Para colaborar con PsicoMundo, compre sus libros desde aquí!!
Presentaciones de libros

En guardia
Crónica de una residencia en salud mental
Martín H. Smud

Presentación del libro "En Guardia".

El libro que hoy se presenta iba a llevar como título una pregunta, esa pregunta me había surgido terminando la carrera de grado: "¿qué hace un psicólogo en esta Argentina de Hoy?" Hoy tengo que ser sinsero, en realidad, esa pregunta no era así, el título original que durante años imaginé como tapa para el libro era: "¿qué carajo hace un psicólogo en esta Argentina de Hoy? Cuando llevé el libro a un primer editor hace más de tres años, al editor le gustó la idea pero me dijo que estaba un poco "verde" el desarrollo del libro y agregó que me fui al "carajo" con el título. Volví a casa con él y me decidí a dejarlo descansar por un tiempo. Ese tiempo pasó mientras yo terminaba la residencia que había comenzado a comienzos del 94. A ese libro y a ese título lo volví a agarrar, y leyéndolo me di cuenta que la cosa estaba realmente verde. Yo quería hablar de los recientemente recibidos siendo yo mismo un recientemente recibido. Era una tarea difícil. En la espera algo empezó a cambiar, el libro fue reescrito y aparecieron un montón de cosas nuevas, entre ellas apareció por fin un personaje, un personaje al que le pasan cosas, un personaje que tenía que ver conmigo pero también, que no. Empezaba a tener vida propia; el libro. También aparecieron nuevas preguntas, una de ellas ahora tenía que ver con el título mismo del libro. ¿Qué titulo poner a un libro que hablaba de un psicólogo que comienza a trabajar en un hospital público en el conurbano bonaerense en una zona pobre? Para no ir sin nombre murmurando por los pasillos hospitalarios, se me ocurrió ponerle al libro: "Los primeros años de residencia en el campo de la salud mental". El lugar de residencia era el centro del libro. No podía dejar de hablar de ese psicólogo intentando pensar como era su lugar de residencia Y no se podía dejar de hablar en el lugar de residencia, del deseo y de la formación necesaria de un profesional "psi" para trabajar con pacientes que acuden en pedido de ayuda a un servicio de salud mental. El libro llevaba como título "ese no poder dejar de hablar" del lugar de residencia. Hace más de medio año atrás llevé el libro a otro editor, a quien el libro le gustó, me dijo que lo iba a editar pero que el título debía ser repensado. Ahí no banqué más, me dispuse a ponerme en guardia, dispuesto a "pelear por el título", por ese lugar que había sostenido mi escritura y mi formación. No dispuesto a volver a reescribir el texto por "cambio del título", pedí yo también ayuda. Esa ayuda me sirvió para entender que el libro hablaba de la lucha de un psicólogo por permanecer en el difícil campo de la salud mental, ahí nació el nuevo título: "EN GUARDIA. CRÓNICA DE UNA RESIDENCIA EN SALUD MENTAL". Este título ya no era el título original, no era más un título que me impulsaba a escribir sino que era un título que nacía a partir de la lectura del libro, era el título que hablaba de la urgencia de todos aquellos que recientemente recibidos comienzan a trabajar en esta nuestra argentina de hoy.

MARTÍN H. SMUD

 

De la A a la Z

El libro de Martín Smud constituye un acontecimiento, acontecimiento único ya que no se conocen muchos textos sobre la práctica hospitalaria donde el autor cuente su experiencia de la A a la Z. Experiencia que ha sido no sólo el despliegue de su formación sino una trayectoria llena de encuentros con lo real de la clínica. Este recorrido comienza en el transcurso de su carrera de psicólogo cuando sobre el final se precipita la pregunta: ¿Y ahora qué hago?

