "juego" con la familia, deja al descubierto algo de lo irracional del mito familiar.

Al quebrarse el mito, algo de la castración comienza a operar.

Por ejemplo el delirio, intento de restitución del enfermo ; alude a la necesidad de recuperar algo del Nombre del Padre que esta forcluido.

La Metáfora Delirante supone un intento por acotar ese goce, es una forma de tratar el retorno en lo real ; ya que al no haber familia, no hay limitación al goce por lo simbólico, que la familia transmitiría si la hubiera.

El delirio así intenta suplir la novela familiar ausente.

Retomando el caso clínico en el cual estamos trabajando, no encontramos ni un esbozo de delirio ni de palabras, ni un intento de…

Un intento de alojar y acompañar esta serie de movimientos que realiza la paciente, es lo que nos proponemos desde el equipo.

ALOJAR- ACOMPAÑAR

Este escrito intenta poner palabras en aquello que es nuestro trabajo con un padre y una madre angustiados. Con un hermano mayor también angustiado.

El equilibrio que se sostuvo desde siempre se ha perdido.

Así S. constituye una posible vía de entrada para que su familia comience a interrogarse por su historia que estuvo cristalizada hasta ahora.

En forma indirecta, el miembro designado como enfermo (en este caso S.); es el vehículo por medio del cual la familia se ve confrontada con que la homeostasis, completud narcisista, comienza a ser parte del pasado.

El presente los convoca a interrogarse, como familia, como lugares dentro del grupo.

En general su demanda solo constituye una demanda que pide una vuelta al paraíso perdido.

Así la necesidad de reasegurar la organización familiar, cerrada, se logra a partir de negar los cambios, para garantizar la eternidad de la familia psicotica.

La familia de S. nos trae una y otra vez su mito, su verdad incuestionable, que comienza a resquebrajarse; donde su hija S. es lo único que hace distonia.

Creemos que en un comienzo; el trabajo del equipo de familia trata de abrir un espacio para resignificar el mito de cada familia y de esta en particular.

Poder alojar a la familia y acompañarla en el movimiento de "familiarizar" a esa hija que se ha vuelto súbitamente una vergüenza, rara, desfamiliarizar .

Alojarlos por medio de gestos, de intervenciones que apunten a que exista cierta "complicidad" entre los terapeutas y la familia, con un objetivo en común; que pueda comenzar a construirse cierto esbozo de palabras, cierto esbozo de delirio (¿por qué no?), donde algo de S. comience a quedar por fuera de esa familia .

Esto es entendiendo al dispositivo Hospital de Día como una herramienta posibilitadora para la construcción de una suplencia que acote algo del goce del Otro que invade al psicotico.

En un segundo momento será decir algo de lo que ocurre.

Pensar y reformular lo que pasa.

Creemos que nuestro lugar es intentar dar cuenta de lo que esta sucediendo con cada familia en particular.

Poner palabras allí donde ya no las hay.

Estamos lejos de que algo de responsabilidad aparezca en este caso.

En general cada movimiento producido por S. en el dispositivo Hospital de Día, o por cada encuentro en terapia familiar ; existe cierto no querer saber nada de eso abruptamente, negando cualquier quiebre de una homeostasis que ya no se sostiene.

Intentaremos dar cuenta de los diferentes momentos en el recorrido en hospital vespertino ,comprendiendo avances y repliegues, tanto de la paciente así, como de la familia, en una segunda etapa del tratamiento.

Octubre 1998- Ingreso de la paciente S (21 años).Fenomenológicamente presenta rigidez corporal, abulia, mudez, ensimismamiento. Los padres refieren que no come, no se baña sola, no va de cuerpo, salvo que la lleven varias veces al baño; no se indispone.

Los padres asedian con diferentes interrogantes a la terapeuta individual de S , en varias ocasiones. El equipo resuelve una derivación al espacio de familia.

Se realizan 4 entrevistas con ambos padres. En el transcurso de las mismas la madre(C), expresa su dificultad para dejar a la paciente en el ámbito del servicio, ya que nunca la dejó sola.(..."Se puede ir, escapar."...).

Se le sugiere un espacio terapéutico propio con el objeto de que pueda acompañar a S en su tratamiento, sin invadirlo.

Esta sugerencia no es tomada en cuenta.

Febrero 1999- Tanto la terapeuta individual, como la medica que asiste a la paciente en el control de la medicación, toman vacaciones. A pesar de que quedan reemplazantes asignados, y continúan funcionando los distintos espacio que conforman al dispositivo, S, no es traída al hospital.

