UNIVERSIDAD JOSE SANTOS
OSSA
ANTOFAGASTA
DIPLOMADO
"GENERO, IDENTIDAD Y DESARROLLO REGIONAL"
Los estudios de género en el país, se encuentran en la actualidad en un punto de avance importante a nivel teórico y metodológico gracias al trabajo comprometido de académicas y académicos de las distintas áreas de las Ciencias Sociales. Estas/os investigadoras/es han confluido desde sus disciplinas en un mismo camino; cuestionar el orden social vigente, transformar las relaciones socioculturales, políticas y económicas sostenidas por un sistema de poder patriarcal. Han aportado desde distintos enfoques a la deconstrucción de los viejos paradigmas. Su producción ha colaborado activamente en la tarea de construir otras formas de "ver" y experimentar las relaciones entre los géneros, aquellas que atraviesan las estructuras sociales y permiten avanzar hacia sociedades más equitativas y solidarias.
Este trabajo interdisciplinario que nos ha tenido ocupadas/os las últimas décadas del siglo XX, nos ha llevado desde los diferentes caminos a producir una diversidad de definiciones y conceptualizaciones en torno a la palabra género: desde la antropología, la sociología, la psicología, la historia, entre otras. Por ello se hace urgente socializar, confrontar, difundir lo producido, poner a prueba la resistencia conceptual de las propuestas teóricas vigentes, tomando en cuenta que el conocimiento, sea patriarcal o producto de los estudios feministas, está sujeto a la crítica y/o/a la revisión antes de ser reconocido como tal.
Antecedentes
En el Programa de Estudios de Género de la Universidad José Santos Ossa hemos avanzado en este camino de construir espacios de formación y debate en torno a la temática, desde el año 1996, con la creación de un Programa Interdisciplinario de Estudios de género, dependiente de la Vicerrectoría Académica, desde el cual se han desarrollado actividades de docencia, investigación y extensión en género. Se han creado cursos de pregrado, que se imparten en las distintas carreras de la Universidad, se han organizado talleres formativos, seminarios y encuentros, como así también se han promovido investigaciones en diferentes niveles y envergadura; tanto regionales como nacionales e internacionales.
A través de estos nexos con la realidad nortina en distintos niveles y problemáticas específicas, vemos la necesidad de avanzar en el qué y el cómo se expresan las desigualdades socioculturales, políticas y económicas en este espacio regional, cómo se expresan las relaciones de poder, como se establecen estas relaciones de dependencia con el Estado y sus efectos en la aplicación de las políticas públicas. Cómo se experimenta la confrontación y la negociación desde la identidad, como actoras/es del desarrollo regional.
En este contexto, en el Programa de Estudios de Género de la Universidad José Santos Ossa se gestó la idea de ofrecer en la Zona Norte un Diplomado sobre Género, Identidad y Desarrollo, la preocupación fundamental fue la de darle un carácter interdisciplinario, con todos los desafíos que esto significa. Hemos tomado como inspiración académica las experiencias de los Programas de Estudios de Género de la Universidad de Chile, de la Universidad Mayor de San Simón en Bolivia, del Programa de Post Grado en Género de la Universidad de Cuenca en Ecuador, entre otros centros especializados dedicados al tema.
Objetivo:
El Diplomado en Género, Identidad y Desarrollo tiene como objetivo central entregar herramientas teórico prácticas que posibiliten una lectura analítico crítica de la realidad regional, con la perspectiva de formar recursos humanos que contribuyan progresivamente hacia la construcción de una región autónoma. Este programa se proyecta en función de extender, articular y profundizar el análisis del pregrado y difundirlo a diversos públicos de la región.
Descripción:
El Programa de Estudios de Género se proyecta en la Región como un espacios de formación Académica y de reflexión teórica sobre la temática de género, en una sociedad donde se involucran hombres y mujeres en los procesos y proyectos de construcción de la igualdad de oportunidades, la equidad, solidaridad y los derechos humanos, en función de un mejoramiento en la calidad de vida individual y colectiva.