Pregunta inaugural porque ya nunca dejará de acompañar al Sujeto en su camino: en los impasses de su formación y en los impasses de la clínica. Interrogantes que se irán formalizando, introduciendo una lógica y conformando un instrumento para el encuentro del caso por caso.
El texto está poblado de ejemplos donde se encuentran tematizadas, en su momento naciente y con lenguaje coloquial, las respuestas a las que Smud arriba en sus primeros años de trabajo en el campo de la Salud Mental. Otra particularidad a destacar, a causa de su singularidad, es la convivencia de diferentes saberes que enriquecen al libro con referencias propias de la literatura, la lógica, la filosofía y el psicoanálisis. Su derrotero como novel analista transcurre en un marco institucional donde todos los interrogantes y la ignorancia propia de su posición, la del psicoanalista, llevan adelante la tarea de construir un saber. Saber que parte de los textos pero que no hace oídos sordos al decir de sus pacientes, a la realidad en la que estos habitan y a la época que los determina. El resultado: erigirse en profesional de la Salud Mental sin perder la capacidad de sorprenderse, día tras día, de los límites v alcances de su propia práctica deja en el lector un aire optimista. El psicoanálisis es posible en la institución pública, pero a condición de que no se transforme en una práctica hermética y de que haya un deseo siempre presente, deseo del analista, que funcione como operador. Por ello a esta segunda publicación de Martín Smud debemos darle una calurosa bienvenida.

RAFAEL SKIADARESSIS

 

