PsicoMundo Argentina - Canal informativo
SERVICIO DE SALUD MENTAL
HOSPITAL JULIO C PERRANDO
Ciudad de Resistencia - Chaco

CURSO ANUAL : "PSICONALISIS Y HOSPITAL "
Programa del espacio destinado a la ESQUIZOFRENIA

Epidemiología de la esquizofrenia
Clase del viernes 19/07/02

Dra. Mónica Nagy
Médica Especialista en Salud Mental
Profesional de Planta del Servicio de Salud Mental – Hospital Perrando
mnagy@arnet.com.ar

Frecuencia, edad y Sexo:

La epidemiología ha sido crucial en el avance de la medicina, ya que a través de ella se ha logrado conocer las causas de muchas enfermedades. No sólo considera la frecuencia, sino también los aspectos biológicos, genéticos, psicosociales de la enfermedad.

Los estudios centrados en la esquizofrenia comenzaron hace casi un siglo, sin embargo, la gran variación entre ellos ha llevado a algunos a invalidarlos, es el caso de la gran diferencia que surge en cuanto a la prevalencia de la esquizofrenia en América y en Europa, a partir de la parición del DSM III en 1980, el cual considera un espectro mucho más amplio de conductas diagnosticadas como esquizofrénicas.

La prevalencia refleja el número de casos existentes de una determinada enfermedad en una población, en un momento determinado. La incidencia registra el número de nuevos casos de una enfermedad durante un período de tiempo.

La esquizofrenia es la más frecuente de las psicosis crónicas. La incidencia de la población general es del 1 %. Es una enfermedad del adolescente y del adulto joven. Rara entre los 15 años y después de los 45 años. Entre los 15 y 45 años es cuando la mortalidad es más elevada. La enfermedad está repartida por igual en ambo sexos. Está aceptado el hecho de que la aparición es más temprana en los varones que en las mujeres y existe un pico entre los 15 y 25 en los primeros y entre los 25 y 35 en las segundas. Asimismo se admite que es más discapacitante en los varones.

Los estudios no indican ninguna afinidad en relación a la raza, sólo en dos países de Europa se han registrados porcentajes por encima d ela media: Croacia y los condados de Irlanda. Se han interpretado estos datos como fruto de una selección de la población tras sufrir varias generaciones de emigraciones en sentido que la población que queda es la menos favorecida genéticamente. Otra población con alta incidencia ha sido la inmigrante de origen afro-caribeño en Nottingham. En relación a la fertilidad se halla levemente disminuida comparada a la población general.

Algunos autores ( G. Devereux y otros) consideran la esquizofrenia como una psicosis sociocultural, legada a la cultura occidental constatando la ausencia casi total de esquizofrenia en las sociedades verdaderamente primitivas. La cultura le imprimen al mal aspectos funcionales diferentes y variables según la época.

Factor genético y predisposición:

La tasa de esquizofrenia para la población general es inferior de 1 % -0,85 %

Para los hermanos de esquizofrénicos el riesgo aumenta en un 10.8 % y al 13.8 % si uno de los padres está enfermo. En relación a los estudios de adopción, se puede decir que se tiende a un determinismo genético, pero la aparición de psicosis fue más frecuente si la familia adoptiva presentaba una estructura disfuncional, lo que apoyaría la necesidad de un contexto psicosocial donde se expresaría el genotipo.

Cuando más grave es la enfermedad, más importante es el componente hereditario.

Para los gemelos homocigóticos, el riesgo es del 30 a 40 %. Se cree frecuentemente que el componente hereditario de la esquizofrenia no es específico. Qué es lo que es heredado?. Más que la misma esquizofrenia, posiblemente sea una mayor tendencia al trastorno mental.

En el programa genético que sostiene las características de un organismo, hay una parte cerrada cuya expresión está estrictamente fijada, y otra parte abierta que deja al individuo cierta libertad de respuesta. Por un lado el programa prescribe con rigidez estructuras, funciones y atributos, por otro lado sólo determina potencialidad normas y cuadros. Aquí impone y allá permite. Con el papel creciente de lo adquirido se modifica el comportamiento del individuo.

Factor de predisposición biotipológica:

El biotipo leptosómico de Krestmer, es que más frecuentemente se encuentra asociado a la esquizofrenia. Este tipo parece bien difundido: estructura vertical, esqueleto grácil, silueta esbelta, tono ortosimpatico débil, con reacciones lentas y prolongadas, hipotensión, lentitud de los intercambios, hipoglucemia, tendencia hipertiroide-hipogenital, frecuencia a las reacciones alérgicas. Tuberculosis, ulcus gástrico, de la enfermedad de Basedow, de las afecciones renales, de la hipertensión tadía. Corresponde al "nervioso" de Hipócrates, al cerebral de la tipología francesa longilíneo asténico de la escuela italiana, al "nervioso débil" de Pavlov.

