Psicoanálisis
Revista de la Asociación
Psicoanalítica de Buenos Aires
(Sociedad Componente de la Asociación Psicoanalítica
Internacional )
Volumen
XXVI - Año 2004
(Indice,
Editorial y Resúmenes)
N°
1: Encuadre. Actualizaciones clínicas
(Haciendo
click en el título accederá a un carrito de compras para
comprar la revista por Internet)
Editorial
Recordatorio del Dr. Terencio Gioia
SAMUEL ARBISER. Una experiencia clínica inesperada: repensando los afectos
RICARDO AVENBURG. Sobre el encuadre en psicoanálisis
MÓNICA CARDENAL; HÉCTOR CLEIN; HÉCTOR KRAKOV; CLARA MARGULIS; SUSANA PIÑERO; LIDIA SCALOZUB. Historia del tratamiento psicoanalítico de la Sra. Oggi. Tres ejes conceptuales que se entrelazan en un sueño clave
GUILLERMO FERSCHTUT. El encuadre perpetuo, ma non troppo
MARÍA CRISTINA FRAIGNE DE GALLO; ALEJANDRO GALLO; BERTA MANTYKOW DE SOLA. Encuadre, actitud analítica y contratransferencia
BETTY JOSEPH. La complacencia como obstáculo
CARLOS D. NEMIROVSKY. Encuadre, salud e interpretación. Reflexiones alrededor de conceptos de D. W. Winnicott
GERARDO PASQUALINI. Las éticas y los encuadres
MARÍA ISABEL SIQUIER; ALBERTO SOLIMANO. Reflexiones sobre el método psicoanalítico
ALFREDO TORRES. Encuadre en la Asociación de los Analistas. Identidad psicoanalítica encuadrada
ARTICULOS NO TEMATICOS
JACOB A. ARLOW; FRANCIS BAUDRY. Madame Bovary de Flaubert: un estudio sobre la envidia y la venganza
BETTY BERGER. Acerca de la comprensión de ideaciones místicas y de autosuficiencia
REVISTA DE LIBROS
R. HORACIO ETCHEGOYEN. Epistemología y psicoanálisis, de Gregorio Klimovsky
MIGUEL ALEJO SPIVACOW. Psicoanálisis: cambios y permanencias, de Hugo Lerner (complidador), R. Avenburg; H. R. Bianchi Villelli; L. Hornstein; H. Lerner; I. Lucioni; M. C. Rother de Hornstein; S. Sternbach; P. Ulanosky; M. Vecslir
ELIZABETH TABAK DE BIANCHEDI. Construyendo en/edificando sobre Bion, editado por Robert M. Lipgar y Malcom Pines
RESUMENES Y DESCRIPTORES, 239
Editorial
Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXVI - Nº 1 - 2004 5
Desde los inicios del psicoanálisis, los analistas intentaron conceptualizar los aspectos de la técnica referidos a: situación, proceso y encuadre. Entre nosotros, por ejemplo, José Bleger consideraba al encuadre como un no-proceso, en el sentido de constituir las ...constantes dentro de cuyo marco se da el proceso.
También Joel Zac, remarcaba las estipulaciones constantes, invariantes, que aseguran un mínimo de interferencias a la tarea psicoanalítica.
La mayoría de las controversias relacionadas con el encuadre, giran en torno a esta dialéctica de constantes y variables. Los trabajos que se incluyen en este número son un reflejo de su vigencia y complejidad.
El método psicoanalítico se puede presentar con una completud y coherencia que parece no admitir variaciones y, al mismo tiempo, genera objeciones de ritualización y formalismo. En ese contexto, ¿es posible la ductilidad y elasticidad sin perder identidad?
Los cambios culturales y sociales, inciden sobre los nuevos desarrollos y aportes teórico-clínicos e impactan sobre el encuadre, lo modelan, y nos enfrentan con la necesidad de replantearnos los postulados tradicionales.
Así, el encuadre pensado como dispositivo permitiría proponerlo y adecuarlo en el caso por caso, y esto no sólo le va a dar su singularidad a cada psicoanálisis sino que, además, va a permitir dar cuenta de los valores de la época. Tiene sentido hablar, en este caso, de una pluralidad de encuadres.
Pero también puede ser concebido como un borde, una zona, un límite no lineal ni fijo, más bien umbrales de relativa fijeza, en perpetua delimitación, una suerte de microfísica del límite. Encuadre bien atemperado, temperándose, gerundio que cada vez debe ir modulándose.
Lo que determina el encuadre sería la forma que adquiere cada análisis en particular, que no admitiría otros límites que la realidad interna y/o externa tanto del analizando como del analista. El proceso es lo que está en movimiento y la forma que tiene un proceso psicoanalítico deberá ser adecuada a su contenido; si el contenido es cambiante ¿puede la forma ser constante?
Desde otra perspectiva, ¿cuáles son las relaciones entre encuadre e institución? Dice J. Bleger: Una relación que se prolonga durante años con el mantenimiento de un conjunto de normas y actitudes no es otra cosa que la definición misma de una institución. El encuadre es entonces una institución... ¿Y qué decir del encuadre de las sociedades de los analistas? ¿Una persona adquiere la identidad psicoanalítica porque se ha formado como tal o porque lo ha hecho dentro de normas y reglas de una asociación psicoanalítica? ¿Se puede hablar de una identidad psicoanalítica encuadrada? La objetividad ilusoria que se obtendría a través de la fijación de ciertas variables, queda relegada a un plano secundario si se concibe al encuadre como sinónimo de una relación analítica confiable y estable. El marco lo daría la posición del analista, su actitud analítica.
Es importante destacar la vinculación del encuadre con la contratransferencia. Para algunos es una guía que el analista tiene para restablecer la naturaleza del proceso psicoanalítico, que reposa en el encuadre. El análisis de la contratransferencia daría como resultado el mantenimiento del mismo. Otros piensan la contratransferencia como la suma de los prejuicios del analista, acerca de los cuales éste no tendría conocimiento. Los encuadres se concebirían como los lugares destinados a dar cuenta de esos prejuicios.
Los artículos que presentamos aquí, revelan esta diversidad de posturas. En ellos, los autores desarrollan sus puntos de vista acerca de la teoría y de la técnica psicoanalíticas. Estos trabajos son tributarios de una generación de obras anteriores que dieron y dan cuenta de uno de los pilares fundamentales de todo proceso psicoanalítico: el encuadre.
Comité Editor
Resúmenes