En este sentido se organizan los cursos del Diplomado, tomando en cuenta un lineamiento que responda a estos objetivos: El primer curso introduce a los estudios histórico filosóficos de género, desde la perspectiva de la historia universal y la construcción de la identidad regional. El segundo aborda el estudio de la estructura de las sociedades en base a los modelos y sistemas dicotómicos, contrapuestos, en que se organizan las sociedades y su efecto en la construcción de la identidad. En el tercer curso se trabaja la construcción de la identidad socioafectiva y psicosexual atravesada por los sistemas socioculturales que actúan en los procesos de socialización. El cuarto y último curso articula conceptos como ciudadanía, planificación y desarrollo, en torno al análisis de las políticas públicas, las relaciones entre Estado, democracia y poder, finalizando con el manejo de metodología de planificación y ejecución de proyectos con perspectiva de género.
Los cursos están diseñados en torno a los aportes de las Ciencias Sociales. Desde una perspectiva crítica que involucra la visibilización de las mujeres constructoras de la historia de la humanidad, en el desarrollo productivo, sociocultural, económico y político de las sociedades. Se ofrece un debate teórico que será contrastado con las prácticas y acciones de las/os participantes en cada uno de sus espacios.
El análisis y contenido de cada curso contempla transversalmente la categoría identidad regional y las relaciones de género, trabaja en cada uno de los tópicos de manera de potenciar las transformaciones en las bases de la estructura social, en el camino hacia la equidad, como tarea de todas y todos los habitantes de la sociedad chilena.
Metodología de Estudio
Se dicta mediante un sistema de estudio presencial, con profesoras/es encargadas/os de cada módulo que impartirán clases de cuatro horas académicas una vez por semana en aulas de la Universidad José Santos Ossa.
La metodología que se empleará en los cursos será interactiva, de taller, orientada a promover un proceso significativo profundo y gradual en el intercambio de conocimientos.
Al finalizar cada período las/os alumnas/os asistirán a un Seminario de cierre con profesionales invitadas/os de reconocida experticia en cada tema.
Las/os alumnas/os asistirán a un proceso de evaluación al final de cada curso, independiente de las evaluaciones participativas, de avance, que se realizarán durante el periodo electivo.
Las/os alumnas /os contarán con una selección bibliográfica de respaldo para cada curso, como el acceso a la bibliografía complementaria existente en la Biblioteca de la Universidad José Santos Ossa.
Las/os alumnas/os tendrán asesoría permanente durante el proceso educativo a través del equipo interdisciplinario del Programa de Estudios de Género.
Cada sesión incluye un desarrollo teórico con apoyo audiovisual, análisis de textos y trabajo grupal que complementa la temática teórica con las propias vivencias de los(as) participantes.
Profesoras/es responsables:
CURSO I : Introducción histórico filosófica de los Estudios de Género.
Profesora María Teresa Ahumada Manchot, Licenciada de Historia , Jefe de Carrera de Pedagogía en Historia, Mg© en Historia de América Latina. María Felixis Vargas, Profesora de Filosofía.
Inicio de clases 13 de abril de 2002.
Duración de la primera fase: 13 de abril al 01 de junio
Evaluación final: 1 de junio
Evaluación programada de ensayos
CURSO II: Tensiones y oposiciones conceptuales en los sistemas de Género.
Profesora Jimena Silva Segovia, Psicóloga, Diplomada en Género Desarrollo y Planificación, Mg © en Género y Cultura: mención Ciencias Sociales, Coordinadora del Programa de Estudios de Género. Universidad José Santos Ossa.
Duración de la segunda fase: 8 de junio al 20 julio
Evaluación final 20 de julio
Evaluación programada de ensayos
CURSO III: Sexualidad Identidad y Género.
Profesora Jimena Silva Segovia Psicóloga, Diplomada en Género Desarrollo y Planificación, Mg © en Género y Cultura: mención Ciencias Sociales, Coordinadora del Programa de Estudios de Género. Universidad José Santos Ossa.
Duración de la tercera fase: 27 de julio al 7 de septiembre
Evaluación final 7 de septiembre
Evaluación programada de ensayos
CURSO IV: Ciudadanía, Desarrollo y Planificación
Profesora Paulina Salinas Meruane, Trabajadora Social, Doctora en Ciencias Sociales. Profesora Jerny González Caqueo, Socióloga, Mg en Antropología Directora de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad José Santos Ossa.
