Presentación General
Se trata de una experiencia editorial sostenida durante más de treinta años, con una periodicidad semestral, en formato papel. Una publicación abierta, concebida inicialmente para dar a conocer las particularidades clínicas y su plausible conceptualización que, con una orientación decididamente psicoanalítica, se realiza en el ámbito hospitalario de nuestro país de un modo que evidencia ser único en el mundo. Desde sus diferentes niveles de inserción y formación, sea en su calidad de pasantes, concurrentes, residentes, miembros de planta, coordinadores de área, jefes de servicio, docentes, supervisores o psicoanalistas reconocidos, todos ellos han sido invitados a testimoniar sobre su práctica, en torno a un tema de convocatoria central anunciado un año antes con la salida de los números anteriores.
Partiendo del principio de que conceptualizar la propia práctica es un modo inmediato de incidir sobre ella, la propuesta, desde su comienzo en junio de 1992, ha procurado interrogar cuestiones candentes que conciernen tanto a la inserción institucional del psicoanalista, como a su desenvolvimiento clínico. De allí la temática de los primeros ejemplares: ‘¿psicoanálisis en el hospital?’, ‘la admisión’, ‘la duración de los tratamientos’, ‘el dinero (o su ausencia) en la cura’, ‘dispositivos institucionales (el ateneo, la pasantía, la supervisión, el encuadre)’, ‘la salud mental’, ‘medicina - psicoanálisis’, ‘psiquiatría y psicoanálisis’, ‘ética del psicoanálisis y ética sanitaria’, ‘el diagnóstico’, ‘el fármaco’, ‘la urgencia’. Otras convocatorias se centraron en cuestiones inherentes a la experiencia analítica en tanto tal: ‘el cuerpo en la clínica’, ‘demanda y transferencia’, ‘la eficacia terapéutica’, ‘paternidad y filiación’, ‘avatares de la fraternidad’, ‘historización y duelo’, ‘finales de tratamiento’, ‘narcisismo’, ‘el síntoma’, ‘los objetos pulsionales’, ‘el psicoanálisis ante el DSM y las terapias cognitivo conductuales’… Pero la salida de la privacidad del consultorio y la apertura a la demanda pública, abre naturalmente a los analistas a la dimensión social del síntoma, y, más ampliamente, a la interrogación del carácter individual del psicoanálisis en el horizonte de lo colectivo: ‘clínica del desamparo’, ‘violencia y desubjetivación’, ‘fragilidad del lazo social’, ‘depresión y psicopatología de masas’, ‘incidencias de la ley’, ‘formas del acoso’, ‘toxicidad y adicciones’… Una vez interesados en el padecer del síntoma y su articulación a la actualidad civilizatoria, es la cultura misma la que emerge como objeto de reflexión: ‘patologías de época’, ‘la infancia amenazada’, ‘el ser hablante y la muerte’, ‘el odio, clínica y cultura’, ‘el superyó de la época’, ‘el inconsciente y el siglo’, ‘crisis de la civilización’, ‘futuro por venir’… Hemos transitado así un recorrido que, anudando la demanda hospitalaria a la clínica psicoanalítica, intenta articular la dimensión social del síntoma, en la perspectiva de lo que hemos denominado, con una expresión aproximativa, una clínica de la cultura.
La pandemia del Covid19, con sus restricciones de circulación que afectaron a las librerías y a los propios hospitales, nos llevó a adoptar en las últimas convocatorias una periodicidad anual. Para decidir, en julio de 2023, con la aparición del número 60, la interrupción de la serie. Queda así una colección de 60 ‘libros periódicos’ que pueden ser consultados en bibliotecas, y muchos de ellos adquiridos en librerías especializadas. Ella reúne alrededor de dos mil artículos ordenados en ejes temáticos de una siempre vigente actualidad, con la participación de cientos de autores a los que desde luego agradecemos y mucho su colaboración. Como agradecemos también la de otros tantos cientos de pasantes, concurrentes, residentes y miembros de planta de numerosas instituciones, en la difusión y circulación de una iniciativa que se ha prolongado por más de tres décadas. Juntos, habremos colaborado con nuestro granito de arena a la ya notablemente rica experiencia local de transmisión del psicoanálisis.
Mario Pujó
Director.