Volver a la página principal
Número 32 - Junio 2015

La cátedra de estudios sobre la adultez mayor en el ámbito de la extensión universitaria. Una experiencia pionera

Clara Lig Long Rangel

Profesor Titular e Investigador Agregado.
Coordinadora de la Cátedra de Estudios sobre Adultez Mayor (CEAM).   
Facultad de Ciencias Médicas Isla de la Juventud. Cuba.
e/mail: claraliglong@infomed.sld.cu

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, académicos, políticos, educadores y profesionales de las más diversas disciplinas se han pronunciado, acerca del papel social de la universidad. No es casual que  este sea uno de los temas más debatidos, por el valor de la relación universidad-sociedad en la dinamización de los procesos de desarrollo armónico e integral al que aspiran las naciones interesadas en la erradicación de las desigualdades socioeconómicas  que afectan a sus pobladores.
En Cuba, la extensión universitaria de conjunto, la formación profesional, la investigación científico-técnica, la formación de postgrado, constituyen los pilares de la Educación Superior. Así, como expresión genuina del vínculo universidad - sociedad, la extensión manifiesta la pertinencia social con el acercamiento a la comunidad, a la cual sirve y de la cual es parte, de los servicios universitarios y los proyectos que mediante la promoción y elevación de la cultura contribuyen al desarrollo de las comunidades y las personas  que habitan en ellas. Mediante la extensión universitaria, cuyo encargo entre otros, es contribuir a la transformación consciente del medio natural y sociocultural intra y extra universitario, se coloca a los Centros de Educación Superior (CES) como colaboradores de las comunidades, para que ellas reelaboren, produzcan, creen y eleven su desarrollo cultural  a la vez que se apropian de su propia cultura.

En correspondencia con las más generalizadas corrientes de pensamiento que refieren como misión social de la universidad, la preservación y desarrollo de la cultura -entendida en su acepción más amplia como todo el sistema de creación de los seres humanos, tanto material como espiritual- variadas han sido las vías para hacer de las universidades, instituciones de desarrollo cultural y extender su influencia e intercambio con las comunidades, por ejemplo, el movimiento deportivo y de artistas aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU); los programas de educación artística con carácter facultativo aplicados en distintas carreras; la integración de instituciones culturales a las universidades; la difusión de la ciencia y la técnica; los programas, curso electivos y de verano. Más recientemente, los programas referidos a la temática ambiental y sexual, al estudio de la localidad, la promoción de salud, las infecciones de transmisión sexual y las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias.
De las Cátedras, en particular, de las referidas a los adultos mayores, al envejecimiento y la vejez versa este trabajo. El mismo tiene como objetivos socializar la experiencia de la Cátedra de Estudios sobre la Adultez Mayor (CEAM) de la Isla de la Juventud,  durante el período 2001-2014, en el ámbito se la extensión universitaria y valorar su incidencia en los procesos de desarrollo institucional y comunitario, a partir de los cambios testimoniados por las personas mayores, sus familiares y los geroeducadores y teniendo en cuenta el lineamiento 144 del Partido Comunista de Cuba, referido a la atención a los altos índice de envejecimiento.

En el trabajo se destaca el triple desafío -para las instituciones universitarias, las propias personas mayores y los profesores- que implican los procesos educativos orientados a estimular cambios favorables en las personas mayores, se precisa el papel de la familia y la comunidad en dicho proceso, se argumenta la necesidad de consolidar desde la extensión universitaria el vínculo con ellas para potenciar el bienestar psicosocial  mediante la participación ciudadana y se sugiere cómo lograrlo.

DESARROLLO

Antecedentes de la Cátedra de Estudios sobre la Adultez Mayor (CEAM).

A tenor de la Resolución del Ministerio de Educación Superior (MES) No. 178/92 que les da su sustento legal, las Cátedras Honoríficas se fundan en Cuba en la década de los años 90 del pasado siglo. Ya en esos momentos, a nivel mundial estaba adquiriendo importancia política, económica y social, el inusual fenómeno de incremento proporcional de la población de 60 y más años de edad, por sus repercusiones en el desarrollo de los países, por la amplia variedad de sectores a los que afecta, salud, educación, cultura, comercio, entre otros, y por el aumento considerable que acarrea en la demanda de satisfactores sociales.

