ASOCIACIÓN DE PSICÓLOGOS DE BUENOS AIRES
Programa de Actualización en Psicoanálisis y Género
Directora: Lic. Irene Meler
Co-Directora: Lic. Irene Fridman
Comité Académico: Dra. Mabel Burin, Lic. Ana María Fernández, Lic. Eva Giberti, Lic. Norberto Inda, Dra. Martha Rosenberg y Dr. Juan Carlos Volnovich.
¿QUÉ ES?: Un programa anual destinado a psicólogos y a médicos psicoterapeutas.
¿PARA QUÉ?: Se propone la difusión del enfoque psicoanalítico de género, un vasto cuerpo teórico que plantea modificaciones referidas a los abordajes clínicos.
¿EN QUÉ CONSISTE?: El psicoanálisis es una corriente de pensamiento de profunda relevancia para el estudio del psiquismo y sus aplicaciones se refieren principalmente al ámbito psicoterapéutico, o sea al alivio del malestar de quienes consultan. También es innegable que ha tenido una destacada influencia en la cultura contemporánea, a cuya comprensión y transformación contribuye.
Como ocurre con todas las disciplinas sociales y humanas, manifiesta la impronta del contexto teórico, epistemológico y político en el cual surgió, a fines del siglo XIX. Por ese motivo, requiere un proceso de actualización en el cual están empeñados numerosos psicoanalistas.
Los estudios interdisciplinarios de género han participado de esa empresa, debido a que los trabajos destinados al estudio de la sexualidad femenina y la feminidad se han transformado en una especie de "talón de Aquiles" del psicoanálisis, ya que en ellos se revela la influencia de prejuicios ya superados acerca de las mujeres y esto afecta algunos supuestos epistemológicos del campo de estudio.
¿CÓMO SURGIÓ EL CAMPO DE ESTUDIOS?: A partir de la década del '20 hasta la actualidad, comenzó un debate que se planteó en primera instancia entre psicoanalistas, pero al cual se sumaron luego expertas/os en filosofía y en ciencias sociales, que dialogan con el psicoanálisis por que lo reconocen como una teoría imprescindible para la comprensión de la subjetividad. Este debate tomó inicialmente como objeto a la sexualidad femenina, considerada como un enigma en tanto los sujetos productores de los discursos trabajaron desde un enfoque androcéntrico.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL?: En la actualidad, los estudios sobre la feminidad y la masculinidad adquieren gran relevancia por que asistimos y a la vez participamos de transformaciones subjetivas y vinculares, que se relacionan con el profundo cambio de las prácticas sociales de mujeres y varones en el ámbito familiar y en el mundo del trabajo.
Nuestros consultantes no son los mismos que a principios del siglo pasado, y por lo tanto, nuestras herramientas de pensamiento deben modificarse.
Los desarrollos psicoanalíticos con orientación en género son muy amplios y diversos. Existen diferentes corrientes teóricas, de acuerdo con el país donde se han originado, aunque no siempre la línea divisoria coincide con las fronteras geográficas.
¿Y EN NUESTRO PAÍS?: En la Argentina, existe una tradición de trabajo en este campo que ya tiene un cuarto de siglo, y disponemos de numerosas publicaciones reconocidas entre nosotros y en el exterior.
¿CÓMO SE DICTARÁ?: La modalidad de cursado será intensiva, con el fin de facilitar la concurrencia de profesionales del interior del país o de países limítrofes. Se dictará los cuartos viernes de cada mes, de abril a noviembre de 15 a 21 hs y los cuartos sábados de 9 a 13 hs.
¿EL PROGRAMA?: El Módulo I se destina al estudio del concepto de género y de las diferentes corrientes de pensamiento que participan del debate contemporáneo acerca del mismo.
El Módulo II se dedicará al análisis del discurso freudiano acerca de la feminidad y de la primera polémica surgida al respecto dentro del campo psicoanalítico.
El Módulo III examinará el trabajo de un grupo de investigación francés, que reabrió la cuestión en la década del '60. También se abordará la obra de una psicoanalista norteamericana cuyo trabajo se sustenta en la teoría intersubjetiva con perspectiva de género: Nancy Chodorow.
Este recorrido histórico resulta indispensable para captar los aspectos invariantes y las transformaciones acaecidas en la epistemología psicoanalítica.
En el cuarto Módulo, trabajaremos sobre el cruce entre el psicoanálisis y las corrientes del feminismo de la diferencia, que han producido desarrollos tanto en Europa como en los Estados Unidos.
El mes de agosto (quinto Módulo) se dedicará al estudio de dos destacadas autoras de origen anglosajón: Jessica Benjamin y Louise Kaplan. Ambas se inscriben, al igual que Nancy Chodorow, en la influyente escuela del psicoanálisis intersubjetivo.
En setiembre (sexto Módulo) abordaremos el diálogo establecido entre psicoanálisis, feminismo y postmodernismo.
En el séptimo Módulo se expondrán los aportes argentinos, presentados por sus autores.
Si bien en cada Módulo se trabaja en un Ateneo Clínico destinado a presentar la especificidad de este enfoque para la comprensión psicoanalítica, es en el octavo Módulo, dedicado a una revisión de la psicopatología, donde resulta posible realizar una aplicación más concreta de este marco teórico a la experiencia clínica
¿Y QUÉ DEDICACIÓN REQUIERE?: La carga horaria total asciende a 128 hs. docentes, de las cuales 66 hs. se destinan a clases teóricas y talleres de discusión de textos, 14 hs. a ateneos clínicos, 16 hs. a grupos de reflexión y 32 hs. al monitoreo de los trabajos monográficos.
¿SI DESEO MÁS DETALLES?: Comunicarse con
- Irene Meler: 4804-4902 / iremeler@fibertel.com.ar
- Irene Fridman: 4963-9532 / irefridman@sinectis.com.ar