6to. Congreso Latinoamericano y 1°
Congreso Nacional
de prevención y atención del maltrato infantil
Evaluando acciones, impulsando proyectos
Del 16 al 19 de Octubre se ha llevado a cabo en los excelentes salones del Palais Rouge el 6to. Congreso Latinoamericano de prevención y atención del maltrato infantil 1° Congreso Nacional de prevención y atención del maltrato infantil- evaluando acciones, impulsando proyectos.
A continuación detallo la cantidad de inscriptos para que puedan sacarse algunas conclusiones, por ejemplo, sobre necesidades y realidades:
- Argentina 414-( sólo de la Pcia. de Bs.As. 74)
- Bolivia 1
- Chile 18
- Brasil 15
- Colombia 2
- Ecuador 1
- Francia 1
- Guatemala 1
- México 1
- Paraguay 2
- El Salvador 1
- Suecia 3
- Uruguay __3__
- Total 463
Dicho Congreso fue organizado por la comisión directiva de ASAPMI (Asociación Argentina de prevención del maltrato infantojuvenil) con profesionales de nuestro país, de Latinoamérica, y de los países representados por los miembros de ISPCAN (the International Society for Prevention of Child Abuse and neglect).
Fundamentado en el objetivo de seguir capacitando profesionales y construir más y mejores vías para la prevención y el tratamiento de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
La apertura del Congreso se llevó a cabo en el salón Renoir, y estuvo a cargo de:
- Dra. Irene Intebi, Presidente de los dos Congresos antes citados.
- Dr. Franklin Farinatti, Presidente de ISPCAN, Brasil
- Sra. María Orseñigo, Presidente del Consejo de la infancia, la Adolescencia y la familia de Argentina
- Dra. María Inés Bringiotti, Presidenta del comité científico que involucra a ambos Congresos (Argentina)
A partir de aquí quedan planteadas dos grandes propuestas:
- Modificar lo adaptable ( de lo que se va a presentar), dejando respetuosamente de lado lo que no se adapte a la necesidad de quienes buscan nuevas propuestas para abordar estos temas.
- Buscar la manera de extender las redes sociales, tratando además de que las mismas ofrezcan la mayor solidez posible.
Convocados desde el tema: "consecuencias del maltrato infantil" fueron los oradores de ese primer día:
- Dr. Kin Oates (Australia)
- Dr. Franklin Farinatti (Brasil), Presidente del ISPCAN
- Dra. Irene Intebi (Argentina)
- Lic.Silvia Bleichmar (Argentina)
- Coordinadora: Dra. Elsa Arias
El Dr. Oates, como pediatra del Hospital de n iños de Westmead, aporta el resultado de la labor hospitalaria en cuanto a consecuencias observadas en los niños atendidos a partir del maltrato físico:
- Dificultades de crecimiento
- Bajos CI por lesiones de cabeza
- Peor desarrollo del lenguaje
- Dificultades en la adquisición de la lectura
- Pobre autoestima
- Labilidad emocional
- Dificultades de relación
- Poco desarrollo muscular (venían creciendo bien y dejaron de hacerlo)
Concluye diciendo que, siendo que los padres maltratadores no están muy conectados con sus hijos, en todo caso no es el golpe lo que marca sino la huella que de por sí deja el formar parte de una familia perturbada.
En el trabajo con los padres observaron que estos no evolucionaban con terapias insight sino con modalidades más dirigidas.
El Dr. Farinatti aporta estadísticas de Brasil, en lo que al A.S.I.refiere:
- El 90% de los niños abusados conocían a sus abusadores.
- El 44% fue perpetrado por un miembro de la familia
- El 46%, por amigos
- El 10%, por desconocidos.
Más allá de la coincidencia con el Dr. Oates, en cuanto a las características presentadas por este último, precisa que son muchos los niños muertos por HIV y pocos los que se suicidan, siendo la consecuencia más importante la depresión, las drogas y las autolesiones.
La Dra. Intebi, introduce la siguiente definición de maltrato infantil: "El maltrato infantil es el resultado de acciones humanas que están proscritas, que ocurren próximas en el tiempo y que son pasibles de prevención. Hace especial hincapié en el término acciones humanas proscritas.
Define como formas de maltrato infantil, a todas aquellas en las que los niños estén en:
- riesgo psicosocial
- abandono (cuidan o son cuidados por hermanos mientras los padres trabajan)
- situaciones de violencia intrafamiliar
- zonas de conflicto bélico
- discriminación
- trabajo infantil
- la calle o en situación de calle
- tráfico de niños
- desaparecidos o con sustitución de identidad
La invisibilización de la violencia se produce cada vez que se justifican esos actos a partir de frases como: "me pegaban... pero yo me lo merecía porque era terrible" o " y.. pobres me pegaban porque éramos muchos hermanos y ellos no tenían tanta paciencia".
Todo acto abusivo sobre los niños marca un claro ataque a sus necesidades de dependencia, ya que esto contradice la expectativa que tienen en cuanto a que los adultos respetarán sus necesidades. El trauma de la victimización: alude a que esto es causado por otro ser humano, siendo que ello habrá de modificar drásticamente sus relaciones con el resto de la familia.
Si bien es cierto que el abuso impacta diferente sobre el niño según el momento evolutivo en el que éste se encuentre, podemos encontrar efectos evolutivos específicos:
- interferencia sobre el apego (fallará la posibilidad de cuidarse y de ser cuidado)
- disociación crónica (deberá explorarse si la disociación no se corresponde con el momento evolutivo).
- Alteración fisiológica (ya que se altera lo endocrino y lo neuroendócrino)
La Lic. Bleichmar, tomando distintos elementos del discurso de sus colegas, alude a la necesidad de redefinir la categoría del maltrato, debido a que la carencia de políticas sociales incorpora nuevos elementos.