Este documento legal que las institucionaliza en todos los centros adscriptos al MES, norma como requerimiento para fundar una cátedra honorífica; el  cumplimiento de al menos uno de los tres requisitos siguientes: a) contar con un aval de trabajo pretérito sobre la personalidad, obra o línea temática fundamental de la misma; b) tener capacidad real de aglutinar personal altamente calificado para promover y desarrollar una temática de interés nacional o internacional, no trabajada con anterioridad en el Centro de Educación Superior (CES); c) estar la temática de la cátedra en el contexto de los campos de la cultura de que se ocupa ese CES (Lig Long Rangel, C. 2010). Además, precisa entre las funciones de las cátedras honoríficas: el asesorar investigaciones en su línea de trabajo; organizar eventos y otras actividades tanto para especialistas como para otros sectores de la población; recepcionar donaciones de documentos, obras y otros materiales que le permitan brindar apoyo a otras cátedras o instituciones similares en el país o en el extranjero; fomentar intercambios en otras cátedras o instituciones relacionadas, tanto en el país como en el extranjero; elaborar una proyección de trabajo anual y rendir cuenta de su actividad al finalizar el período
Con posterioridad en 1995, por sus posibilidades en la mejora de los procesos de pre y postgrado, el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) emite la Instrucción del Viceministerio a cargo de la Docencia (VAD) 5/95 en la que dispone la creación de las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias en las carreras de ciencias médicas. Establece entre las funciones generales de las Cátedras:  divulgar e introducción en el pre y postgrado de esta temática; organizar la superación de sus integrantes y del resto de los profesionales y técnicos, docentes o no; el desarrollo de proyectos de investigación; la asesoría a los diferentes niveles de la estructura; la participación en eventos, intercambios con otras instituciones y organizaciones.
En general, en las universidades cubanas -en las adscriptas o no al MES- han proliferado las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias referidas a diversos temas, las que han demostrado la vasta gama de posibilidades existente para la actualización y profundización, el intercambio científico y de experiencias; la investigación, la formación de postgrado, la innovación tecnológica y de los servicios científico-técnicos, en las más disímiles temáticas en función del bienestar de los seres humanos. No obstante, el consenso existente en la comunidad universitaria respecto a las Cátedras y sus contribuciones, en ocasiones, incomprensiones, referidas a lo que significa su ubicación dentro del ámbito de la extensión universitaria, limitan la incidencia de su accionar en las comunidades.

A veces se olvida como expresa, Lafaurie Ochoa, Y. (2009) que toda acción de extensión, persigue como objetivo la transformación consciente del medio, e implica una comunicación con la sociedad, en la que la universidad toma posesión, habla, construye relaciones y representaciones, ubica y se ubica frente a los diferentes sectores  de la sociedad con los que interactúa en igualdad de condiciones; que la extensión se produce mediante la actividad y la comunicación, entendida esta última como  el modo de producir y poner en circulación significaciones socialmente construidas y estrechamente ligadas a la posición que los interlocutores ocupen en la relación que se establece. (Lafaurie Ochoa, Y. 2009:31).  
Para entender la magnitud de la extensión, es importante que la comunidad sea vista como parte de un contexto, de una organización social mayor,  influenciada por múltiples instituciones y por la sociedad; y a la vez, como una agrupación organizada por una pluralidad de personas, que se perciben como unidad social, y que con mayor o menor conciencia de pertenencia comparten algún rasgo, interés, objetivo o función común, vinculados con problemas de la cotidianidad, y cierto sistema de orientaciones valorativas que tienden a regular de manera semejante su conducta (Lafaurie Ochoa, Y. 2009:31).

De los argumentos anteriores, se infiere que desde el ámbito de la extensión universitaria, para lograr un acercamiento más efectivo de las Cátedras a las personas que participan en ellas y al contexto social donde ellas cohabitan, y para favorecer que su accionar tenga una mayor incidencia en las transformaciones individuales y colectivas que se desean, se requiere la construcción de relaciones y representaciones, la toma de posición y ubicación frente a sectores de la comunidad, de la localidad en igual de condiciones. Hay que entender que no se puede ignorar la existencia de significaciones construidas socialmente que llevan la impronta de la posición social de las todas las personas interactuantes, entre si y con los comunitarios, lo que obliga a pensar en la necesaria identificación de las cualidades, potencialidades, posibilidades individuales y grupales de las personas y de su entorno comunitario, en la previsión de los cambios deseados, entre otros aspectos,  con frecuencia desconocidos.