Duración de la cuarta fase: 14 de septiembre al 26 de octubre
Evaluación final 26 de octubre.
Evaluación programada de ensayos
COORDINADORA DEL DIPLOMADO: Jimena Silva Segovia.
Elaboración de Proyectos Finales: 02 al 16 de noviembre
Evaluación de Proyectos: 23 de noviembre al 07 de diciembre.
Entrega de diplomas: 28 de diciembre 2002.
Total de evaluaciones:
4 evaluaciones parciales
Evaluaciones de ensayos
1 trabajo final.
Horario de clases:
Sábado de 09:00 a 13:00 Hrs.
DURACIÓN : 120 HORAS CRONOLÓGICAS.
Las horas estarán distribuidas en clases de 4 hrs semanales en cada curso. Cada curso tendrá una duración de un mes y medio: 7 clases presenciales, con sus periodos de evaluaciones parciales. La evaluación final consistirá en la planificación y formulación de un proyecto Regional con perspectiva de género.
Patrocina: Programa de Estudios de Género de la Universidad José Santos Ossa Antofagasta.
DESTINATARIAS/OS:
Profesionales Universitarias/os, Estudiantes universitarias/os de cuarto año en adelante, Educadoras/es, Personal de empresas e instituciones, ONGs con experiencia en temas de Género.
COSTO
10 CUOTAS DE: $ 46.000.
CURSO I: Las relaciones de Género: un análisis histórico filosófico
Fundamentación:
Este curso se propone entregar nociones teórico-metodológicas que reconozcan la presencia de las mujeres en el proceso histórico de la humanidad.
Incorporar a las mujeres a la Historia que, en gran parte ha sido escrita a partir de la experiencia y visión masculina, provocando un profundo reajuste en el ámbito de los estudios históricos. Desde esta perspectiva surge la necesidad de una decontrucción de la historia proponiéndose el género como una categoría de análisis en la medida que posibilita una alternativa de conocimiento de la real participación de las mujeres en los procesos históricos.
Objetivo general
Analizar la temática de las relaciones de género desde la perspectiva histórico-filosófica.
Objetivos específicos
Identificar estudios e investigaciones que den cuenta del desarrollo teórico y metodológico de las relaciones de género.
Conocer estudios e investigaciones en la temática de la mujer indígena americana.
Contenidos
1. Introducción a los estudios de género
- Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: Periodización y perspectivas.
- El sistema de género como categoría de análisis en la historia
2. Enfoques y perspectivas de las relaciones de género
- Androcentrismo e historia de las mujeres
- Decontrucción de las relaciones de género en la historia: teoría de la transformación cultural.
3. Evolución histórica de los símbolos y roles de las mujeres
- La prehistoria y la Antigüedad: Mitos y Símbolos. Rol de las mujeres y relaciones de género
- Las relaciones de género en los pueblos originarios de América.
4. Evolución y distorsión de las relaciones de género en la Edad Media y la Epoca Moderna
- Las relaciones de género en la Edad Media y la Epoca Moderna a través del arte, la religión y la filosofía.
- Identidad cultural e identidad de género en Latinoamérica Moderna.
Bibliografía
Albacete, Carmen y otros (1993): Cabellos largos e ideas cortas. España: Akal.
Condorcet (1993): Feminismo y progreso de la humanidad en Condorcet. En: La Ilustración Olvidada. Puleo, Alicia (edit.) España: Anthropos. Pp. 93-108
De Gouges, Olympe (1993) Olympe de Gouges o la radicalización de los ideales ilustrados. En: La Ilustración Olvidada. Puleo, Alicia (edit.) España: Anthropos.
Eisler, Riane (1990): El cáliz y la espada. Nuestra historia, nuestro futuro, Santiago, Chile: Cuatro Vientos.
Facio, Alda (1996) "Sexismo en el derecho de los Derechos Humanos.". En: La Mujer Ausente. Ximena Bunster, Cynthia Enloe, Regina Rodríguez (editoras). Ediciones de las Mujeres N° 15. Isis Internacional. 2° edic. Pp.123-138
Gomáriz, Enrique (1992) "Los estudios de género y sus fuentes epistemólogicas: Periodización y perspectivas". En: Fin de Siglo, Género y Cambio Civilizatorio. Ediciones de las Mujeres N° 17. Isis Internacional. Pp.83-110
Molina Petit. Cristina (2000) "Debates sobre el género" En: Feminismo y Filosofía. Celia Amorós, editora. Madrid: Síntesis. . Pp. 255-284
Montecino, Sonia (1999) Sueño con menguante. Biografía de una machi. Santiago: Sudamericana.