Se impone, agrega, darle otra vuelta al complejo de Edipo. Esto se sostiene desde las nuevas categorías de familia y desde fallidos lazos que soportan la convivencia. Esta no siempre se sustenta en el amor de la madre por el padre o viceversa.
Su aporte abre muchos interrogantes para seguir pensando. Por ejemplo en:
- Las importantes consecuencias que acarrea la disminución de la edad en el consentimiento sexual.
- La poca divulgación sobre el abuso sexual de varones, tiene como posible causa consecuencias futuras sobre la identidad."Nadie deja de ser mujer porque la violen, pero sí se deja de ser hombre por ello toda vez que se piensa en la partición entre masculino-femenino en términos de activo-pasivo"(sic).
- Las consecuencias de estos "procesos de captura"que implican una disociación constante donde la víctima ama al agresor. Poder establecer cómo se produce el pasaje del miedo al terror quizás permita esclarecer un poco esto.
El miedo permite lograr defensas operativas.
El terror produce desmantelamiento psíquico porque no hay ley que paute a priori qué disparará el odio del otro, y por lo tanto el niño no puede armar una defensa.
Al finalizar la presentación de estos panelistas, el Congreso va a quedar planteado a partir de 3 grandes ejes temáticos:
- Investigación y políticas públicas
- Prevención del Maltrato Infantil Juvenil
- Tratamientos psicológicos del maltrato infantojuvenil
Hecha esta discriminación temática, vamos a introducirnos en la presentación de los trabajos por cada eje, y por día:
Miércoles 17-10:
Area de Tratamiento:
Del tabú a la posibilidad del tratamiento Psicosocial- Un estudio de la condición de personas que agredieron- Brasil- Lic. Vecina T.- Lic. Sousa E- Lic. Silva M.A.
El trabajo consiste en un enfoque centrado tanto en el terapeuta como en el paciente. Se abordan puntos clave:
Del terapeuta 1. -Impotencia para intervenir en el quiebre del ciclo de violencia Con relación a: 2. -Impotencia frente a las reiteradas mudanzas de las familias 3. -Tolerancia a la frustración
Del paciente 1. -analizar la posibilidad y la necesariedad de tratamiento(directa o Con relación a: indirectamente)para quién victimiza.2. -intervenciones en red.-
Se hace necesario para pensar en la posibilidad de un tratamiento considerar:
Características de los que victimizaron:
- No saben que son agresores
- Cargan el papel de victimarios que alguna vez fueron víctimas
- La discriminación de la que son objeto los hace mudarse periódicamente.
La ausencia de cuidados y la falta de protección, produce odio, enojo y resistencia. Culpa, miedo y omnipotencia producen conflictos y posibilita la victimización, y la revictimización al identificarse con su propio agresor cada vez que desempeña el mismo papel abandónico y no protector.
Deberá trabajarse la historia del sujeto, intentándose la vivencia de las propias dificultades en sus propios vínculos.
En importante tratar de generarse autoprotección y autocuidados.
Todo victimizador está simbiotizado con la historia de su propia victimización.
Hay un miedo interno proyectado en el terapeuta (que sabe lo que pasó) y un miedo real sobre las consecuencias reales o fantaseadas.
El tratamiento de esta terapia focal consta de 4 etapas :
se inicia desde los movimientos que se operan con el paciente cuando se le informa que se lo integrará a un equipo interdisciplinario hasta posibilitar en vínculo terapéutico.
Abarca desde el intento de posibilitar el autocuestionamiento de lo que causó al otro, hasta el reconocimiento de lo que él sufrió pasivamente. Se busca la discriminación de los hechos.
Se busca que se reconozca como víctima y que pueda enfrentarse con aquel a quién victimizó.
Se intenta que emprenda la reparación junto a la víctima y que finalmente pueda buscar nuevas maneras de relacionarse.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abuso sexual infantil- Desviaciones en la sexualidad adulta-
Lic.Berezin de Guiter, J- Lic. Kuitica M.
En este trabajo se cambia la terminología de victimario por la de personas y grupos transgresores que influyen en estos sujetos.
Se presenta una viñeta clínica desde donde se puede ver la importancia de asignar al hecho de abuso sexual infantil (A.S.I.), un significado traumático, donde el sujeto se reconozca como víctima para poder modificar el insight sobre sus fantasías sexuales. (de homosexualidad en este caso). Se le pide al paciente que entienda que "su papá no es pegajoso sino un abusador sexual" que actúa intrusivamente sobre el cuerpo de su hijo, respondiendo a sus propias fantasías sexuales.
Reconocerse sujetado al goce del otro, elimina la culpa.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La crisis familiar desencadenada a raíz de la revelación del A.S.I.y la interdisciplina-
Dra. D.Felbarg- abogada
Propone un abordaje interdisciplinario desde el derecho de familia, porque el estallido del abuso en la familia determina una gran crisis.
Analizado el hecho desde una perspectiva sistémica, es posible enunciar varios sistemas, para poder trabajar con ellos. Por ejemplo:
- La madre que no quiere decirlo
- Los hijos que dicen y se desdicen
Reconociendo lo difícil que es validar los A.S.I. porque en la mayoría de los casos no hay penetración, es vital diferenciar abuso deshonesto (con signos invisibles) de violación.
La Dra. reconoce un avance fundamental en ese sentido cuando la ley de violencia familiar argentina, saca esto de la justicia penal y lo lleva a lo civil, al juez de familia, que está apoyado en un equipo interdisciplinario.
Otra cuestión será a resolver cuando el padre intente, luego, la revinculación, o sea asumir su rol paterno de otra manera, hecho defectuoso toda vez que no se reconozca la transgresión.
