Un encuentro de miradas y voces (Córdoba) |
From: Trabajadores Salud Mental - trabajadoressaludmental@hotmail.com - 30/04
9 de Marzo de 2002
Facultad de Psicología
-Registro-
APERTURA
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Psicología quien dio la bienvenida a los participantes del encuentro y destacó el deber de la facultad de ofrecer un espacio para recrear redes solidarias.
Se comentó cómo surgió y cuál es la idea de este encuentro, a partir de las ideas básicas del pronunciamiento del Grupo de Trabajadores de Salud Mental:
- Aportar desde nuestros saberes específicos
- Acordar intervenciones para llegar mejor a la gente que lo necesita
- Evitar la naturalización del malestar y el abuso
- Potenciar el accionar colectivo
En un segundo momento, varios grupos de participantes presentaron informes de situación:
UOPS
27 familias en el barrio. Más de 200 niños menores de 10 años que necesitan el comedor. El gobierno solo brinda la posibilidad a los menores de 5 años. Con SERVIPRO (ente que asesora los comedores) se consiguió dinero para los comedores pero se les deben becas. "¿Por qué ese dinero no está? ¿por qué el gobierno no nos ayuda con los niños mayores de 5 años? Algunos están agresivos y otros tristes, con mal semblante. El gobierno parece que no se entera. Hay nuevos asentamientos que también demandan comida. Es mucho desgaste... y amenazados constantemente... Los proveedores nos fiaron la comida; hace 15 días que comemos de prestado".
HOSP. URGENCIAS
"No hay estadísticas de suicidio pero percibimos que se ha incrementado de una manera escandalosa. El hospital es un centro de atención y derivación pero no de internación; no hay centros donde derivar. Estamos muy solos... No hay centros donde derivar".
"Percibimos un elevado índice de violencia en adolescentes, ligado a la violencia familiar, la adicción y la autoagresión. Hacemos la contención y el paciente se deriva a la zona donde vive... pero cuando se plantea la derivación el paciente no encuentra ubicación. El personal es insuficiente y hay falta de recursos en salud mental. Las esperas son muy largas y esto ocasiona la reincidencia en los casos de suicidio. ¿Cómo generar una red de derivación de pacientes críticos?".
COOPERATIVA LOS CARREROS - VILLA URQUIZA.
"Somos un grupo de 30 a 35 mujeres. Teníamos una beca de la nación de $920. Hay comedores de medio día y de noche, atendemos a más de 90 abuelos, y además a familias, discapacitados, niños. Tenemos los comedores y además acercamos comida... Reunimos a familiares directos, buscando el apoyo familiar. Hacíamos todo el trabajo; ahora se nos cortaron todos los proyectos. Pedimos que el gobierno convierta en hogar de día. Todos los días pedimos a través de notas en los negocios del barrio. Cocinamos con fuego para no decir que esto se cierra o que bajamos los brazos... Logramos comunicarnos con los dispensarios del barrio. La gente de nutrición da clases, reuniones y apoyos en la planificación familiar, también en odontología y diabetes".
AREA DE EXTENSIÓN COMUNITARIA DE SALUD MENTAL DE LA PROVINCIA
"Notamos un incremento en la medicación (ansiolíticos y antidepresivos) de un 30%, y un incremento en prestaciones por falta de trabajo y probreza. Hay un temor a participar en cuestiones gremiales, para no sentirse señalado. El malestar es en la población y en los trabajadores de salud mental. Intentamos alternativas solidarias".
"Se trata de una falta de respeto al ser humano, por el solo hecho de dar una mala información; los hacemos recorrer lugares y lugares.... Podemos resolver algunos tipos de trámites cuando nos solicitan información y no sacárnoslos de encima. Esto es una violencia simbólica; relaciones que se van reproduciendo en toda la sociedad civil y política".
LIC. ANDREA PUJOL CATEDRA DE PS. LABORAL
Algunas características emergentes del mercado de trabajo en general:
Se incrementan las conductas de desaliento en la búsqueda, generalmente a los 3 meses de no conseguir trabajo (antes era a los 6 meses). Un aspecto importante a investigar en relación a esto es qué hacen las personas mientras no buscan trabajo.