Montecino, Sonia Boisier, María Elena, edit. (1993) Huellas. Seminario Mujer y Antropología. Problematización y Perspectivas. Santiago: CEDEM.
Morris, Desmond (2000) Masculino y femenino. Barcelona: Plaza y Janés Editores.
Offen, Karen (1988) Definiendo el feminismo: una aproximación histórica comparativa. California: Centro para la Investigación sobre mujeres. Universidad de Stanford.
Palma, Milagros (1991) La mujer es puro cuento. Quito: ABYA.YALA.
Palma. Milagros (1993) Simbólica de la feminidad. Quito: ABYA.YALA.
Reed, Evelyn (1994) La evolución de la mujer. México: Fontamara.
Shinova Bolena, Jean(2001) "Historia y mitología". En: Las diosas de cada mujer. Barcelona: Kairós. 8ª.ed. Pp. 41-58
Scott, Joan (1996) "El género una categoría útil para el análisis histórico". En: El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Martha Lamas. México: PUEG.
Stevens, Evelyn (1994) "Marianismos la otra cara del machismo". En: Enfrentado el cambio, tradición desafiadora: Mujeres en la historia latinoamericana. Gertrude Yeager (edit.). Wilmington.
Vargas, María Felixis (1999): "Cambio Cultural y relaciones de Género". En: Revista de Ciencias Sociales. Vol. 1 N°1. Antofagasta, Chile: Ediciones Santos Ossa. Pp.09-18.
Vargas, María Felixis (2000): "Las relaciones de género en la historia desde la perspectiva de la teoría de la transformación cultural de Riane Eisler". En: Revista de Ciencias Sociales. Vol. 2 N°2. Antofagasta, Chile: Ediciones Santos Ossa. Pp.9-18
Vargas, María Felixis (2001): "La Ilustración y los Derechos de las Mujeres en la Modernidad" . En: Revista de Ciencias Sociales. Vol. 3 N°3. Antofagasta, Chile: Ediciones Santos Ossa. Pp.53-66.
CURSO II: Tensiones y Oposiciones Conceptuales en los Sistemas de Género.
Fundamentación:
Analizar las relaciones sociales y el comportamiento sociocultural incluye estudiar las posturas enfrentadas en los debates tales como naturaleza/cultura, público/privado, sexo/género para comprender porqué la diferencia sexual implica desigualdad social. Cada sociedad tiende a pensar sus propias divisiones internas mediante esquemas conceptuales que separan estas categorías (lo crudo, lo cocido, lo salvaje, lo doméstico etc.). Estas oposiciones son integradas a través del proceso cognitivo, unas en función de otras, convirtiéndose en categorías que adquieren significado a través de su opuesto: se piensa en lo femenino en oposición a lo masculino, atribuyéndole a éste último mayor valor social; inclusión o exclusión y subordinación de unas sobre otras, de acuerdo a las relaciones simbólicas que se establecen entre hombres y mujeres.
Estudiar estas relaciones nos posibilitará entender cómo las diferencias biológicas, se convierten en elementos de interpretación de la ubicación, posición, situación de una persona en una sociedad y estas diferencias, se traducen en desigualdades.
Objetivo: Analizar críticamente las tensiones dicotómícas conceptuales que sostienen los sistemas socioculturales respecto de las relaciones de género, tomando en cuenta las nuevas líneas que aportan al avance teórico de la perspectiva de género.
I Unidad
2.1. Tensiones y oposiciones conceptuales en el sistema de género
- - Naturaleza/Cultura
- - Sexo/Género
- - Público /Privado.
Hombre/Mujer Igualdad/Diferencia
II Unidad
2.2. Identidad de género : Vida/uerte
- - Género -poder
- - Género- prestigio.
III Unidad
2.3.Género como construcción simbólica y construcción social
Críticas al concepto de género.