Marzo 1999- El coordinador del equipo mantiene una entrevista con la madre donde le aclara que para sostener el tratamiento debe asistir todos los días ,así como administrarle a S la medicación recetada. Los padres expresan desconfianza frente a la medicación, en oportunidades, dicen interrumpir las tomas, si no se indispone o se constipa.

Se renueva el espacio de familia, con un contrato quincenal con ambos padres.

Se sostienen en esta etapa, dos entrevistas con el hermano, de 24 años.

Octubre 1999- La paciente no asiste al tratamiento, o las asistencias son esporádicas.

Las respuestas telefónicas de C oscilan entre :.."..S se siente mal, es por la medicación, no va de cuerpo, se siente mal porque hace mucho que no le viene.....S no quiere ir, tengo un tío enfermo, no la puedo acercar...".

Frente a esta situación el equipo plantea la posibilidad de una derivación por fuera del hospital, ya que no estaban las condiciones básicas para trabajar con la paciente: la asistencia y la toma de medicación.

Pero ,se plantea una posibilidad, que finalmente, es ofertada a los padres, como ultima chance. El equipo apuesta a continuar con el tratamiento de S, bajo determinadas condiciones ,que se deberán sostener,y que serán revaluadas a lo largo de dos meses.

De lo contrario ,se les comunica, que S ,quedará dada de alta automáticamente , siendo derivada.

Se confeccionó un nuevo" conforme o contrato", que durante una entrevista con los padres acordaron y firmaron. Este se refería a la asistencia no menor a las tres semanales, en el horario total de funcionamiento del hospital, asistencia a terapia familiar, asistencia al control medicamentoso.

Diciembre 1999- Se evalúa el caso. Se recontrata por otros dos meses.

EFECTOS:

S comienza a participar en los espacios de juego y de musicoterapia. En oportunidades el resto de los pacientes colabora en incentivar su participación.

Intervenciones en el espacio familiar: la madre intenta controlar desde afuera del servicio los movimientos de la hija. Conversa con un paciente y le da recomendaciones (que S no tome mate en la merienda, le sugiere a otro paciente que en musicoterapia saque a bailar a su hija). En sucesivas entrevistas la madre expresa........"me desespera que haga papel de muerta. Quizás es un capricho de ella, parece una mosquita muerta, es porque no ocupa su mente, dice cosas raras y yo le digo: ¿sos tonta?"....

Actualmente focalizamos nuestro trabajo en intentar que C pueda entrar en una sustitución de otra "cosa"; con el objetivo de que S deje de ser" la cosa". Apostamos a retirar, por breve que sea el momento ,la mirada de la madre sobre el cuerpo de S.

Desde los padres S es solo un cuerpo que debe funcionar fisiológicamente, y esto no incluye que ese cuerpo hable para decir cualquier cosa.

Las intervenciones apuntan a que algo del cuerpo de la hija, que se vuelve tan extraño, pueda ponerse en palabras......." cuando habla es como que se destapó una botella, dice cosas raras incoherentes, mezcladas, cruzadas........ repite cosas de otros pacientes que escucha acá, me das un cigarrillito?"........."me están velando, mi padre murió".

En este momento los padres dejan de traer a la paciente .Nuestro trabajo intenta dar un espacio que hagan de soporte a estos movimientos que quiebran la homeostasis familiar confrontándolos con una S diferente que despierta angustia y los hace retirarla del tratamiento.

Trabajamos con la hipótesis de entretener a C suponiendo que así ,S pueda hacer algo por fuera de esa familiapsicotica.

Apuntamos a convocar al padre, a hacerle un lugar, con el objeto de que pueda acotar/sostener a la madre que se ve constantemente reenviada a controlar a S.

ENTRETENER: quizá distraer, intento de desplazar su intrusión constante sobre el cuerpo de S, intrusión que nada ni nadie obturó, ¿ habrá cosas que esta madre no pueda hacer con esta hija?

La apuesta sería, que exista por lo menos un pequeño recorte en el todo ,que sea una marca propia de S. Correr a S del atosigamiento constante, del agobio que suponemos provocó como consecuencia, entre otras cosas, el discurso desubjetivizante de C.

Esperamos desde nuestro espacio de familia, sumar la cuota que aporte posibilidad a que la paciente pueda hacer algún movimiento, hacer valer su diferencia; y que esta no sea invalidada por la familia, sino todo lo contrario, sostenida, para quizá desde allí construir.

S no se procuró un estado civil, porque para esto era necesario que a C algo le faltara.

Quizá cuando S llegó a la vida de C, no faltó nada de aquí en mas.

Pero cuando S llega al hospital, su estado patológico atenta contra la estabilidad sostenida. Para C el mundo externo es amenazante, hay que proteger a los hijos hasta las ultimas consecuencias, aunque esta implique el "no ser"de aquellos.