Lo más importante de esta línea de pensamiento es el sostener la importancia de que la terapia no se lleve a cabo fuera de la ley, porque justamente eso es de lo que estas personas carecen.
Tratamientos psicológicos del maltrato infantojuvenil
Dra. Bárbara Bonner-EE.UU.
El abuso infantil genera un autodesorden, internalizado y aprendido. Estos desordenes relacionales repercuten sobre los otros en cuanto a comportamiento social.
Si bien es cierto que el A.S.I. provoca desórdenes de la ansiedad, lo más grave para la recuperación de la víctima es lo que se denomina "desorden de la lealtad". Esta parte de la victimología que se traduce en un tipo de comportamiento desde el cual la mujer golpeada, por ejemplo, luego de un tiempo de separación quiere volver con el golpeador.
Estas relaciones extremadamente destructivas, pueden ser extremadamente fuertes y por ende, muy difíciles de tratar. La Dra. Bonner utiliza una excelente metáfora "ir al fuego a morir quemada es mejor que no ser vista".
El A.S.I. "amigable" es mucho peor que el violento, porque el niño no puede definir adónde empezó él o adónde empezó el otro. Es así como los abusadores se defienden diciendo "sí. Hice algo sexual, pero no usé violencia".
Habla de la terapia del trauma, haciendo hincapié en que lo que necesita ser atendido es el secreto y no el síntoma. Que el niño revele el abuso no significa que lo atravesó.
Proponen un trabajo grupal, que abarque:
- Concentrarse en el abuso
- Hacerlos hablar con lenguaje común- usar términos precisos-
- Focalizar sobre lo específico
- Trabajar estructuradamente
- Justifican el trabajo grupal a partir de que:
- Se sienten únicos y aislados (el grupo acaba con esa sensación)
- Se definen con la identidad de ser un niño abusado (esto grupalmente es aburrido por lo que deben definirse desde otro lugar).
- Se usa un lenguaje compartido
- Se apoyan en la autoayuda
- Los objetivos de este trabajo entonces son:
- Encontrar las palabras.
- Resaltar los aspectos positivos de los niños
- No definirse como sexualmente abusados
De ninguna manera aconsejan el psicoanálisis con estos niños porque es desde ese marco teórico que se puede mostrar atención excesiva y repetir el abuso.
Para reducir el comportamiento impulsivo de los niños que habían sufrido A.S.I proponen dos abordajes totalmente diferentes, para poder comparar resultados:
1- tratamiento a partir de una técnica cognitivo conductual, donde a los niños se les hace ver un video, porque rompieron las regla de comportamiento sexual. Utilizaron la técnica de la tortuga(en determinado momento decir basta a los pensamientos impulsivos y negativos, relajarse, respirar profundo tres veces, meterse en el caparazón, pensar en lo que van a hacer y luego actuar).
Cada uno deberá al finalizar contar su propio relato incluyendo la tortuga.
Es necesario reconocer que hicieron algo que no debían.
Cuando los niños no quieren mencionar específicamente lo que hicieron apelan al " Yo rompí la regla número dos". Este programa que funciona perfectamente para niños pequeños se basa en la repetición y en la práctica. Hay un reglamento escrito y numerado.
El éxito radica en que la repetición les garantiza conocer siempre la respuesta que deberán ver y eso es lo que favorece su autoestima.
2- La experiencia se completa con otro grupo de niños con los que se trabajó en una forma mucho menos estructurada y mucho más permisiva. Nunca se les dijo que estaban siendo tratados por su comportamiento sexual.
Se trabajó con títeres, collage, arte, juego cooperativo y mucha interacción entre los niños (algo que no habían experimentado los niños del otro grupo).
Se los alentaba en el juego a mejorar su autonomía y a expresar sus sentimientos.
Finalmente cuando se compararon los dos grupos se observó que los dos proyectos dieron el mismo resultado, por lo cuál ambas técnicas se consideraron válidas.
Dra. Irene Intebi
Propone, para quienes se inicien en el tema, que toda propuesta terapéutica debe implicar una conceptualización del tema y un marco teórico que sirva de soporte.
Deben ser atendidos tanto el contexto como la víctima y el ofensor.
Se hace necesario reconocer que, toda vez que presentemos una tendencia a empatizar con la víctima, empañamos nuestra mirada hacia el ofensor.
Es necesario tener en claro desde donde miramos el problema para ver qué propuesta haremos. Se impone la coherencia interna del terapeuta para saber de dónde partimos y hacia dónde queremos llegar. Es, además, importantísimo evaluar los factores de riesgo en la propuesta terapéutica
Dra. Nora Leibovisch de Figueroa ( Argentina)
Aborda el tema de la evaluación y valoración de los programas de tratamiento. Sugiere:
- Establecer el propósito del programa
- Mencionar a quién va dirigido
- Pautar la articulación del programa
- Pautar aquello que va a ser objeto de valoración
- Especificar metas y efectos
- Especificar variables contextuales (edad, clase social)
- Especificar variables intervinientes
- Fijar cómo y cuándo
- Evaluación formativa
- Evaluación sumativa
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Area preventiva:
The triumphs and challenges in establishing a multi-disciplinary service for sexually abused children in Zimbabwe- L ic. Rudd, C- Lic. Morreira S.
La experiencia que estas licenciadas presentan surge en el Hospital Central de Hanane, el mayor de Zimbabwe no sólo en tamaño sino en cantidad de residentes.
El grado de pobreza extremo de los pacientes que allí concurren, hace que el trabajo interdisciplinario tenga que apelar a cualquier estrategia posible para enfrentar situaciones tales como que los pacientes se nieguen a entregar su ropa al forense (para buscar indicios de abuso) porque es la única que tienen. El hospital también prepara y entrega paquetes nutricionales. Para que no abandonen la escolaridad, inclusive, les dan algo de dinero para que puedan asistir. Abarca, como vemos, un amplio asistencialismo.