Bibliografía:
Batliwala, Srilatha(2000) "El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción". En: Magdalena León: Poder y empoderamiento de las mujeres. TM /UN. Facultad de Ciencias Humanas Colombia. Pp. 187-211
De la Cadena Marisol (1992): "Las mujeres son más indias" En: Espejos y Travesías Santiago: Isis Internacional. Pp.25-43
Gomariz Enrique (1992). "Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas". En: Fin de Siglo Género y Cambio Civilizatorio Santiago: Revista Isis Internacional. N° 17. Pp.83-110
Jiménez, Angeles (1995): "Igualdad" En: Palabras Claves sobre mujer. Celia Amorós, directora. España: Verbo Divino. Pp. 118-149
Kabeer, Naila (2000) : "Empoderamiento desde abajo: ¿Qué podemos aprender de las organizaciones de bases". En: Magdalena León. Poder y empoderamiento de las mujeres. TM /UN. Facultad de Ciencias Humanas Colombia. Pp. 119-145
Lamas Marta (1986) "La Antropología Feminista y la categoría "Género". México: En: Revista Nueva Antropología, vol. III, N° 30. Pp. 174-198
Lamas Marta (1996): "Usos, dificultades y posibilidades de la categoría de género". En: "El Género y la Construcción cultural de la diferencia sexual". México, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género. Pp. 327-331
León Magdalena (2000) : "El empoderamiento de la teoría y práctica del feminismo" En: Magdalena León. Poder y empoderamiento de las mujeres. TM /UN. Facultad de Ciencias Humanas Colombia. Pp. 1-25
Montecino Sonia (1992): "Madres y Huachos". En: Espejos y Travesías. Santiago: Isis Internacional. Pp. 73-88
Montecino, Sonia (1987) "Feminarios". En: Julieta Kirkwood Sexo-género. Santiago: La Morada. Pp.9-65
Montecino, Sonia, Rebolledo, Loreto(1996) "Devenir de una traslación; de la mujer al género o de lo universal a lo particular". En: Conceptos de Género y Desarrollo. Santiago, PIEG. Pp. 09-91
Moore, Henrietta (1992) "Antropología feminista. Nuevas aportaciones". En: Espejos y Travesías. Santiago: Isis Internacional. Pp. 11-45
Oyarzún Kemy: (2000 ) "Desnaturalizar las diferencias: sexo, cultura y poder. En: Raquel Olea. Escritura de la diferencia sexual. Santiago: Lom/Corporación de Desarrollo de Mujer La Morada. Pp. 14-26
Riger, Stephanie(2000): "¿Qué está mal con el empoderamiento?" En: Magdalena León (edit.) Poder y empoderamiento de las mujeres.TM /UN. Facultad de Ciencias Humanas Colombia. Pp. 55-75
Rubín, Gayle (1996) "El tráfico de mujeres: Notas sobre "economía política del sexo". En: El Género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: T/UAM. Pp. 35-47
Scott W.,Joan (1988) "Igualdad versus diferencia: los usos la teoría post estructuralista". En: Feminist Studies Vol. 14, N° 1. Santiago: Primavera Pp. 85-104
Stromquist, Nelly(2000): "¿La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación". En: Magdalena León (edit.) Poder y empoderamiento de las mujeres.TM /UN. Facultad de Ciencias Humanas Colombia. Pp. 75-95
Unicef (2000) : "El marco conceptual de igualdad y empoderamiento de las mujeres" En: Magdalena León (edit) Poder y empoderamiento de las mujeres. Preparado por Longwe y Clarke Asociados. TM /UN. Facultad de Ciencias Humanas Colombia. Pp. 173-186
CURSO III: Sexualidad Identidad y Género
Fundamentación: En nuestra sociedad, y en toda la sociedad mayoritariamente, la diferencia de los sexos implica desigualdad. Esta condición tiene efectos y consecuencias en la constitución y construcción de la identidad de los seres humanos. Estas diferencias son elaboradas en la base de las culturas por lo que es necesario analizar, comprender y criticar las leyes culturales que gobiernan , orientan y determinan lo femenino y lo masculino en función de contribuir al cambio cultural, y potenciar relaciones de género sostenidas en la equidad y la igualdad.