Prólogo a una formación

Prologar un libro como el que nos presenta Martín H. Smud conlleva un compromiso personal, profesional y ético. Quien es elegido para cumplir con este encargo debe ser breve y expresar su opinión acerca del autor y su discurso.
Esta ocasión es para mí un motivo de especial satisfacción por tener la oportunidad de acompañar en su texto a este joven psicólogo que desea comunicar públicamente los avatares de la formación de postgrado de los trabajadores de la salud mental en la República Argentina.
El interés por esta problemática me acompaña desde el comienzo de la década de los sesenta, cuando vivimos una etapa de múltiples esperanzas transformadoras. Esos años fueron esenciales para quienes compartíamos las responsabilidades de la conducción de un nuevo esquema teórico y práctico de atención en salud mental. Con el incomparable privilegio de contar con la inspiración creadora de nuestro maestro, Mauricio Goldenberg, asumimos el compromiso fundacional de este modelo de formación profesional de postgrado en el Policlínico de Lanús. En este ámbito, desde el Hospital General, se implantaron y desarrollaron las claves fundamentales de una actividad interdisciplinaria en la atención a la salud mental comunitaria y de la introducción del concepto de la subjetividad y de las prácticas psicoanalíticas en el sistema de la salud pública.
Desde ese marco institucional hospitalario durante largos y fecundos años de actividad colectiva -no exenta de múltiples dificultades- compartieron con nosotros el trabajo en la Residencia del Servicio de Psicopatología y Neurología numerosos profesionales argentinos y de distintos países de América Latina. Muchos de ellos en la actualidad son prestigiosos especialistas, docentes e investigadores que optaron por desarrollar distintos saberes que integran el amplio campo de la Salud Mental.
Años después, en una situación muy diferente, en Barcelona, se presentó la ocasión de volver a participar en el diseño y la realización de un programa de formación para profesionales de la salud mental. Fue así como nos conocimos con Martín H. Smud. Nos visitó entre los meses de enero y marzo de 1997 en iPsi, Centre d'atenció, docència i investigació en Salut Mental, asociación sin ánimo de lucro en la que, junto con un cualificado grupo de psicoanalistas y colegas de otras disciplinas desarrollamos desde el año 1994 un proyecto institucional que pretende dar sentido, en la realidad concreta de nuestra labor, al nombre con el que designamos nuestra institución. Dicha visita se realizaba en calidad de rotación externa en el marco de nuestro Programa de cooperación con Iberoamérica - Formación de recursos humanos en salud mental.
Entre los objetivos del programa se destacan: facilitar una experiencia transnacional a profesionales de la salud mental; dar salida a las necesidades formativas expresadas por diferentes centros e instituciones iberoamericanas; difundir la experiencia acumulada, además de mejorar los diferentes modelos existentes a partir de posibilitar la interacción y el intercambio de conocimientos y experiencias; promover nuevas propuestas de investigación en el campo de la salud mental; y formalizar, a nivel académico y de currículum, las estancias formativas de los profesionales que participan en este programa como estudio de especialización.
El programa se desarrolla en forma continuada desde el año 1995 hasta la fecha. Cuenta con la participación y el valioso apoyo de distintos miembros de nuestra institución. Propicia es esta oportunidad para agradecer la excelente colaboración que nos brindan desde entonces numerosas instituciones de Cataluña, Andalucía, Francia, Italia y Suiza.
El libro de Martín H. Smud parte de sus experiencias como Residente de Psicología. A través de la lectura de sus capítulos se percibe una precoz preocupación por registrar las complejas circunstancias personales desde la finalización de su carrera universitaria y durante los cuatro años en que transcurren sus actividades como Residente en el Hospital General Manuel Belgrano.
Abarca así desde el relato más íntimo de sus vivencias, pensamientos y producciones oníricas, hasta sus reflexiones acerca de la formación teórica, de la práctica clínica de los psicólogos y de los contextos institucionales, comunitarios, sociales y políticos en la que se desarrolla. Lo hace de manera autobiográfica, testimonial, con notable sinceridad. Expone y se expone ante el lector en un estilo de linaje freudiano a través del cual investiga sobre sí mismo y en sus relatos ensaya la difícil tarea de ilustrar los conceptos con narraciones de escenas y convertir sus pensamientos y opiniones en agudas interrogaciones.
Uno de los méritos de esta modalidad narrativa es que lo individual y singular de sus relatos son expresiones también de problemáticas generales que conciernen a la gran mayoría de jóvenes profesionales de la salud mental que realizan su formación de postgrado en programas que se desarrollan en diversas universidades e instituciones sanitarias.
De igual manera, como suele ser habitual en Argentina, articula paralelamente su formación en salud mental con su formación psicoanalítica. Desde esta última perspectiva, da cuenta a través de su libro de su deseo de saber como psicoanalista.
En este campo, elige como referentes teóricos y maestros preferidos a Sigmund Freud y Jacques Lacan con quienes dialoga e investiga en una búsqueda rigurosa para esclarecer sus incertidumbres conceptuales y sus requerimientos para la práctica clínica. Desde la perspectiva de su discurso psicoanalítico, Martín H. Smud intercala muy ilustrativas narraciones en relación a distintas situaciones clínicas de la práctica cotidiana en su trabajo hospitalario.
Además, debe destacarse su labor teórico - clínica más exigente y rigurosa, que se expresa en el análisis que realiza sobre la Historia de una neurosis infantil. Este historial, difundido también en la bibliografía mundial como el "Hombre de los Lobos", es el más importante de los historiales clínicos de Freud y sobre el que más y con mayor acierto se ha escrito. A través de su texto, en cada capítulo, el autor despliega cuidadosas aportaciones con interesantes consideraciones en relación al famoso paciente freudiano. A mi entender, pareciera que de esta manera intenta estimular y dirigir nuestra atención hacia ciertos temas específicos, que serán definidos por la relación que establezca cada lector con el texto.
Desde otra perspectiva de trascendental importancia se plantean en este libro otros problemas de especial relevancia que deben considerarse a la luz de la cuestión central que enuncia en su título: ¿Qué aporta y cómo contribuye el sistema de Residencia a los profesionales de la salud mental? ¿Cuáles son y cómo se abordan las angustias, los padecimientos y los propios problemas de salud mental de dichos profesionales? ¿Cuál es la situación de la atención a la salud y en especial de la salud mental en Argentina? ¿Cómo se integran estos complejos problemas en las realidades psicosociales de carencias, marginaciones y sufrimientos de la población?
Desde la amplia diversidad y extensión de estas cuestiones el autor se presenta al lector, articulando en su discurso sus capacidades y su disposición a manifestarse con los estilos de la producción de conocimiento científico y también como historiador crítico, en el marco general de un relato que adquiere con frecuencia la tersura y espontaneidad narrativa de la novela.
A las interrogaciones antedichas, hay que agregar que del texto surgen argumentos sobre los que considero necesario reflexionar con especial atención técnica y política.
En este libro, el autor interpela a los sistemas de formación profesional, a la universidad, a los modelos de atención a la salud, a las responsabilidades del Estado y al futuro de los profesionales a los que el mismo Estado financia una formación de postgrado que no hallará canales adecuados para desarrollar sus vocaciones, saberes y destrezas en beneficio de la atención pública de la salud mental. En este punto, citaré algunos párrafos de lo expuesto por Benedetto Saraceno, Director del Departamento de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.
En una brillante conferencia titulada: La ciudadanía como forma de tolerancia, que tuve el placer y el honor de presentar durante el Primer Congrés Català de Salut Mental realizado en Barcelona en el mes de febrero de 1999: "La ciudadanía es una forma de tolerancia que no está basada en la noble voluntad de una minoría iluminada sino, en la capacidad de organización de los recursos y de las instituciones que existen en una comunidad" "La tolerancia como ética del respeto de la igualdad de los seres humanos se transforma en, ética del acceso a las oportunidades materiales y afectivas de que una comunidad dispone" "Hay que acabar con la idea que los usuarios de un servicio sean simplemente un costo: son un costo y una inversión al mismo tiempo. En realidad la miseria de los servicios depende sobre todo de la miseria conceptual y organizativa de los mismos..."
Como corolario de lo dicho hasta aquí, deseo reiterar que en este libro, el autor enuncia un mensaje importante a través del cual describe, analiza, interroga e interpela. Pero se puede afirmar que su deseo de ser escuchado representa también el pensar y el sentir de numerosos psicólogos y trabajadores de la salud mental. También es portavoz de quienes, limitados en su palabra y en sus derechos como ciudadanos, esperan con resignación que se atienda a sus legítimas necesidades y demandas en salud y en salud mental en Argentina.
Desde estas consideraciones, el trabajo que Martín H. Smud nos ofrece en su libro es relevante, no sólo para los psicólogos y trabajadores de la salud mental, sino para quienes tienen la responsabilidad y las capacidades de decisión para diseñar, planificar e implementar los futuros programas de atención, docencia e investigación en el campo de la salud mental.