Acerca de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

La primera cátedra dedicada al tema de la vejez se fundó en el año 2000, en la Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana, a solicitud de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) a través de su Movimiento de Jubilados y Pensionados. Inicialmente denominada Universidad del Adulto Mayor (UAM), tuvo como objetivo primario la superación cultural y continuidad social de los cursantes mayores. Este proyecto innovador de educación de las personas mayores, con posterioridad renombrado Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM), lo que la ubicó legalmente en el ámbito de la extensión universitaria, contó desde su concepción con el apoyo de la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) y la CTC, organismos coauspiciadores que coadyuvaron grandemente a su generalización por todo el país.

De modo que, en el 2001 el movimiento de jubilados solicitó a la entonces, Filial de Ciencias Médicas en la Isla de la Juventud la creación de la CUAM. Para dar respuesta a esa solicitud, después de acopiada una diversificada información al respecto, se diseñó el proyecto educativo piloto denominado Una Sociedad Para Todas las Edades (Proyecto USPTE), el cual tuvo como objetivo general evaluar la factibilidad de la implementación de la CUAM en el territorio pinero. Dicho proyecto tuvo entre sus referentes, los documentos legales emitidos por el MES y el MINSAP para las Cátedras, el enfoque histórico sociocultural, la metodología de la Educación Popular y los acuerdos de distintos foros internacionales en los que se reconoce la responsabilidad de la educación con el desarrollo de los seres humanos, su enriquecimiento cultural, se insta a la inclusión de los adultos mayores en las políticas educativas como derecho de todos a la educación a lo largo de la vida  o Lifelong Learning y a la participación en el desarrollo socioeconómico de la sociedad.

Ejecutado en el período 2001-2002, en un dialéctico y progresivo proceso de  investigación acción (action research), que incluyó la observación participante, la entrevista en profundidad y las técnicas de la investigación cualitativa: el vagabundeo y los informantes claves, entre otros métodos: el análisis y síntesis, la revisión bibliográfica, el análisis porcentual, el proyecto USPTE, tuvo una población meta de 55 adultos mayores, pobladores de la Ciudad de Nueva, que después de ser debidamente informados aceptaron participar en el pilotaje. (Lig Long Rangel, C. 2014). Sus resultados más notables se exponen a continuación.

RESULTADOS

1. La creación de la primera Cátedra Universitaria del Adultos en la Isla de la Juventud.

Por la Resolución Decanal No. 26 del 2002, oficialmente se constituyó la CUAM pinera en la Ciencias Médicas, la primera del municipio; con el objetivo de contribuir al desarrollo personal de los adultos mayores. Un proyecto educativo  que a diferencia de otros abrió el camino a los trabajadores de la salud en la implementación de proyectos más culturales que asistenciales, con una población tradicionalmente considerada por la sociedad como más necesitada de medicamentos que de conocimientos para autogestionar su bienestar. Como funciones generales de la CUAM pinera seadoptaron las estipuladas por la VAD No.5/95 del MINSAP complementadas con las referidas por la Resolución No. 1978/92 del MES.

2. La implementación de un programa universitario con adultos mayores (PUMA).

En correspondencia con las particularidades sociodemográficas y culturales de la población pinera -repoblada mediante los contingentes de jóvenes que arribaron al territorio en diferentes etapas de su desarrollo- se confeccionó con los adultos mayores el primer programa para el curso básico de la CUAM titulado Elementos de Cultura General Integral. En su diseño curricular por módulos, contenía actividades académicas y socioculturales, precisaba los ejes transversales (considerados como tales los pilares de la educación definidos en 1996 por Jacques Delors), las sugerencias metodológicas para los docentes y algunas de las funciones de éstos. Además, a modo de propuestas los cursos de continuidad para los futuros egresados. 
A modo de ejemplo, entre las actividades académicas, se incluyeron temas considerados adecuados para resaltar el protagonismo y los autorreferentes (autoestima, autovalidismo) e incitar a un mejor envejecer (hoy el envejecimiento activo), el sentido de pertenencia, percepción de utilidad, en estimulo al desarrollo personal, dígase: Cultura pinera, Costumbres alimentarías; Jubilación y tiempo libre; Salud; Computación (a solicitud de los cursantes), Manualidades y como cierre el módulo Sistematización de consolidación de los aprendizajes y  preparación del trabajo final.