Se complementa. También, con un exhaustivo examen corporal que incluye lo oral, lo anal y lo genital más todo el cuerpo por completo. Se busca evidencia forense, se hacen estudios de HIV, y por otra parte se prepara un pequeño equipo de gente entrenada de la comunidad. La idea es:
Prepararlos para enfrentar la crisis
Adiestrarlos en el reconocimiento del A.S.I.
Indagar sobre el concepto de A.S.I. que tiene esa comunidad
Realizar obras de teatro, campañas publicitarias- educativas, confección de pósters, remeras, etc.
Vigilar que el staff no adquiera el Síndrome de Burn-out
Vigilar todo conflicto interdisciplinario.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Dra. Danya Glaser, médica psiquiatra y pediatra de Inglaterra alude al abuso emocional cada vez que se pone de manifiesto que la familia ofrece un modelo de solución de conflictos donde sólo cabe la violencia, donde no hay otra alternativa posible que no contemple la ira y el enojo.
Buscando reducir estas conductas, trabajan con la madre, o padre por un lado, pero también con la relación madre-hijo.
De las entrevistas, surgen algunas de las siguientes formas de abuso emocional:
- No conversar con los hijos
- Despreciarlos
- Formas violentas de relación entre los padres donde el niño queda atrapado
- Rechazo de los padres hacia él
- Ubicarlo en el lugar del chivo expiatorio
- Esperar demasiado del niño
- Maneras inapropiadas de criarlo
- El programa de prevención, incluye:
- Explicarles cómo ser buenos padres
- Enseñarles a recompensar al niño
- No minimizar las áreas de conflicto
- Establecer relaciones entre el niño abusado que es hoy, y el adulto que será mañana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La representación social del maltrato infantil en los niños franceses de 8-11-años
Lic.Vidal, I.V.-
Teniendo en cuenta la representación social del maltrato infantil dentro del imaginario social, se abocan a la incesante búsqueda de un programa de prevención que vaya de la mano de los derechos de la infancia.
Intentan armar un cuestionario para niños que dé cuenta de lo que estos saben sobre lo que es ser un buen o un mal padre, (sólo posible a partir de la latencia) o de cuáles son sus necesidades básicas como niños.
La experiencia cuenta en un principio, con el apoyo de los padres que prestan gustosos a sus hijos, hasta que se les comunica la temática del programa, negando entonces la participación de los niños. Esto habla a las claras de la influencia de la representación social del maltrato infantil en el imaginario de la población.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prevención del maltrato infantojuvenil dentro de un abordaje metodológico participativo-
Lic. Miyahara, R-
La experiencia realizada en San Pablo, consistió en buscar un programa de prevención que contemple:
- La relación entre el micro y el macro sistema
- Lo multicausal del fenómeno
- El quehacer procesual
- La divulgación de información, que: caracterice los riesgos
- no induzca al miedo
- La metodología participativa
- El clima afectivo
- La articulación entre recursos y sistemas disponibles
- La capacitación de agentes multiplicadores
- La capacitación de los niños
- La sensibilización de la gente
- La creación de un espacio de reflexión
- El desplazamiento de los agentes hacia las escuelas y centros comunitarios
El trabajo con familias en el ámbito jurídico
Lic. Crescini S- Label H.
Se presenta aquí el programa que se incluye en la carrera de Psicología como materia obligatoria, y que contempla la articulación entre la UBA, el juzgado de familia y el Hospital Argerich.
El abordaje que se propone es desde el derecho de familia y la terapia sistémica.
En un intento por evitar la tupacamarización de la familia (sic) que comienza a sentirse presionada por el accionar de cada institución que victimiza a quien debería defender, proponen una capacitación que habilita para el trabajo interinstitucional e interdisciplinario.
Esto posibilita diferentes lecturas de lo vincular, siendo entonces que el trabajo con las familias se resume a:
- Pensar en pequeños cambios posibles de ser realizados
- Definir los problemas a resolver dentro de la familia
- Poder contextualizar el problema dentro del ciclo vital
- Planificar
- Evaluar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Formación de promotores en educación y de orientación para la salud integral de los y las adolescentes-(entre 15 y 24 años)
Lic. Cano Lopez, A.M.- Cuba
Parten de una investigación donde se trata de evaluar el conocimiento que los adolescentes tienen sobre distintos aspectos de la sexualidad, del aparato reproductor, del HIV y de la salud sexual y reproductora.
Este proyecto intenta formar promotores de prácticas sexuales saludables, a partir de un programa que contiene un instrumento diseñado para trabajar entre pares adolescentes.
Se trabaja desde
- La autoestima
- La clarificación de los valores
- La toma de decisiones
- Por medio de actividades recreativas
- Culturales
- Artísticas
- Deportivas
Sólo trabajan como promotores aquellos que, dependiendo de sus habilidades, habrán de poder llegar a los pares.
Este programa se llevó a cabo en escuelas y en diferentes comunidades. La idea es que los adolescentes puedan identificar situaciones de maltrato.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Jueves 18 de octubre de 2001
Abordaje del A.S.I
Cuando la capacitación no alcanza
Lic. Rezza, M.J. Lic. Paradiso L.C.
El trabajo que presentan es el que se realiza desde la Policía Federal en el Centro de asistencia a las víctimas de violencia sexual. Las propuestas para quién desee formarse en el área son:
Evitar todo posicionamiento simétrico con el niño desamparado.
Esclarecer el propio deseo con relación a la práctica para no accionar desde el cómo sí.
Si hay falta de compromiso con la tarea, con el referente teórico solo no alcanza.