La predisposición de este tipo por la esquizofrenia ha sido reconocida por todos los autores desde Kreschmer.

Psicotipo:

Corresponde al tipo introvertido de Jung y al esquizotímico de Bleuler: carácter normal, de humor retraído, hipersensible, de apariencia fría, que tiende a la inhibición, pero que se libra a descargas impulsivas inadecuadas, son seres meditativos, sistemáticos, abstractos, obstinados y soñadores. De la esquizotímia se puede pasar a la esquizoidía (patológico) en el que humor retraído se convierte en aislamiento, mientras que la inhibición y la impulsividad se vuelven inadecuación social y la meditación profunda, la tendencia al sueño y la abstracción se convierte es espíritu de sistematización, en racionalismo mórbido y en idealismo rígido.

Entre los familiares de esquizofrénicos existe una gran cantidad de esquizoides ( 15 al 35 % ). Sin embargo, algunos autores afirman que el carácter es adquirido por influencia del medio familiar.

Hoy otros rasgos de carácter que pueden predisponer a la esquizofrenia: rasgos neuróticos, agresividad impulsiva, preocupaciones hipocondríacas.

Factores relacionados con el nacimiento:

En relación a la época de nacimiento de los esquizofrénicos, existe una proporción de alrededor del 10 % de los nacimientos más de lo esperado en invierno y en los principios de la primavera para los afectos de la enfermedad comparando con la población general.

Mednick y cols. (1988) fueron los primeros en describir una relación entre una epidemia de gripe, con un mayor índice de esquizofrenia. El virus (Pandemia de influenza de Helsinki 1957) actuaría durante el segundo mes del embarazo. Otras enfermedades relacionadas con la esquizofrenia son: difteria, neuminía, sarampión y varicela zoster.

Relación con otras enfermedades:

La que tradicionalmente y de forma empírica se relacionó con la esquizofrenia fue la tuberculosis, existiendo un gran porcentaje de esquizofrénicos que morían por esa enfermedad. Esto no fue atribuible a las condiciones insalubles que padecían los nosocomios, ni a la dieta inadecuada, ya que otros enfermos diagnosticados con otro tipo de psicosis padecían la enfermedad con un riesgo mucho menor.

En éste mismo estudio se detectó también un mayor riesgo para la enfermedad coronaria.

Distribución Social:

Según algunos estudios realizados en esquizofrénicos, el porcentaje de primeros ingresos fue superior en áreas urbanas donde el nivel social era más bajo. Una primer teoría se formuló en relación a la posible sociogénesis de la enfermedad, centrada a la desventaja social, que determina toda una serie de factores como el mayor estrés y las dificultades para controlarlo, familias desestructuradas etc.

Posteriormente surgen otras hipótesis: la condición social estaría determinada por la enfermedad, lo que explicaría la tendencia a que los enfermos queden atrapados en una situación social desfavorable.

Curso de la enfermedad:

La historia natural de la enfermedad según estudios realizados en forma retrospectiva en pacientes de la era preneuroléptica, es hacia el defecto en mayor o menor medida. En la era preneuroléptica, las remisiones halladas son entre el 7 y 30 %. Lo que en cualquier caso resulta obvio es que el tratamiento neuroléptico temprano es de buen pronóstico en la evolución posterior.

Así mismo el índice de recaídas se reduce al 50 % cuando se administran neurolépticos que cuando no.

En inicio de la enfermedad con síntomas positivos sólo ocurre en el 10 % de los casos, lo que induce a pensar, que lo nuclear en la esquizofrenia son los síntomas negativos que preceden en la mayoría de las ocasiones. Este estado conceptual mejora con el tratamiento y los programas de rehabilitación. Por el contrario, se ha descrito un cierto deterioro en las mujeres tras la menopausia.

En relación a la adaptación del individuo tanto social como laboral, previa al diagnóstico, debemos poner énfasis es el marcador pronóstico más importante.

Con respecto al subtipo de esquizofrenia, la forma de inicio más tardío e la paranoide, con un nivel de remisión más alto y menor grado de discapacidad.

Según la OMS, los factores de buen pronóstico son: inicio agudo, estar casado, tratarse de un trastorno esquizoafectivo o catatónico. Los factores de mal pronóstico: comienzo insidioso, ser varón mal ajuste durante la adolescente, pertenecer a un país desarrollado, abuso de drogas, subtipo simple o residual.-

Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental ( RISAM ) Hospital Julio C Perrando

Volver al indice del curso

PsicoMundo - La red psi en Internet