Objetivo: ofrecer elementos teóricos que posibiliten el análisis crítico de las prácticas, discursos, y paradigmas culturales que atraviesan la formación de la identidad sexual.
I Unidad
3.1.Introducción a la historia de la sexualidad:
- - Los discursos de la sexualidad: de las brujas a las locas.
3.2.Socialización y construcción de las identidades sexuales: masculinidad y femineidad.
- Modelos y Procesos de ubicación, relación, pertenencia psicosexual y los conflictos de la interrelación individua/o contexto.
- Construcción de la subjetividad
- Aprendizaje, educación dominación: ideología: estructura social y sexualidad.
II Unidad
3.3.Maternidad, Paternidad e identidad femenina y masculina en crisis.
- Hombres: identidad /es y violencia
- El sexo imaginario
- El lugar del padre
- La dominación de la mujer
- Construcción de representaciones sociales y empoderamiento.
III Unidad
3.4.El Género como una estructura de práctica social.
- Relaciones entre masculinidadades: hegemonía, subordinación, complicidad y marginación.
Bibliografía
Araujo, Kathia, Rogers, Francisca (2000) "El Hombre: ¿Existe?" En: Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Santiago: FLACSO/UAHC/Red de Masculinidad Pp. 59-66
Celedón, Roberto(2001) "El sexo imaginario" En: Hombres: identidad/es y violencia. José Olavarría (edit). Santiago: Flacso/UAHC/Red de Masculinidad/es. Pp. 147-156
Connell. R. W.(1997) "La organización social de la masculinidad". En: Masculinidad/es poder y crisis. Teresa Valdés y José Olavarria(edit.) Santiago: Isis Internacional N° 24. Pp. 31-48
Burin, Mabel, et al. (1998) "Construcción de la subjetividad femenina. Construcción de la noción de salud de las mujeres". En: El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Paidós, Argentina. Pp.24-34
Dio Bleichmar, Emilce (1997): "La niña en la obra de Freud" En:La sexualidad femenina, de la niña a la mujer. España, Paidos. Pp. 4-29. Pp. 83-113
Eisler, Riane (1998) "Nuestras opciones sociales y sexuales" En: Placer Sagrado; sexo, mitos y políticas del cuerpo. Santiago: Cuatro Vientos. Pp. 1-12
Eisler, Riane (1998) "Del ritual al romance: sexualidad, espiritualidad y sociedad". En: Placer Sagrado; sexo, mitos y políticas del cuerpo. Santiago: Cuatro Vientos. Pp. 13-31
Eisler, Riane (1998) "Sexo y civilización: raíces de la cultura occidental" En: Placer Sagrado; sexo, mitos y políticas del cuerpo. Santiago: Cuatro Vientos. Pp. 73-85
Eisler, Riane (1998) "De Eros al caos: sexo y violencia" En: Placer Sagrado; sexo, mitos y políticas del cuerpo. Santiago: Cuatro Vientos. Pp. 87-105
Eisler, Riane (1998) "El reinado del falo: guerra, economía, moralidad y sexo" En: Placer Sagrado; sexo, mitos y políticas del cuerpo. Santiago: Cuatro Vientos. Pp. 107-129
Ferro Norma (1991): El Instinto Maternal o la necesidad de un mito. Madrid: Siglo XXI. Pp. 2-135
Foucault Michel (1998): Historia de la sexualidad: 1 En: "La voluntad de Saber" . Madrid: Siglo XXI. Pp. 95-111
Guajardo, Gabriel (2000) "Homosexualidad masculina y opinión pública chilena en los noventa. En: Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Santiago: FLACSO/UAHC/Red de Masculinidad Pp. 123-138
Hopman, Jan(2001) "El machismo: su relación con los excesos al interior de las fuerzas armadas" En: Hombres: identidad/es y violencia. José Olavarría (edit). Santiago: Flacso/UAHC/Red de Masculinidad/es. Pp. 133-145
Kaufman, Michael (1997) "Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina". En: Masculinidad/es poder y crisis. Teresa Valdés y José Olavarría(edit.) Santiago: Isis Internacional. Pp.63-81
Kimmel, Michael S. (1997) Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: Masculinidad/es poder y crisis. Teresa Valdés y José Olavarría(edit.) Santiago: Isis Internacional. Pp. 49-62
Luco, Alfonso(2001) "El sexo imaginario" En: Hombres: identidad/es y violencia. José Olavarría (edit). Santiago: Flacso/UAHC/Red de Masculinidad/es. Pp. 85-89
Marquéz, Josep-Vicent (1997) Varón y Patriarcado. En: Masculinidad, poder y crisis. Teresa Valdés y José Olavarría, editores. Isis Internacional, Flacso-Chile. Pp. 17-30