El crecimiento de los hijos, incluye que tengan voz propia, y esto es vivido como una peligrosa amenaza...... "me rechazan".

¿Que ocurriría si también S crece?.

Actualmente cuando S se indispone le pide a su madre que le cambie el apósito, diciendo "hacelo vos, no se, soy chiquita.......", y C le responde: No, es tu intimidad. ¿Intimidad?. Mientras tanto, cambia el apósito. Se refiere a un espacio de intimidad que, sospechamos, nunca fue creado.

Lo intimo, lo propio, el estado civil, es el vacío. Allí esta el horror, porque hay ausencia.

UNA MADRE IMPOSIBLE DE SER DEPRIVADA:

C, de 45 años, se ocupa desde que contrajo matrimonio, personalmente del manejo de su casa y no tiene vida social. Renunciar al contacto permanente con los hijos le resulta una batalla con ellos.

El mayor y la menor hicieron mucho esfuerzo para lograr que ella se desprenda y les permita hacer; pero S es "dócil", y esto es así desde pequeña.

¿Podrá C sacrificar-se por el bienestar de S?, el hospital podrá cuidar a S mejor que ella misma?.

Para C es muy valioso verse constantemente demandada; ¿demandada?, por S, aunque se queja abiertamente de que S es una molestia. C supone que S es buena, solo cuando ella la controla personalmente."......cuando se lava los dientes sola, no se los lava del todo bien.....".

En realidad suponemos que es la madre la que necesita a S para ser. Esta eterna beba le permite ser madre, pero ahora su propio ser se le vuelve horroroso desde S, porque no es dócil para satisfacerla; ahora parece no ser nada. Para explicar este complejo vinculo hemos tomado a D.Winnicott: "en el inicio no hay tal cosa como un bebe, es decir, si uno se propone describir a un bebe, se encontrara siempre con que debe describir a un bebe y a alguien".

Un bebe no puede existir solo, sino que constituye una parte esencial de una relación.

¿Nos encontraremos en este plano?

Sosteniendo nuestro trabajo, desde esta sospecha, debemos tener presente que si la continuidad en el vinculo se interrumpe; para C se pierde algo que resulta imposible de recuperar, y de soportar.

Apartar a C de su bebe podría revelar una increíble falta, que habría que poner a trabajar.

S es solo un organismo. En los primeros años de vida, el amor de los padres se expresa en términos fisicos, es decir, se satisfacen necesidades psíquicas por medio de necesidades físicas.

El hecho de que la madre esté disponible físicamente proporciona un ambiente emocional esencial para el desarrollo del psiquismo del bebe. La madre también es necesaria para introducir el mundo externo. En los primeros contactos con el pecho, el bebe debe ilusionarse de que ese pecho es el resultado de su creacion; y entonces crea internamente algo muy parecido al pecho que la madre le ofrece.

Ofrecerse para la ilusión es tarea de la madre, pero lo que sigue es ofrecerse a la desilusión, que equivaldría a no estar siempre, y así propiciar el tolerar las exigencias de la realidad.

Capacitar gradualmente, y no de manera automatica, sino; en el tiempo de la emergencia de la necesidad del bebe.

Transito de necesitar a desear.

S, y su tiempo de necesitar ,para luego desear, momento congelado....."de chiquita nunca exigió nada, no pedía"....

Momento de integración, momento de interrelación.

Winnicott, habla acerca de la función del espejo de la madre.

Se trata de devolver al bebe su persona..."Cuando miro, se me ve y por lo tanto existo. Ahora puedo permitirme mirar y ver. Luego, no importa no ver lo que no está presente, para ser visto".

En otras palabras la madre mira al bebe y lo que ella parece, se relaciona con lo que ve en él..."de nena era poco viva, demasiado inocente, por eso no se la podía dejar, ir sola, yo tenia que acompañarla...".

¿Que es S para su madre?..."ella trabaja según mi mandato, sino se queda como un maniquí...esto es como tener un dedo encogido".

C recurre a la metáfora de daño en su propio cuerpo, y así explica lo que le significa que su hija esté enferma.

En una oportunidad a raíz de que la paciente se muestra interesada por un cancionero,(en el espacio de musicoterapia) se le propone a los padres que rescatando ese interés particular de S, trabajaremos sobre esto .

Los padres escuchan y C responde :"..¿pueden insistir en que vuelva a leer y a escribir?"...