El desempleo es más frecuente cuanto más débil es la relación de la población desempleada con el mercado de trabajo.
A menor calificación, menor posibilidad de reinserción.
Los que logran reinsertarse alcanzan cada vez trabajos más precarios.
"Pasamos de la sobreocupación a la subocupación y ahora a la desocupación y la precarización (por baja de salarios, duplicación de cargas horarias, quita de beneficios. ¿Qué pasa con las políticas activas: de empleo, de condiciones precarias de trabajo, de formación ocupacional?. Existe una sensación de inestabilidad muy profunda... Existe la posibilidad de generar políticas de cooperación en las empresas de "racionalidad abierta", donde existe una visión más compartida entre empleados y mandos medios..."
COOPERATIVA. 12 DE ENERO Bº LICEO 3ª SECCIÓN.
Las protestas son múltiples y diferentes. "Cada uno con su quintita... hay una falta de representatividad. Debemos buscar ejes en común para canalizar la protesta".
HIJOS
Entre el 19 y 20 de noviembre un chico fue asesinado y otros varios fueron heridos de bala; este hecho refleja la naturalización de la represión. "Qué está pasando en los barrios... la gente ante la represión no reacciona en primera instancia como algo no tolerable. Hay procesos que se van tomando como algo natural. Se va profundizando la represión y la tristeza. La lucha de los derechos humanos es de toda la sociedad. Hay una criminalización de la pobreza y casos de represión injusta por discriminación ".
HOSPITAL NEUROPSIQUIÁTRICO [pedir datos a Jaschele]
Los indicadores de córdoba parece que no son suficientes para declararlos como de emergencia...
Situación de las demandas al servicio neuropsiquiátrico: patologías que se agudizan. Las 750 consultas por síndrome de depresión e ideas de muerte entre noviembre de 2001 a febrero de 2002 se duplicaron (también con respecto al año pasado). Población de consulta: desocupados y amas de casa. Internaciones por intento de suicidio: en febrero de 2001 era 1,9%; ahora 31%.
SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DE BELL VILLE
En este hospital hay 40% de internaciones por retraso mental (70 personas), psicosis crónicas y demencias, agudos, descompensaciones psicóticas y por intoxicación, intentos de suicidio... "Somos 6 personas (3 médicos y 3 psicólogos) y 2 trabajadores sociales. Nos pagan $500 por 35 horas semanales. Nos pueden rescindir el empleo con avisarnos 30 días antes. Antes había un servicio de atención; este año la muni anuló este servicio. No hay una red de contención y de atención primaria... Mario Bunge dice: cuando los argentinos llegamos al fondo lo que hacemos es seguir cavando. Tenemos que animarnos a trabajar más allá de la emergencia, hacer una alianza estratégica para evitar el certificado de la cronicidad. Difundir por la prensa, buscar espacios de reflexión..."
CLACYD
"La municipalidad hizo un circo con respecto a la educación, la alimentación , la vacunación... Hoy los resultados son 0. No hay una línea de acción en que se pueda hacer algo, en el marco de lo político, sí desde la base. Desde la ONG intentamos generar desde abajo el cambio con las promotoras de salud".
Luego de la exposición de los distintos participantes, se propone trabajar en grupos las diferentes problemáticas.
A continuación se transcriben algunas ideas que discutieron en los grupos, y luego la síntesis de propuestas que surgieron en el plenario y que se escribieron en afiches.
IDEAS DISCUTIDAS EN DIFERENTES GRUPOS
Nota: los comentarios han sido agrupados por temáticas comunes. Sin embargo cabe acotar que estas temáticas fueron comentadas simultáneamente en diferentes grupos.
Comentarios referidos a situaciones naturalizadas en salud mental y a la necesidad de desnaturalizar.
- Antidepresivos en falta, la calidad de trabajo de los enfermeros... Son situaciones naturalizadas.
- Anécdota dispensario: antidepresivos se reducen al 20%. Decisión médica: ¿a quién? ¿Quién soy yo como médico para decidir a quién sí y quién no? Se cita al 100% de los pacientes para que lo hagan. Descentramiento de los que deciden.
- Encontrar diferentes lentes para mirar; repensar las intervenciones.