Millot Catherine (1984): Exsexo Ensayo sobre el Transexualismo. Buenos Aires: Catálogos Paradiso. Pp.9-49
Montecino Sonia (1991): Madres y Huachos Alegorías del mestizaje chileno. En: "Mestizaje e identidad latinoamericana". Santiago de Chile, Cuarto propio/CEDEM. Pp. 14-26
Montecino Sonia y María Elena Acuña (1996): Diálogos sobre el Género Masculino en Chile. Bravo y Allende Editores. Santiago: PIEG. Pp. 14-26
Olavarría José (2001): "De la identidad a la política: masculinidades y políticas públicas. Auge y ocaso de la familia nuclear patriarcal en el siglo XX" En: Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Santiago: FLACSO/UAHC/Red de Masculinidad Pp.11-28. Pp. 47-77
Olavarría José (2001): Y Todos querían ser (buenos)padres. Santiago: FLACSO/ Lom Pp.123-173
Oyarzún, Kemy (s/f) "Desnaturalizar las diferencias: sexo, cultura, poder". Pp. 267-284
Parrini, Rodrigo (2000) "Los poderes del Padre: paternidad y subjetividad maasculina?" En: Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. Santiago : FLACSO/UAHC/Red de Masculinidad Pp. 69-77|
Pomerov, Sara B.(1990) "Las mujeres y las ciudades de Atenas" En: Diosas, rameras, esposas y esclavas. Madrid : Akal.. Pp.73-111
Scott Joan (1998): "Igualdad Versus Diferencia, los usos de la teoría post estructuralista" ,Vol, 14. Feminist studies, N° 1 Primavera
Valcárcel, Amelia (1998) La política de las mujeres. Cátedra, Madrid.
DOCUMENTO
Falquet, Jules (2001) Teorías Lesbicas. (inédito)
CURSO IV: Desarrollo, Ciudadanía y Planificación de Género
Fundamentación: La posición y situación que actualmente caracteriza a las mujeres no es en absoluto ajena al modelo de sociedad liberal que se configura en los países de América Latina en general y en el nuestro en particular, ni a los modelos de desarrollo que durante décadas se han implementado en los mismos. La exclusión y marginalidad son rasgos definitorios de la presencia de las mujeres, rasgos asumidos de manera implícita y acrítica, naturalizados por los organismos, instancias y actores decisores en lo relativo al desarrollo nacional y/o regional. Son los estudios de género aplicados al ámbito del desarrollo y de la planificación como expresión operativa del mismo a nivel territorial, los que inician y continúan hasta hoy- el desmontaje de la dinámica de poder y desigualdad que subyace en los temas en cuestión. Avanzar en dicho desmontaje, entregando conocimientos teóricos y prácticos es, pues, tarea relevante y urgente en la senda de aportar desde la academia, a la construcción de una sociedad con reales oportunidades para hombres y mujeres.
Objetivo: Analizar el rol de las mujeres en los modelos de desarrollo implementados en América en las últimas décadas, su participación y grados de empoderamiento como ciudadanas y los conceptos básicos de la planificación de género.
I Unidad: Género y desarrollo
- El carácter liberal de nuestros estados-naciones y la ciudadanía de las mujeres
- Conceptualización de desarrollo
- Modelos de desarrollo en A. Latina y Chile
- Desarrollo, territorio y género
- Las mujeres en los diferentes modelos de desarrollo
- Género y desarrollo regional
- Las políticas de desarrollo dirigidas a las mujeres
II Unidad: Construcción de una ciudadanía de género
- - Participación y empoderamiento
- Tipos, modalidades y énfasis de la participación
- El significado del empoderamiento de las mujeres
- Construir la ciudadanía de las mujeres
III Unidad: Conceptos de planificación de género
- La planificación de género
- La conciencia de género en la planificación de proyectos
- Elementos que caracterizan la planificación de género
- Análisis de género
IV Unidad: Etapas de la Planificación Social
- Estudio e investigación/ diagnóstico, diagnóstico situacional, diagnóstico participativo, identificación de necesidades prácticas y estratégicas de género
- Programación, diseño del proyectos de género
- Ejecución o implementación
- Monitoreo y evaluación participativa, iluminativa, entre otras.