Ser cuidadosos a la hora de interrogar al niño ya que puede ser la única oportunidad para que hable del tema.
La inclusión de la psicopedagogía en esta temática fue de suma utilidad para conocer el nivel de pensamiento, las nociones de tiempo y espacio que el niño abusado tiene construidas. Ello le permitirá acceder al concepto de número (necesario para cuantificar el abuso).
Saber cómo opera, cómo está desarrollada la atención y la memoria, y cuál es la etapa evolutiva por la que atraviesa el niño, son datos de suma importancia con los que hay que contar para poder interrogar y entender lo que el niño transmite.
El mensaje que se difundió fue el de la urgencia en procurarse una absoluta prolijidad profesional cuidando todos los costados de la situación abusiva para no victimizar más al niño, y para no perder la oportunidad de acceder a un relato que puede no volver a repetirse.
Programa de atención a víctimas de violencia sexual en San Pablo
Lic.Mattos, G.
Comienza por conceptualizar a la violencia sexual como toda conducta que va desde el exhibicionismo hasta la violación.
El programa no deja sóla a la mujer en su desamparo, sino que la acompaña no solamente por todos los sectores del hospital sino de todas las instituciones a las que tenga que recurrir.
El trabajo arroja las siguientes estadísticas:
- 36,14% del abuso sexual es intrafamiliar (padrastros, padres, tíos)
- 31,33% del abuso sexual es desconocido
- 27,51% del abuso sexual es conocido extrafamiliar
Las condiciones de silencio a las que se recluye al niño, lo vuelcan a lo ominoso, quedándole solamente la posibilidad de negar o disociar. De esta manera no puede simbolizar lo que le pasó.
Solamente cuando el niño es creído puede hablarse del inicio de la cura.
Se imponen dos cuestiones:
- Decirle que estos no son actos que deba hacerlos un padre
- Trabajar en la desculpabilización
Abordaje desde la educación
Maltrato infantil abordaje multidisciplinario e interinstitucional
Lic. Vilma Zaldumbide
Expone sobre las cuatro vertientes de la violencia en la enseñanza media en un recorrido que va desde lo propio a lo más lejano a la institución.
Accidental: atraviesa la escuela (política, economía), varían a través del tiempo
Cultural : son propias de cada comunidad con sus códigos de violencia, con sus ritos que se reflejarán en dicha escuela
Institucional: cada una con su determinado perfil, clima y equilibrio, con características contenedoras o expulsoras, que promueven, sin quererlo, cierto grado de violencia que marca la forma de ser de dicha institución.
Educativa (no toma ni lo pedagógico ni lo didáctico). Hablamos de:
Micro (alumno- profesor, profesor director)
Macro (innovaciones educativas mal implementadas)
Vida institucional (organización organigrama, roles) que determina una manera de ser de la institución a causa de las interacciones, de las cosmovisiones, de los objetivos que elige, de la determinada forma de comunicarse y de desempeñar el poder.
También se presenta un recorrido de la violencia en la escuela que abarca la organización curricular, la metodología, la evaluación y la disciplina.
Prevención desde la institución- Se logra desde:
- Permanente evaluación institucional (que cada subsistema se evalúe y evalúe al resto)
- Trabajo con directivos y docentes en permanente actualización de su ciencia
- Construir un clima institucional: visualizar los síntomas que hacen al conflicto
- Reconstrucción del criterio y sentido de autoridad
- Replanteo de objetivos de la escuela media (ya que son pocos reales). Los nuevos modelos familiares deben influir en este punto
Abordaje del maltrato en la ciudad de Buenos Aires
Se reconoce desde el primer momento que siempre hubo indisciplina en la escuela y es por ello que se implementan tres programas:
- Orientación escolar en 21 distritos de la Provincia de Buenos Aires y para nivel inicial EGV y polimodal
- Salud escolar
- No-violencia en las escuelas
- Los equipos recorren las escuelas y atienden el tema del maltrato infantojuvenil.
- Se ofrece también un trabajo reparador y educativo con los padres.
- Como objetivo se han propuesto producir material informativo para el docente.
Se apunta a que la escuela se pregunte qué de sus prácticas genera violencia; esto llevará tiempo porque se piensa que el problema está afuera y no adentro.
Lic. Palmieri Julia
Como asesora de la comisión de asuntos técnicos educativos del consejo general educativo de la Provincia de Buenos Aires, reconoce la diversidad sobre las realidades de violencia que son distintas en cada localidad de la Provincia. Ubica la violencia escolar desde el inicio de la transformación educativa, no solamente por los actos de los niños sino por la falta de identidad del docente.
Se hace necesario capacitar al docente para que entre en empatía con su compañero y desarrolle la capacidad de escucha.
En cuanto al alumno también se le debe ayudar en el armado de su identidad.
Se impone la prevención haciendo una reflexión bien profunda con el docente, otra con el docente y el niño y otra con el niño. Se trabaja desde lo vincular, lo afectivo, la cadena de favores y las redes de contención.
A fin de año se les exigirá a los alumnos el armado de una monografía final titulada "como construir la paz del mundo "
Lic. Arón Ana María, Chile
" Somos todos sobrevivientes del sistema escolar" denuncia la ponencia. Aborda el tema del trabajo en redes y de la necesaria importancia de visibilizarlas. El abordaje que propone es desde una lógica sistémica que apunte a la promoción de la salud. Se impone el cambio de foco ya no es que "el problema lo trae el otro sino qué puedo hacer para". Ese cambio de foco involucra los derechos del niño y la promoción del buen trato. El programa que propone incluye la resolución no violenta de conflictos.
" Al maestro se le exige lo que no se le exige a nadie", y deben brindársele herramientas para la detección del A.S.I..