- Salirse del modelo de los centros de salud: escuchar propuestas respecto de qué se puede hacer. Las respuestas ya no están en manos de los profesionales.
- Nosotros repartimos cajas de alimentos; si solo repartimos reproducimos modelos clientelares. Lo aprovechemos para reunirnos y trabajar las cuestiones. La gente hasta se siente culpable por lo que pasa; si asistimos naturalizamos la pobreza. Las cosas se revierten a partir de la participación.
Comentarios referidos a las políticas de salud: la necesidad de denunciar y generar transparencia.
- Necesitamos un Plan Fénix en políticas de salud; el primer paso es articular la información local.
- Revisar la situación de los residentes. 72 horas de trabajo semanales. Rumor de que serán absorbidos por direcciones de hospitales monovalentes como mano de obra barata.
- Denunciar al PROAP (Programa de Atención Primaria financiado por el BID). Nº de crédito: AR0120 para Córdoba, Salta y La Pampa. Este programa se ha convertido en el objetivo de las políticas de salud y no es casual. Este problema es la urgencia porque llevó al Gerenciamiento del IPAM, la situación de los residentes, etc.... Es la punta inicial de la pulverización de la salud.
- Todo ciudadano tiene derecho a reconocer en qué se gasta el presupuesto. No hay plata para algunas cosas y para otras sí. Es importante que todos conozcamos en qué se gasta y quizá podamos ver que sí hay dinero pero se gasta en otras cosas.
- Las organizaciones debieran trabajar también por garantías en la autorización de medicamentos. En Argentina no se controla nada.
- Que nos apropiemos de los problemas que son nuestros y también de las soluciones y beneficios, para que no se los lleven otros (corrupción a pequeña escala). Esfuerzo de blanquear todo. Administremos las soluciones con la misma transparencia que los problemas.
- Es conocido que los medicamentos no contienen las drogas. ¿Cómo hacerlo funcionar? ¿Cómo mediatizar para que funcione?
- Revalorizar acciones preventivas. Caminos diferentes de políticas sanitarias.
- La gente que se quedó sin obra social ahora llega a los dispensarios. La clase media venida abajo pasó de la parte privada a la pública.
Comentarios referidos a la creación de redes y espacios de comunicación colectiva.
- Faltó propaganda; hay mucha gente interesada pero no se entera. Hay mucha gente resistiendo solitariamente.
- Que haya una red en toda la provincia para que haya psicólogos en los diferentes municipios.
- Función de la red: relacionar los hechos.
- Pensar juntos los que trabajan en espacios públicos y los que trabajan en espacios privados.
- Ante el sentimiento de sentirse superado por la situación: rescatar los talleres y los espacios donde se pone en común lo que uno siente.
- Abrir talleres (ej.:Pirovano): para compartir, poner en común, encontrarse con el otro. Que en los talleres circule el saber.
- Generar estrategias para acercarnos a la gente que todavía no puede hacer una lectura de lo que está pasando.
- Mucha gente no tiene espacios, y si los hay no los ven.
- Las cosas que se hacen, que se conozcan y se operativicen.
- Incluirnos nosotros al leer la realidad.
- Denunciar; comunicar lo que sucede.
Comentarios referidos a la legitimidad de los actores políticos, y la necesidad de crear nuevos espacios de participación colectiva.
- Con respecto a la crisis de la representación política:
- Seguir líneas de acción para lograr que los jueces nos representen.
- Denunciar. Presionar a los sectores políticos. La presencia genera presión y responsabilidad.
- El doble discurso en las políticas de gobierno.
- Salir del modelo de que deben darnos respuestas.
- Hay bronca pero no se puede expresar porque no encuentro los canales; ¿orfandad de representación?. Tenemos ejes en común; a nosotros "nos cruza" todo.
- Es un fracaso la entrega de leche, comida, subsidio. Es una humillación. Los políticos conocen los fundamentos, no les interesa representar esta problemática.
- Qué pasa en los espacios de trabajo. Qué pasa con la representación sindical que no nos representa.
- Hay que plantear nuevas formas de representación que permitan sumar.
