Area General |
Los
profesionales frente al contexto socio-cultual en cambio
Gabriela Moresi
Para abordar el tema que nos convoca en este encuentro me pareció necerio reveer algo de nuestra historia.
Creo necesario hacer un breve recorrido sobre la problemática de la postmodernidad, acerca de que agujeros, que fallidos y que faltas nos dejó como secuela la Edad Moderna...
Propongo reveer nuestros propios síntomas a fin de que los analistas no quedemos como un mito del Siglo xx.
El desafío al que nos enfretamos se relaciona con la innovación de la ciencia y la yuxtaposición de distintos modos de confrontar la realidad.
Los niños y adolescentes de los que habitualmente hablamos son muy distintos a los marginales. Es obvio que las necesidades de la supervivencia los desafían diariamente. Los síntomas de la sociedad tecnológica no son los mismos que los que se observan en los lugares más carenciados.
Cuando se habla de síntomas analíticos nos referimos a desplazar la queja para dar lugar a las preguntas: lazos entre lo imaginario, lo simbólico y lo real enigmático. Si se trata de elaborar un saber distinto es obvio que nos desafía un nuevo camino para desplegar los enigmas que el próximo siglo nos impone.
LOS PROFESIONALES FRENTE AL CONTEXTO SOCIO CULTURAL EN CAMBIO
Para abordar este tema que convoca a intelectuales y analistas convendría reveer algo de nuestra historiaa, así después de muchos intentos los profesionales comprometidos con el psicoanálisis nos relacionamos con otros: gente del arte, de la comunicación , de la ciencia.
A pocos días del nuevo siglo como insertarnos cuando nunca - como ahora el futuro tovo la certeza de la incerteza, sin dejar de lado todas - las premisas que nos unieron y porque no, nos dividieron a lo largo de nuestra joven historia.
En el Malestar en la Cultura Freud hablaba de la tensión entre el deseo y su realización; hacía mención en ese artículo que la imposibilidad de realizarse generaba un malestar que se instala en los sujetos al estar en la cultura y nos decía que la solución más rápida la mejor, la que producíría mejores efectos era tomar un producto alucinógeno o sea que ya Freud le daba a ese fenómeno el carácter de inanalizable (el freno a la pulsión era una droga ? ). Para quien fue nuestro primer maestro todos parecían inanalizables : los psicóticos, los perversos , los alcohólicos , los toxicómanos, los niños... Parece que los únicos que le interesaban eran los neuróticos para decodificar el inconsciente o bien para dar cuenta de la división subjetiva. Esto significaba que el sujeto siempre está dividido y esta división es lo que hace el carácter sintomático del sujeto.
Cuál es la problemática de la postmodernidad? qué agujeros, -que fallidos y qué faltas nos dejó como secuela la Edad Moderna? Del lado de la razón y la conciencia ... o del lado de la división subjetiva con la que abordamos a nuestros pacientes?
Cuál es la rectificación subjetiva que se produce en un análisis?
Acaso un análisis no es aquel que resuelve para el sujeto la repetición de la estructura? De qué hablamos de resolución curativa o de posibles soluciones a lo imposible?
Cómo hacernos cargo de nuestra historia si bien como decía .
Eric Laurent "aunque la brújula falta me dirijo con claridad a los sujetos del lado de la falta subjetiva". Si no vemos en la práctica analítica esa división, la constante aparición de la certeza del signo angustia del lado de los analizantes...
Cuáles son las consecuencias del neoliberalismo en nuestra sociedad, después de tanto repetir historias?
Qué síntomas se observan en el amanecer del nuevo siglo?
En los síntomas siempre se oculta algo de verdad, se juega también el fenómeno del desarrollo de la ciencia y su modalidad de ordenar el goce , que es muy diferente al plus del deseo que implica ir un más allá....