Finalmente concluye con una frase, que no es de su autoría, pero que intenta motivar al auditorio: " Uno hace lo que puede con lo que tiene y adonde puede, esperando que en otros lados haya otros que hagan lo mismo"
Otras formas de maltrato infantojuvenil
Niños y niñas en situación de calle
Lic. Pojomovsky Julieta- Argentina
La calle actúa como caja de resonancia amplificando lo que el niño trae, denuncia la Lic.
La calle tiene sus códigos y los niños deben aprenderlos lo más rápido posible para poder sobrevivir.
Criminalizar la pobreza implica la aceptación de la falta de las condiciones equitativas necesarias para garantizar la igualdad de posibilidades.
A un chico de la calle no lo reciben en la escuela, carece de documentos y de madre que lo acompañe, es así que la calle se convierte en su refugio porque ésta le brinda relaciones de apoyo, y la función pedagógica de la escuela la suple la calle.
La calle les enseña todo lo que son, lo bueno y lo malo porque en definitiva funciona como una familia.
La calle posee el significado subjetivo de un mundo estructurado.
La única posibilidad de que salgan de ella, es por miedo, por cansancio o por estar amenazados.
Explotación sexual de menores. prostitución
Lic. Tereza Verardo - Brasil
La experiencia se lleva a cabo en Porto Santos, a 75km. de San Pablo y fue realizada con niños prostituidos del lugar. Las conclusiones permiten comprobar que las niñas no se prostituyen por causas económicas sino por una vivencia anterior de violencia, quedando lo monetario en segundo lugar.
Pudieron comprobar que el uso del cuerpo es un instrumento para conseguir que los quieran y que siempre en la indagatoria, lo que surgía era una historia turbia con relación al cuerpo.
Estas niñas tenían padres con los que armaban vínculos afectivos constantemente quebrados.
El mercado de explotación está bien delimitado, necesitan niños de cuatro años para sexo oral, asegurándose de que continúen vírgenes. Los pagos nunca superan las muñecas o los chocolates. El agresor adquiere importancia por el uso de su poder. El padre viola primero a sus hijas con el convencimiento cabal de que otro lo hará después.
Las niñas tienen una sensación de muerte permanente en cuanto a la familia, a la infancia y a lo social. Esto hace que ellas establezcan relaciones cómplices con el agresor puesto que ella se ve como marginal y al otro también.
Hay una necesidad imperiosa de armar vínculos, vínculos que se sostienen con normas. Para ello el proxeneta cumple su papel vincular.
Descubrir que la prostitución tiene como causa una situación de violencia cambia la mirada prejuiciosa de que las niñas lo hacen porque les gusta.
Al llamarlas trabajadoras del sexo se les imprime una marca que no las deja salir, que las atrapa, y que genera relaciones complicadas con cualquier otro trabajo.
En cuanto a los hombres que buscan prostitutas se ha podido observar que son megalómanos, que una vez acordado el precio no hay ningún otro vínculo ni preocupación por satisfacer a la mujer, que portan un erotismo transgresor. En cuanto a ofrecerles como alternativa un mundo mejor para que puedan salir de la prostitución la experiencia les devuelve que ese submundo es más seductor que el nuestro. Para poder entender esto, hay que pensarlo desde el universo simbólico que las rodea. Se hace necesario respetar los tiempos de estas mujeres para que puedan alejarse de la situación que las atrapa.
Ritualismo, sometimiento a la servidumbre
Lic. María Lourdes Molina Argentina
Presenta a continuación una lista de situaciones que podrían ser consideradas como un "tipo especial" de maltrato psicológico:
- Ritualismo
- Reducción a servidumbre
- Organizaciones coercitivas
- Organizaciones totalitarias
- Persuasión coercitiva
- Reforma de pensamiento (condicionamiento conductual)
La Lic. Lourdes se detiene especialmente en las organizaciones coercitivas, detalla los siguientes criterios para poder reconocerlas:
- Se busca el consentimiento de la persona sin dar información (para llegar a un cambio de identidad)}
- Confinamiento físico o constricción (es el primero grado de reprogramación que sufre el cerebro)
- Inaccesibilidad a las fuentes de información usual y al soporte social (no están insertos en redes sociales, por lo tanto el líder ocupa un lugar fuerte)
- Contacto directo e intensivo con los agentes de control.
- Amenaza de terribles consecuencias si no se cumple el cambio.
- Uso de técnicas especiales, no corrientes, que confunden la razón.
- Vulnerabilidad de la víctima por su tierna edad, su nivel de educación, sus condiciones mentales u otras características sociales.
- Las organizaciones coercitivas abolen la libertad porque empiezan a operar desde el espacio que le es propio al sujeto.
Vías de persuasión
Reconoce la vía periférica y la vía central, como maneras de ir reprogramando al sujeto.
Estas organizaciones coercitivas tienen sus técnicas específicas para capturar al otro. Algunas de ellas pueden ser:
- El líder se presenta como un padre todopoderoso que todo lo resuelve.
- Trata de hacer un enlace para que la persona le cuente su intimidad para después poder atraparla.
- El Love Bombing (bombardeo de amor) le hace creer al otro el profundo amor que le tienen.
A mayor cantidad de técnicas, mayor riesgo de quedar atrapado y a mayor riesgo de quedar atrapado los daños serán cada vez más peligrosos. En las organizaciones coercitivas las personas atrapadas carecen de demanda y esto hace que no se las pueda abordar como un caso cualquiera de abuso sexual.
Revinculación: cómo y cuándo
Lic. Carmen Frías Argentina
El tema de la revinculación se plantea cuando se agujerea la trama vincular que rodea al niño y surge lo siniestro.
La revinculación es a posteriori de la exclusión de los victimarios que sí lo son, pero que también son los padres.