Algo similar ocurre en cuanto al lazo social. La madre insiste por fuera del hospital con determinados pacientes, los que posiblemente considere como los confiables para acercarse a S. Insiste que le hablen, les pregunta que cosas hizo hoy, y orienta las futuras relaciones de su hija mucho antes de que esto le sea posible a ella.

Si suponemos que no hay discriminación yo-no yo, madre como parte propia, hija como parte propia: momento de separación inexistente ,no hay cabida a la capacidad de desilusionar y como consecuencia dificultad en ser ; por ende vincularse con el mundo.

Si no hay desilusión ,está la posibilidad de que la madre sea el único objeto para el bebe, y quiza, el bebe sea el único objeto para una madre. No existe entonces el espacio de separación que le permita al niño buscar otro objeto para reemplazarla.

El aparato psíquico se empobrece. En ocasiones la madre no puede acompañar al hijo en la elaboración de la desilusión y de la separación. Aquí es cuando Winnicott marca el momento de la escisión que puede llevar a la esquizofrenia.

Cuando el pasaje no es gradual, y el objeto que sostiene desaparece y se cae en la angustia inconcebible.

Este concepto nos es de utilidad para respetar tiempos posibles en los padres dentro del espacio familiar.

Volviendo al interjuego madre-hijo, si la madre queda adherida al bebe, este vivirá un mundo mágico- omnipotente, creando mágicamente al objeto ,donde la consecuencia del alejamiento se vive como una brusca caída al vacío.

SUPOSICIONES:

En una de las distintas entrevistas de terapia familiar, el padre nos refiere que fue el silencio lo que la intoxicó, que este fue el desencadenante, "las amarguras que fueron hacia dentro".

Agrega a esto que la madre de S. fue responsable de este proceso ya que continuamente la sobreprotegia y no la podía dejar sola por sus propios miedos.

La madre cuando puede, nos habla de esos miedos, de como le duele que sus hijos crezcan, de la necesidad de controlar a S. y a su otra hija de 11 años. Refiere que su hijo mayor se le fue de las manos, no lo pudo evitar; hacia la exogamia, podríamos decir.

Dentro de esto mismo, la hija menor le reclama:"-¿Que queres, que termine como S.?-", en un intento de poner un freno a esta situación que rebasa a toda la familia.

Como parte de las palabras que la madre trae a sesión, nos dice continuamente, en distintas formas; que S. es o parece una mosquita muerta, no sabe si es un "capricho" de su hija o suyo quizás.

¿De quien es el "capricho", cabria preguntarse?

¿Es un "capricho"?

¿O un objeto que aparece en lo mas real de esta historia familiar?

Esta expresión de mosquita muerta a la madre se le vuelve, podríamos decir, siniestra ; es algo que dice con una gran cantidad de agresión en su tono de voz.

"A ver si todo esto es mentira, encima que me tengo que ocupar de todo", nos dice cansada y harta de ocuparse del cuerpo de su hija; porque es eso solo (y es justamente eso) lo que "tiene". Cuerpo que se le vuelve cada día mas real, acentuando su goce mortífero que no encuentra ancla en ninguna palabra ni acción; solo deriva como un barco que no tiene timón ni nudo que abroche algo de esa estructura.

¿Que estructura tiene la madre?

Pregunta que a cada momento se nos presenta en las sesiones de terapia familiar.

Pregunta que retorna ante cada dicho de esta y que comenzamos a contestar ante las reiteradas acciones-contraacciones de ella ante alguna mejoría de S., ante sus risas sin sentido, ante su angustia desmedida que solo aparece en relación a la menstruación o al control de esfínteres.

Se nos ocurre, ser mujer=menstruar y limites=control de esfínteres…

¿Serán las únicas formas que tienen esta madre y esta familia-psicotica de transmitir a esta hija algo del mito, de la cultura?

Se trata de que solo es un cuerpo y es desde allí que solamente se puede intervenir, considerando que en su estructura psíquica los tres registros no están anudados, sino que son cachos, partes de real.

Cuerpo.

Real.

Tratamiento de lo real desde lo real.

Eso es lo que la madre hace, trata desde su real el real que se impone desde su hija.

Si no hay posibilidad de una transmisión en términos de lo que nosotros neuróticos conocemos, como es el mito que cada familia y cada sujeto arma y que hace a la construcción de su fantasma; lo único que podemos hacer es ocuparnos(y realmente ocuparnos) de la menstruación y del control de esfínteres.

Si esta familia trata a su hija desde lo real por lo real…

¿Que podemos hacer nosotros?

Desde un inicio nuestro intento fue darle una vuelta al hecho de que la terapia familiar fue ofertada desde el servicio, y no demandada por la familia. Fue una situación difícil dado que ellos, en tanto endogamia sostenida por "siglos", nada querían saber de eso, de ver o dar cuenta de porque se angustian o de porque esa homeostasis tan consistente ya no se sostenía.