- Buscar nuevos políticos. No asociemos necesariamente político con corrupción. Liberarse de escozor que genera reconocer las ambiciones políticas.
- El descreimiento también ha sido generado por la política y es necesario trabajar con eso.
- Aunque no tengamos ganas de operar políticamente alguien lo hará por nosotros.
- Con respecto a nuevos espacios de participación colectiva:
- Participación en nuevas instancias: asambleas, nodos de trueques, etc.
- Trueque como salida laboral para pacientes de salud mental. Hoy se juntan como 200 personas.
- Asambleas en las que todos deciden: nueva forma de organización que no responde a la tendencia de repetir lo conocido.
- Potenciar los conflictos de una manera saludable.
- Reivindicar el derecho al trabajo como un derecho de salud: "tenemos nuestra fuente de trabajo y no nos dejan trabajar".
- Anécdota: "sólo $0,70 y hace 3 días que no comemos. Luchamos diariamente con mucho esfuerzo. ¿Buscar trabajo? Ya no existen; pedimos trabajo comunitario. Reparten leche, nos hacen descuentos en verdulerías y carnicerías, hay farmacias donde nos venden antibióticos a $3 las 8 pastillas!
- Ha estallado el estado y las instituciones; también la solidaridad. Hay niveles; el nivel de base tiene sus organizaciones. No sé si el Centro de Salud es lugar. El barrio debe contener.
- Estos encuentros se repiten y construyen el proceso; hay que generar también espacios de transferencia de poder.
- Son importante las pequeñas reuniones, el compromiso se genera cuando nos vemos las caras, conocemos el esfuerzo, nos involucramos de otra manera.
- Para todos ha sido el fracaso de proyectos personales. Lo que nos aúna a todos es el fracaso del estado.
- Con respecto a los cacerolazos:
- No hacer un cacerolazo por una sola cosa sino con todos estos casos.
- ¿Cacerolazo con profesionales por la situación salarial?: Si cada uno pelea por lo propio no se suma; hay que hacerlo colectivamente.
- El cacerolazo se va cayendo; asambleas, donde sea y con cuántas sean. Asambleas con poder de decisión. La asamblea es un lugar donde se debate, se buscan soluciones y se va resolviendo problemas.
- Transformar el vacío y llenarlo de sentido.
- Con respecto al desligamiento de responsabilidad por parte del estado:
- Coop. Liceo III Sección: surgió hace 10 años por problema de agua; hoy se ocupa de una variada gama de problemas, aquellos de lo que el estado se ha deslindado y las organizaciones se han responsabilizado. ¿Le pasa esto a la salud?: que el estado no se deslinde; potenciar conflictos. Los problemas no pertenecen a cada sector, son de todos.
- Cuidado cuando hablamos de plantear espacios públicos... Existe una despreocupación estatal que se deposita en las ONGs.
Comentarios referidos a la urgencia y la necesidad de diagnosticar como ideas contrapuestas-.
- La pregunta es cómo articular la prioridad y la urgencia.
- Estamos cansados de diagnósticos, apuntemos a la creación de alternativas.
- Basta de diagnósticos, sabemos lo que nos pasa. Es tiempo de que nos articulemos, nos dejemos de mezquindades.
- Nos merecemos la urgencia de la visibilidad; con nuestras cualidades de reflexividad y discursividad (propias de los psicólogos) siempre llegamos tarde. Aprovechar la oportunidad de la asamblea permanente con hechos puntuales.
- Construir saber desde otro lugar: desde lo que pasa y no desde un libro.
- La información está fragmentada. Articular la información local: trabajar en observatorios de salud.
- Trascender las urgencias. Metidos en las urgencias cada uno cree que las sobrelleva solo.
- Parar la urgencia en algunos espacios (no se puede en lo cotidiano).
- Elaborar un diagnóstico (sistematizar), centralizar y socializar la información, ver líneas a seguir (el reunionismo puede ser improductivo), dar una respuesta como profesionales (teorizar y difundir esta información). La posibilidad de influir en la legislación a través de diarios, radio, t.v., pero también a través de informes científicos.
- Dejar de trabajar en la emergencia.
- Cruzar los problemas (medicamentos, comedores, etc.), relacionarlos entre sí. Cuáles son los cruces.