Hegel relacionaba la razón con la vida y esta aparecía como totalidad. En la vida aparecería el deseo y este deseo tendría que ver con buscar un fin.... tender a algo. El deseo entaría dentro de las dificultades de como hacer ciencia, pero esta ya no sería el resultado de la razón (Descartes) sino que descubre la vida afectiva como una lucha por el reconocimiento.
Hegel muestra un proceso dialéctico en que todo hombre el reconocimiento del Otro siempre en una relación de conflicto.
Los deseos no se extinguen en el Inconsciente. Podríamos pensar que el final del Siglo XX está signado por la pérdida de Ideales? - -
Y un vacío que deja tras de sí la flaqueza de fuerzas ideológicas?
Nuevamente quizás el psicoanálisis pueda aportar algún índicio en las estructuras del lazo social humano, que no sea términos de economía o la necesidad. La caída del significante ideal que deja entreveer en el artículo de Freud, Duelo y Melancolía, implicaba la desestabilización de los significantes del Otro y la emergencia de la falta.
Se podría pensar en instituir un nuevo orden que no se inscriba en los emblemas nacionalistas sacrificiales?
Cómo interactuar en una comunidad sin perderse en la determinación o el mandato?
Los mitos siempre fueron una representación de la historia conforme los emblemas de cada nación. Las sociedads primitivas se desarrollan conforme los mitos, siempre se instala un acontecimiento que funda la razón de cada pueblo o comunidad. Si llevamos luego los mitos al registro de la vivencia, movilizar el espíritu de las concentraciones o los desfiles , etc. siempre realizó el sueño del Uno.
Qué hay para el futuro del psicoanálisis? seremos un mito del siglo XX? O se tratará de revisar las identificaciones, los recursos y los obstáculos?
A qué cambios de la subjetividad nos enfrentan las nuevas tecnologías ? Hasta donde se expresan las transformaciones en los niños y adolescentes del fin del Siglo?
Nos enfrentamos con el fin de nuestra historia? Las computadoras, las redes informáticas nos atacan. Cuánto tiempo nuestra generación jugo al estanciero, a la loteria, la ludo, la oca, en un mundo que reemplaza la riqueza natural por la tecnología ?
Una de las características de nuestro mundo actual es como si coexistieran distintos tiempos donde se yuxtaponen modos distintos de confrontar la realidad. Lacan no piensa que el principío de realidad esté comandado por el yo, sino por el predominio de la falta y se refiere a tres categorías de la falta: castración: como deuda en la cadena simbólica. Frustración: como daño en el plano imaginario y privación : falta que está simplemente en lo real.
Nos enfrentamos desde hace tiempo con el desafío de una nueva clínica. La innovación de las ciencias de la comunicación (realidad virtual), la informática, la posibilidad de clonación de seres humanos, los niños gestados en probeta, los drogadictos, el HIV, los hijos de la violencia nos plantean interrogantes y revolucionan nuestro pensar.
La informática modificó nuestros vínculos con la realidad?
El estructuralismo que fundó Lacan intentó mostrar el peso de las estructuras de la cultura, de la estructura del Inconsciente y de la estructura del lenguaje que el sujeto humano porta y soporta. Así como el pensamiento lacaniano revierte la psicología evolutiva en el sentido de que es a partir de esto que es imposible pensar que el niño se apodera del lenguaje, cuando en realidad es apoderado por el lenguaje y no tiene más remedio que entrar en el código del lenguaje y se piensa en forma de estructura. Todos en tanto sujetos humanos estamos prisioneros del peso de la estructura, del lenguaje y de la estructura simbólica.
Lacan habló en su artículo sobre la concepción del estadio del espejo.
"Acaso haya entre ustedes quienes recuerden el aspecto del comportamiento del que partimos, iluminado por un hecho de la psicología comparada: la cría del hombre a una edad en que se encuentra por poco tiempo, pero todavía un tiempo, superado en inteligencia instrumental por el chimpancé, reconoce ya sin embargo su imagen en el espejo como tal. Reconocimiento señalado por la mímica iluminante del Ahá Erlebnis en la que para Kohler se expresa la apercepción situacional, tiempo esencial del acto de inteligencia."