Bibliografía
Cademartori Dujisin, Jan (2001): "El Desempeño de las Regiones de Chile y Propuestas para una Estrategia para el Desarrollo de la Región de Antofagasta". En: Revista de Ciencias Sociales de la Universidad José Santos Ossa, Volumen III. Pp.155-182.
Feijoó, María del Carmen(1998): "Dimensiones subjetivas de la pobreza". En: Género y pobreza Nuevas Dimensiones. Ediciones de las Mujeres No.26. Santiago, Chile. Isis Internacional. Pp.77-87.
Guzmán, Virginia (1998): "La Equidad de Género como Tema de Debate y de Políticas Públicas". En. Género en el Estado, estado de Género. Eliana Largo (editora). Ediciones de las Mujeres N° 27. Santiago de Chile. Isis Internacional, Pp. 55-70.
Kabeer, Naila (1998): "Tácticas y Compromisos: nexos entre género y pobreza". En: Género y Pobreza Nuevas Dimensiones. Irma Arraigada, Carmen Torres (editoras), Santiago de Chile : Isis Internacional. Pp. 19-25.
León, Magdalena (2000): "El Empoderamiento en la Teoría y Práctica del Feminismo". En: Poder y Empoderamiento de las Mujeres. Magdalena León (compiladora). Colombia : Facultad de Ciencias Humanas, Tercer Mundo Editores, Fondo de Documentación Mujer y Género. Pp. 1-25.
Morales M. Eduardo, Opazo M. Juan Enrique Opazo M. Palacios V. Indira (1998): Planificación y Participación Local. Santiago de Chile: Programa de Apoyo a la Gestión y Capacitación Municipal,. Pp. 21-40.
Moser, O.N. Caroline (1998): Planificación de Género. Objetivos y Resultados En: Género en el Estado, estado de Género, Eliana Largo (editora).. Ediciones de las Mujeres N° 27, Santiago de Chile: Isis Internacional. Pp. 33-42
Rebolledo, Loreto (1996): "Género y Desarrollo". En: Conceptos de Género y Desarrollo, Sonia Montecinos y Loreto Rebolledo. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Programa Interdisciplinario de Estudios de Género, Serie de Apuntes Docentes I. Pp. 37-91.
Salinas Alvarez, Raquel (1998): "Chile: Una Experiencia de Aprendizaje en el Sector Público". En: Género en el Estado, estado de Género. Eliana Largo (editora). Ediciones de las Mujeres N° 27. Santiago de Chile: Isis Internacional. Pp.84-94.
Salinas, Meruane Paulina (2000): "El Movimiento Femenino Chileno entre 1949-1999. Cincuenta años de Presencia en la Historia Nacional". En: Revista de Ciencias Sociales. Antofagasta, Chile: Universidad José Santos Ossa. Vol. II. Pp.45-60.
Sen, Gina (1998): Empoderamiento como un Enfoque a la Pobreza, En: Género y Pobreza Nuevas Dimensiones. Irma Arraigada, Carmen Torres (editoras). Santiago de Chile: Isis Internacional. Pp. 19-25.
Young, Kate (2000): "El Potencial Transformador en las Necesidades Prácticas: Empoderamiento Colectivo y el Proceso de Planificación". En: Poder y Empoderamiento de las Mujeres, Magadalena León (compiladora). Colombia : Facultad de Ciencias Humanas, Tercer Mundo editores, Fondo Documentación Mujer y Género. Pp. 99- 118.
Valdés Echeñique, Teresa (2001): "Estudios de Género para el Siglo XXI en América Latina " En: Revista de Ciencias Sociales. Antofagasta, Chile: Universidad José Santos Ossa. Vol. III. Pp.37- 51.
Para agregar información en esta agenda escriba a chile@psiconet.com