- Es necesario retomar el diagnóstico. Hay reclamos sectoriales, justos, donde la gente reconoce su problema. Otros sectores los desconocen y es necesario socializarlo. Crear un estado de opinión diferente, para que no construyan una realidad diferente a la nuestra. Este espacio no resuelve ya, pero permite trabajar las cosas de otra manera; ir en contra de la fragmentación, articular los problema.
Comentarios referidos al papel de la facultad y la universidad.
- Formar grupos de estudiantes para analizar, plantearse la realidad de la facultad y cómo nos estamos formando, no empezar [las clases] como si todo estuviera bien. Planificar en base a lo que está pasando.
- Socializar lo que hacemos en las cátedras.
- Discusión del plan de estudios: transmitir a los que no se sienten tocados.
- Tesis: producir conocimiento, marco teórico común sobre la crisis.
- Usar las herramientas para analizar y para historizar la resistencia. Secretaría de extensión: hacer carpeta con notas diarias.
- Salirse del ámbito universitario; romper la fragmentación.
PROPUESTAS REGISTRADAS EN EL PLENARIO
- Repensar intervenciones, integrando situaciones de urgencia.
- Articular con organizaciones diversas
- Pensar en acciones focalizadas, locales, regionales
- Construir una Red de Información, con los objetivos de crear información y de socializarla.
- Esta misma propuesta la planteó otro grupo, bajo la forma de un Observatorio Psicosocial, especificando que la información a relevar debería apuntar a situaciones críticas y a formas de resistencia, y que además de la socialización de la misma, la difusión debe tener también una función de denuncia.
- En este último sentido, se planteó la necesidad de denunciar las propuestas/programas que atentan con la situación de salud y los derechos de la población. Entre ellos, se especificó el PROAP? (programa del BID), que implicó entre otras cosas, el gerenciamiento del IPAM. En este sentido, un grupo pidió trabajar sobre la AR120, y desde el plenario, se planteó que se podía hacer un Taller sobre eso, o que se difundan los análisis que ya se han hecho sobre la AR120.
- Analizar no sólo las urgencias, sino la situación a mediano plazo
- Elaborar un Plan Fénix en Salud
- Construir teorizaciones / explicaciones acerca de la situación que estamos atravesando. También construir saberes en relación a herramientas de intervención.
- Reconocer la interrelación de los distintos problemas (educación, salud, alimentación) / potencializar los conflictos de manera saludable.
- Construir un estado de opinión diferente/ las asambleas como espacio para discutir, son necesarios también espacios de resolución de problemas concretos.
- Reiterar estos Encuentros, en una idea de camino, de proceso. Fortalecer estos encuentros a partir de un mayor conocimiento de los participantes (seguir conociéndonos) y de generar compromisos de trabajo. Se planteó que fuera en días facilitadores, como días sábados.
- Esta propuesta salió de dos o tres grupos, y en plenario se acordó un próximo encuentro para el primer sábado de abril, ubicando como uno de los temas el análisis de la AR120.
- Generar espacios para los propios profesionales de la salud mental
- Construir, generar una Red de Recursos (desde este espacio autónomo) para realizar derivaciones efectivas cuando se deba hacer, y especialmente para potenciar las propias acciones.
- Difusión de las problemáticas y propuestas en los medios de comunicación. En este sentido, hay una propuesta concreta con la FM Sur, para realizar en forma conjunta Micros Radiales.
- Talleres de esclarecimiento y contención. En este sentido, hay una experiencia piloto en marcha en la Escuela de Trabajo Social, en relación a la población estudiantil.
- Sistematizar información de la demanda y de las respuestas a esas demandas
- Difundir las acciones de este grupo de trabajadores.
- Construir una instancia de Servicio: ¿modalidad? ¿cómo?
- Que el/los encuentros sean un lugar de propuestas y no de quejas solamente.
- Talleres acerca de la situación en la Universidad
- Difusión entre las propias cátedras universitarias/desde/acerca de la situación
- Repensar las organizaciones comunitarias como espacios de salud / trabajar las situaciones de miedo.
- Construir un Documento con estas propuestas del encuentro y difundir.