Los niños no pueden vivir a merced de algo que se sabe que pasará, pero no cuándo, porque eso enloquece, dice con relación al A.S.I.
La revinculación los vuelve a poner al alcance de quien los victimizó, reproduciendo las relaciones asimétricas de edad y de poder. Para plantearse cualquier revinculación es necesario pensar en el derecho del niño a ser integralmente protegido, conocer si el niño está realmente fortalecido para encontrarse cara a cara con su agresor o si esto sólo surge desde el deseo del adulto que victimizó.
_________________________________________________________________________
Dr. Alejandro Molina Argentino
El juez Molina comienza con una pregunta tajante: "¿revinculación de padres con niños?. ¡NUNCA!". Considera esto un tema fácilmente ideologizable y se pregunta por medio de qué dispositivos vinculares se revinculará.
Fundamenta esta negativa a partir de pensar que es una palabra mal planteada ya que no es vincular como estaban antes, sino que habrá que ver cómo, cuándo y por qué.
Desde la ley el niño tiene derecho a estar vinculado con sus padres para lo cual habrá que escuchar la palabra del niño (según la edad), la palabra de los padres, y la palabra de unos con otros (padre y madre padre, hijo madre, hijo).
Comprobado al A.S.I., sí hay que desvincular al hijo del padre abusador. Luego es necesario evaluar los límites de la vinculación.
Reconoce también el papel que le cabe a los jueces en cuanto a poder resolver cosas sobre las que no se tienen experiencia. Así quedan dos opciones; si se convocan a equipos especiales todo se demora, de lo contrario el juez debe saber mucho más de todo aquello que estará por venir.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lic. Alicia Ganduglia-Argentina
Pensar en la revinculación implica el cruce de varias líneas de pensamiento.
¿Es una nueva oportunidad para quién?
El tema nos precipita en una opción: el vínculo o el niño
Antes de decidir, es necesario:
Analizar los supuestos que soportan esa revinculación, para ese caso específico
Fundamentarlos
Pesar las condiciones de riesgo
Capacitar para evaluar el riesgo
Propone analizar la profundidad de seguir sosteniendo teorías del punto decisivo que proponen, por ejemplo, que los niños crecen mejor cuando lo hacen en sus casas y con sus padres.
_________________________________________________________________________
Equipos de abordaje en salud del maltrato infantil
Dr. Norberto Garrote Argentina
Presenta un análisis hecho en el hospital de niños, Pedro de Elizalde, entre los años 88 al 97 desde la preocupación pediátrica, porque el índice de negligencia no bajaba. Enfatiza en el punto en que los doctores deben ser medios para que el estado se haga cargo.
Se comprueba que durante los años mencionados el A.S.I. aumenta del 19% al 40% mientras que el maltrato físico disminuye del 72% al 52% y la negligencia del 12% al 8%.
A su vez es interesante comparar qué pasa con estos datos con relación al sexo.
Distribución del A.S.I. por sexo:
Año 1994 83% nenas - 17% varones
Año 1997 72% nenas - 28% varones
Estos resultados implican que es necesario reconocer que el A.S.I. se da en ambos sexos.
Es conveniente empezar el proceso diagnóstico con el niño a resguardo, aclara el Dr.
Programa de asistencia al maltrato infantil
Lic. Paula Moreno Lic. Nélida Sisini Argentina
A través de un equipo interdisciplinario conformado hace 8 años, se ha adoptado un sistema de trabajo a través del modelo ecológico ecosistémico que recibe a niños de hospitales, colegios, asistencia social, poder judicial, ya sea de Capital o Provincia de Buenos Aires.
El primer paso es establecer el diagnóstico de riesgo familiar.
El trabajo no es con el niño a solas, sí con su red social.
Cada tipo de maltrato implica una especificidad que contempla estrategias e intervenciones.
Cuando entra algún caso donde se sospecha A.S.I. se evalúan las medidas protectoras, por lo tanto el programa es parte de un engranaje con lo judicial.
Tratamientos grupales (casi exclusivo para reducir el aislamiento)
Para niños víctimas de maltrato
Para niños víctimas de A.S.I.
Para relaciones vinculares
Para ofensores
La idea es poder pensar nuevas formas de comunicarse sabiendo que no son los únicos que atraviesan por estas situaciones. Esta experiencia correctora se hace desde el enfoque cognitivo.
Se contempla, también, extender la prevención sobre posibles revictimizaciones
Lic. María Brogna Dra. María Laperchia
Apuntan a la prevención desde un programa que sea capaz de generar nuevos operadores y nuevas redes. Se observan las siguientes conductas:
Madres abandónicas
Padres sin angustia
Responsabilizan al de afuera
Controlan
Manejan datos de cada entrevista
Niños como objetos pasivos de la intervención del estado
Lic. María Lourdes Molina Argentina
Habla sobre la doble moral de los sistemas perversos y de la necesidad de buscar tratamientos psicosociales a largo plazo para las familias. Comenta la urgencia de capacitar para poder defender una modalidad de gestión que optimice el servicio.
En su tarea interdisciplinaria se ayuda con una colección importante de títeres manejados y creados por María Elena, sensible y creativa docente y titiritera, que tiene una función absolutamente específica: validar el abuso sexual. Su inclusión en el diagnóstico es decidida por el equipo. Ella nunca está a solas con los niños.
Los títeres son utilizados como objetos intermediarios. No se usa retablo; es un intento de rechazar el ocultamiento, los niños pueden ver quién es que maneja los títeres. María Elena hace especial hincapié en que ella trabaja con la fantasía y no con la mentira. Utiliza títeres de animales exclusivamente y todos portan una coqueta bolsita en el cuello para guardar los secretos no solo propios sino los que los niños les cuentan.
"Somos el pañuelito de las lágrimas que nunca cayeron", dirán los títeres.