Nuestros objetivos apuntaron a intentar alojar algo del decir y de la angustia de esta familia. Acompañarla en la medida en que ellos lo pudieran demandar, a que puedan comenzar ellos a acompañar a esa hija que no iba, ni va a volver a ser, la de los 17 años.

Una hija que no volverá a ser la de antes, y que ahora no sabe la hora, no sabe que día es… No sabe.

¿Que terrible,no? o mejor dicho, en palabras de la madre ¡Que vergüenza!

Es una vergüenza y es siniestro que esté por momentos casi muda y no coma, no vaya al baño sola o no menstrúe; pero es aun peor(¿que hay peor que lo siniestro del horror?) que esa hija diga cualquier cosa, se ría sin sentido, coma cualquier cosa y diga que sus padres están muertos o que la están velando a ella.

Son distintas formas de dar cuenta de un real que se nos presentifica a todos, a los padres y a nosotros como equipo; relanzándonos así a cuestionar una y otra vez nuestro trabajo y a desear apostar a que esta paciente, en este dispositivo, pueda llegar a delirar, si quiera, (y que no por eso la madre o el padre la retiren inmediatamente del tratamiento) a poder llegar a recortar algo que diga un poco de ella.

Un comienzo de esto, podemos verlo en el taller de musicoterapia, donde S. siempre participo a su manera, primero cantando bajito la letra de las canciones que cantaban los demás, manifestando a veces que le gustaba el tango y diciéndole a la musicoterapeuta que el cancionero era de ella.

"Es mío".

Algo de ella.

¡Que vergüenza! ¿No?

Que solo pueda ser de ella ese pequeño pedazo de papel, que contiene las letras de unas pocas canciones conocidas por todos.

Letras. Todos. Canciones. Papel. Pedazo.

¿Por donde podrá comenzar a recortar un espacio S. que le sea propio?

Quizás la música nos brinde una punta, ya que varios meses después S. ya reconocía a ese cancionero como no propio, pero igual estaba interesada en el. Algo que no era cuerpo propio, podía interesarle, diciendo de un comienzo de salida de su ensimismamiento.

En esa misma línea comienza a tomar mate con sus compañeros, cuestión que es prohibida por la madre alegando que el mate fue la causa de su enfermedad.

Nuestra apuesta consiste en que S. pueda comenzar algo propio en el recorrido por el hospital de día, donde quizás , a su manera realice un esbozo de lazo social.

A este respecto cabe destacar que así como, poco a poco fue cortando los lazos que la relacionaban con el mundo; es necesario que nosotros como dispositivo cuidemos de que manera y en que forma S. pueda volver a recomponer ese imaginario que no sabemos como, se sostuvo hasta los 17 años.

Es necesario que estemos atentos a de que manera esta paciente puede comenzar a establecer ciertos lazos y que le ocurre a la madre con esto; ya que la madre a sentado su "poder"; allí donde tendría que ser un lugar propio de la paciente, confiando que ella pueda recortar y armar mas adelante un "mundo social".

Creemos que es necesario que la madre de S. pueda entrar en sustitución con otra cosa, a la par de que S. comience a recomponer su imaginario.

Se trata de entretener(¿por que no, tener a medias?) a esta madre , para que la paciente pueda decir cualquier cosa, pero decirla.

En conclusión, si hay algo que tratamos de hacer, es lo que apuesta para la psicosis el dispositivo Hospital de Día en el cual trabajamos: Ser herramienta para una posible construcción de una suplencia, que intente acotar algo del goce del Otro que invade al psicotico y ayudar a que la precaria relación de los tres registros, que no están anudados por la significación fálica; alguna forma de nudo encuentren, que no sea ni la del falo ni la de los cachos.

 

Notas

(*) Monografía final en el curso "Hospital de Día", Servicio de psicopatología del Hospital Alvarez. Junio 1999

 

BIBLIOGRAFIA:

Freud, S.: "Lo Siniestro"

Lacan,J.: "Los Complejos Familiares"

Bergman,Joel: "Pescando Barracudas"

Mendez,Alberto: " Familia y Psicosis" , Revista argentina de psicodrama t técnicas grupales N. 4

Bassols,Miguel;.: "La Familia del Otro"

Winnicott,D.: "Realidad y Juego"

Winnicott,D.: "El niño y el mundo externo"

Volver al sumario del número 1

Para enviar colaboraciones, sugerencias, comentarios, etc.
escribir a
relatos@psicomundo.com

PsicoMundo - La red psi en Internet