VALENTÍN BARENBLIT
Barcelona, febrero de 2000

 

Presentación de Alejandro Ariel

¿Qué puede decir un psicoanalista con respecto al tiempo de formación en una institución pública? Puede relatar lo que ha vivido, puede testimoniar sobre algunos casos cuya clínica marcó su formación, puede dar cuenta de algunas lecturas que lo acompañaron, puede recordar sus alegrías, sorpresas, vacilaciones, éxitos, miedos...
Martín Smud nos entrega un libro donde todas estas posibilidades han sido exploradas, se convierte así en una inestimable crónica para todos nosotros y para los que vendrán.
La pasión que proviene del respeto por la tarea que realizamos, guía esta crónica no exenta al mismo tiempo de momentos cruciales que fue transitando.
Atravesado por situaciones de diversa índole, año tras año, se posiciona como un testigo implicado en lo que atestigua. Este borde cercano al intersticio habla de la división subjetiva que lo impulsa a escribir. Es, por ello, un texto de incalculable valor para repensar los criterios más generales desde los cuales se orienta y enseña a un profesional de la Salud Mental por el arduo camino que ha elegido. Su condición de psicoanalista le imprime al texto una rara cualidad, Smud reflexiona sobre la práctica analítica en esa formación, lo cual le da al texto un sesgo diferencial muy escaso en nuestros tiempos. Recorramos con él esos años pasados cuya actualidad nos impresiona. Será luego posible retomar un debate que merece ser hecho.

ALEJANDRO ARIEL

Volver al listado de presentaciones de libros en PsicoMundo

PsicoMundo - La red psi en Internet