La docente desde su creatividad utiliza animales blandos como puente para la descarga de la agresividad, intenta desobturar los canales de la comunicación.
Suele trabajar con parejas antagónicas de títeres con el objeto de facilitar la elección del niño.
A través de la mano de graciosos personajes como Tiburcio Pereyra que zapatea problemas pero no personas, logra introducir en los niños el siguiente mensaje "los pibes son sagrados".
"Mis títeres y yo sentimos lo mismo, porque compartimos el mismo corazón", dirá María Elena.
Como manera de ir introduciendo la ley en estos niños abusados aclara una y cien veces a los niños, la importancia de pedirles permiso para sacarlos ya que los muñecos viven en bolsas pero no están apelotonados porque deben ser respetados.
Reflexión final: plantearse la posibilidad de sistematizar los recursos y la urgente necesidad de pensar y repensar nuestra práctica creando y adaptando lo adaptable. A manera de chiste, reflexiona: ¡No es cuestión de que todos salgamos corriendo a fabricar títeres!
El maltrato en y desde las instituciones
Lic. Jorge Corsi Argentina
Se refiere a la paranoia que desatan las instituciones, donde la violencia dentro y fuera de ella es inmanente. Define a la infancia como un animal en extinción. Aduce que uno cree que lo que se hace desde las instituciones es mucho aunque en realidad es poco y contradictorio.
"En la institución la culpa siempre la tiene el otro." , agrega
Formas de maltrato institucional:
Revictimización (el Lic. Corsi le agrega con las mejores intenciones)
Falta de credibilidad en los deseos del niño: nuestro abuso del poder profesional e institucional es lo que hace que seamos los que piensan en qué es mejor para ellos sin darnos cuenta de que los niños bien saben qué es lo mejor para ellos.
Falta de seguridad y de protección: en servicios, instituciones, profesionales. Las instituciones no tienen elementos de prevención o de protección
Desjerarquización de servicios especializados: la distribución espacial en la institución coloca a la oficina del maltrato infantil en el peor lugar, desjerarquizando al tema y al profesional. El presupuesto asignado a esta tarea es siempre inversamente proporcional al discurso de los funcionarios.
Niegan la necesidad de especialización. Se hace necesario reflexionar sobre algunos conceptos que se vienen tomando como algo sacralizado.
Falta de cuidados para quienes tienen a su cargo la atención directa (síndrome de Burn-out para el profesional por falta de contención, de supervisión, de rotación)
Es necesario considerar:
- Ausencia de tribunales especializados
- Dificultad para seguir casos médicos cautelares
- Falta de sensibilidad de los jueces
- Discrepancia de criterios para aplicar una misma ley
- Vacío de protección legal para profesionales denunciantes
- Ausencia sobre metodologías específicas
- Falta de capacitación específica
- Falta de programas para tratamiento de agresores
- Falta de coordinación institucional
- Falta de capacitación sistémica para profesionales
- Insuficiencia de programas y de recursos
Todas estas cuestiones hacen que el licenciado reconozca que estamos incluidos en la escalera de los malos tratos.
_________________________________________________________________________
Juan Carlos Volnovich Argentina
Comienza una presentación paradojal sobre el ejercicio del poder y el autoritarismo y aconseja terminar con el fantasma de capacitar. Por el contrario, urge discapacitar para generar lo autogestivo. Este es el primer paso para coagular el abuso de poder y la revictimización.
En todo análisis dice que el ojo del investigador siempre está implicado, y que por lo tanto se impone que cada uno deba saber de su propia implicación inconsciente (de lo cual no saben los agentes sociales por la soberanía que ejercen).
_________________________________________________________________________
Dra. Cristina Chardón Argentina
Propone pensar sobre las invisibilizaciones de la violencia que con frecuencia producimos como parte de la iatrogenia diaria. Trae al relato la experiencia hospitalaria en sus inicios cuando desde las autoridades del hospital donde se desempeñaba, se imponía el diagnóstico de síndrome de UNCA (un carajo) para toda aquella patología que no pudiera diagnosticarse.
La jocosa anécdota ilustra el autoritarismo desde las instituciones.
Lic. Juliana Montefiore México
Por los hechos de público conocimiento (Torres Gemelas) denuncia, "me quedé sin palabras, me quedé sin discurso". A partir de aquí se genera un autointerrogante sobre las frustraciones a las que está sometido todo profesional de la salud pero también todo ser humano.
Comienza su exposición preguntándose si son organizaciones violentas o hay violencia en las instituciones, si son sistemas violentos o si hay violencia en los sistemas y declara que todo pensamiento mesiánico puede imprimir violencia.
Finalizada su exposición, el auditorio quedó preso de sentimientos contradictorios, mezcla de interrogación y decepción.
A modo de conclusión creo que la experiencia ha sido intensamente enriquecedora, que se han ofrecido diferentes puntos de abordaje, estilos de prevención que contemplan la realidad sociocultural de los países que las llevan a cabo, adaptables en su mayoría.
Diferentes abordajes de tratamientos de los cuales hay aportes importantes.
Como dato a aclarar, no he incluido informes de las jornadas sobre "investigación y política" porque no he asistido a ellas, pero los comentarios que escuché de aquellos que participaron ,revelan una cuestión dicotómica: por un lado estaban las ponencias que han manifestado una realidad de falta de inversión y de presupuesto para estas cuestiones, desde la margen opuesta opinaban otros, que sí se puede .
Sé que el informe es bastante extenso, pero mi intención ha sido la de ser agente multiplicador. Espero haberlo logrado.
Cobertura realizada por Silvia Elsa Casado - inchau@ciudad.com.ar
Ver también el seminario por internet "Psicopedagogía analítica del maltrato infantil"