Entre las actividades socioculturales, denominadas Misiones -concebidas para suscitar la autogestión en subgrupos y la necesaria conexión con el acontecer de la ciudad- cabe mencionar: Bellezas de mi ciudad, un paseo por la ciudad para reconocerse en sus obras; Vegetales en casas, para aprender a comer más sanamente usando lo existente en el mercado;  y la visita a la comunidad La Victoria para apreciar la escultura de Ubre Blanca la vaca record mundial en la producción de leche guiados por uno de sus creadores. Los cursos de continuidad abarcaron entre otros temas: Desarrollo humano y envejecimiento; Anatomía, fisiología e higiene en la adultez  mayor; Nutrición y envejecimiento y otros que se adicionaran con el tiempo.
Desde el comienzo de la CUAM pinera, la actividad pedagógica con los adultos mayores -después denominada actividad gerontagógica- se organizó fundamentalmente en la modalidad de talleres, pues se consideró como expresa Landreani, N. (1996) que es una forma de trabajo colectivo que valoriza los saberes experienciales; es un ámbito para la producción de nuevos conocimientos prácticos y teóricos así como el empleó de metodologías y procedimientos interactivos, utilizando poemas, fábulas, canciones, juegos y otros elementos del acervo cultural e histórico del grupo etáreo, identificas previamente a partir del diagnóstico personalizado.

A continuación las tablas  muestran algunos datos obtenidos durante el diagnóstico personalizado, en la etapa del 2002 al 2009, año en que reconsideró la labor de la Cátedra. En la tabla 1 se puede apreciar el predominio de sexo femenino, un comportamiento similar al resto del país; el curso de mayor cantidad de participantes  fue el 2002-03  y de menor el 2008-09.
Tabla 1. Matrícula por cursos académicos y sexos

Año

1

2

3

4

5

   6

7

Total

Curso académico.

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2002-09

Total

55

25

20

37

28

48

14

227

F

41

20

03

27

20

23

04

138

M

14

05

17

10

08

25

10

089

En la tabla 2 muestra que en Gerona se concentra el mayor número de participante, en el curso 2002-03, en los inicios cuando fue mayor  el esfuerzo colectivo en la divulgación y facilitación de trabajo de la CUAM.
Tabla 2. Matrícula por cursos académicos y zonas de residencia

Curso académico

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2002-09

Gerona

55

25

20

21

10

26

-

157

Chacón

-

-

-

16

18

12

-

046

Sierra

-

-

-

-

-

10

-

010

La Fe

-

-

-

-

-

-

14

014

Total

55

25

20

37

28

48

14

227

La tabla 3 muestra predomina el grupo de edades de 60-70 con un total de 128 personas,  resultó llamativo el incremento de las edades mayores de 71 y más en los cursos 2007-08 y 2008-09
Tabla 3. Matrícula por cursos académicos y grupos de edades

Curso/ Grupo

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

Total

- 55

01

01

-

04

03

03

-

012

55-59

11

04

02

09

08

-

-

034

60-70

35

16

18

20

13

20

06

128

71-80

08

04

-

04

04

13

05

038

81-90

-

-

-

-

-

09

02

011

+ 90

-

-

-

-

-

03

01

004

Total

55

25

20

37

28

48

14

227

La tabla 4 muestra que niveles de escolaridad medio superior y medio son los que predominan, 73 y 72 personas respectivamente. No alcanzaron escolaridad 10
Tabla 4. Matriculados por cursos y nivel escolar vencido.


Curso/nivel escolar

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2002-2009

Superior

03

07

01

06

04

03

-

024

Medio superior

15

12

02

18

08

15

03

073

Medio

24

06

07

10

10

13

02

072

Primaria

13

-

10

02

06

12

05

048

Sin escol.