Qué quiere decir Lacan ahí? estadio del espejo y no fase o período... Fase es algo que aparece en un momento y después nunca más. Se trata de algo de la estructura.
El otro tema es la hipótesis de la prematuración, la indefensión, no hay niño posible, si no hay uno que lo sostenga y diga: "vos sos ese".
Lo que los teóricos de la Guestalt denominaron apercepción apuntan a una cosa más global, más totalizadora y que la percepción tiene esta tendencia, de completar lo que no está completo.. Pero Lacan va más allá y se interroga en por qué resulta tan eficaz esta Guestalt?
La experiencia del espejo no es solo una cuestión de la mirada. Es el niño en relación a otros objetos y en relación a un juego que empieza a hacerel niño entre mirada o imagen, mirarse él, mirar a quienes lo cuidan, mirar objetos, mirarsede vuelta en el espejo y esto es lo que dice Kohler : cuando uno perciba de golpe aparece la experiencia del Ahá! como cuando se entiende una cosa.
Es un tiempo de percepción situacional esto es de un solo - golpe, es la marca de un acto inteligente. Es una experiencia lúdica porque el mono al ver otro mono en el espejo no le significa nada , a diferencia del infans a quien esta experiencia del espejo le servirá para formar el yo.
"Este acto en efecto lejos de agotarse como en el mono, una vez adquirido de la inanidad de la imagen, rebota enseguida en el niño en una serie de gestos en los que experimenta lúdicamente la relación de los movimientos asumidos de la imagen con su medio ambiente reflejado, y de ese complejo, y de ese complejo virtual a la realidad que reproduce o sea con su propio cuerpo y con las personas, incluso con los objetos que se encuentran junto a él."
"Donde en el texto dice "complejo virtual" es el sentido de la guestalt. De esta manera puede pensar al psicoanálisis como anticipador de un campo de "realidad virtual" ?
Así en una sesión analítica donde coexisten dos sistemas: el preconsciente y el inconsciente con distintas legalidades, con distinto funcionamiento y distintos contenidos, nos remiten a una diacronía en el que la narración sostiene puntos de anclaje. Conductas de acting, es lo que más observamos en la clínica actual. Se trata de verificar si tiene lugar o no en el Otro, y que lugar tienen y cual es el estatuto. Esto que el acting viene del "a" en dirección al "A" (Otro), como necesidad de instalarse en algún lugar simbólico. Son intentos de entrar en lo simbólico; qué lugar se ocupa en el deseo del Otro.... Hablamos de la clínica deseo-ley. No existen antinomia de la ley sobre el deseo, sino que se trata de la juntura deseo-ley. En la carta de Lacan a Aubry define esta función no tanto como creadora del deseo, sino que se refiere a aquello en que el deseo debe anudarse a una ley. Toda la cuestión del deseo por fuera del nudo "deseo-ley"; hace a la temática del deseo del Otro , de la angustia y de una modalidad del deseo Otro.
Hay todo un primer tiempo del análisis que se articula con la clínica del deseo-ley, que siempre deja un resto de insatisfacción, tiene que ver con el inconsciente como verdad. Siempre hay una "x" que se articula en su deseo como lo que la misma ley deja por fuera.
Interpretación es interpretar la falta y esto siempre abre un efecto de verdad.
REF.BIBLIOGRAFICAS
1 - S.FREUD - El malestar en la cultura.
2 - S.FREUD - La escisión del yo en el proceso de defensa.
3 - E.LAURENT - Concepciónes de la cura en Psicoanalísis.
4 - J.LACAN - Escritos II - El estadio del espejo como formador de la función del yo (je) tal como se revela en la experiencia analítica.
5 - J.LACAN - Seminario X - "La angustia"