-

-

-

01

-

05

04

010

Total

55

25

20

37

28

48

14

227

En la tabla No. 5 se observa que 8 personas mayores no concluyeron el curso básico. En el  curso 2002-03 hubo 7 mujeres y el 2002-03 fue 1 hombre. En visitas realizadas por miembros del grupo 3 mujeres quedaron en presentarse y nunca lo hicieron, las 4 restante expresaron situaciones familiares y de salud que les impedían continuar, el hombre por reincorporación al trabajo. El mayor número de egresados fueron hombres por tener una mayor permanencia.
Tabla 5. Egresados por cursos académicos y sexos.


Año

1

2

3

4

5

6

7

Total

Curso académico

2002-03

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2002-09

Total
%

48
87.27

25
100

20
100

36
97.29

28
100

48
100

14
100

219
96.47

F
%

34
62.92

20
100

03
100

27
100

20
100

23
100

04
100

131
94.24

M
%

14
100

05
100

17
100

09
90

08
100

25
100

10
100

088
  98.87

En general, la información acerca de la diversidad de los gerontes participantes, determinó fueran diferentes los siete cursos de la CUAM; el decrecimiento de la matricula en las comunidades se estimó, triangulando al información, se debió a su poca divulgación, a la inestabilidad de los docente y a su limitado conocimiento para personalizar y contextualizar el programa en correspondencia con las particularidades de los adultos mayores y sus comunidades.

3. Organización de la capacitación y superación de los educadores de mayores.

Para la planta docente de la CUAM, -conformada por profesionales en ejercicio de diversas disciplinas, profesiones y centros de trabajos, que de manera itinerante se desempeñaban como educadores de los 218 gerontes egresados- se  implementó un programa de preparación elemental teórico-práctico, condensado en tres unidades (El educador en la Universidad del Adulto Mayor; Introducción a la Gerontología; Las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones. TIC) subdivididas en módulos referidos a aspectos organizativos, pedagógicos, psicológicos, gerontológicos y metodológicos destruidos en 20 horas/actividad presenciales y 40 horas/adiestramiento (mínimas).
Un programa con enfoque de desarrollo, flexible, reajustable según la formación profesional de base de cada educador y sus necesidades específicas; aquellos que tuvieran los saberes y haceres correspondientes a algún módulo podían no cursarlo y en su lugar recibir otro si así lo deseaban, pero que por las condiciones movilidad laboral y personales de los destinatarios no impidió el logro de los resultados esperados.

4. Incorporación de  opiniones, manifestaciones y nuevas visiones referidas a la Cátedra.

El proyecto USPTE abrió las puertas a múltiples interrogantes, que suscitaron el cuestionamiento y dieron lugar a un proceso dialéctico de reflexión-teorización-acción, en ascenso desde la práctica cotidiana a la práctica enriquecida, se generaron nuevos proyectos de acción social, cultural, cívica, educativa y de otra índole, cuyas contribuciones prácticas y teóricas, gradualmente se incorporaron al vocabulario y accionar de los geroeducadores y favoreciendo al perfeccionamiento progresivo de los programas del curso básico y de continuidad, y a la vez a la  cotidianidad de las personas mayores, con la consiguiente contribución a  la modificación de la visión del envejecimiento y la vejez en sus familias y las localidades donde habitaban. Así se corroboró a través de  las impresiones recogidas de algunos testimoniantes:

- Opiniones de geroeducadores: (Profesora EHH, Salud Pública) La primera vez que tuve en el aula de Computación personas mayores me asusté, pensando que me sería muy difícil lograr que ellos aprendieran, al final no fue así, ellos son los más entusiastas y disciplinados que he tenido en mis casi 20 años como profesora; (Enfermera MRM, Policlínico). Me  mantengo trabajando con personas mayores porque me gusta, y porque comprendí que es muy necesario que todos cambiemos en relación con la vejez, pero estuve ausente el tiempo en que salí de misión internacionalista; (CBT. Directivo de Ciencias Médicas). La labores realizadas han contribuido a elevar la cultura y la calidad de vida de la población, pero son insignificantes en relación con las situaciones clínico - epidemiológicas y gerontogeriátricas existentes.

- Comentarios de adultos mayores participantes: (BCH. Adulta mayor egresada).Soy profesora de Biología y jubilada del sindicato del turismo. Me he sentido bien en la Universidad del Adulto Mayor y pienso llevar esta experiencia a mi comunidad Delio Chacón; (ABV. Adulta mayor egresada) Adaptada mejor a la vida ahora, tengo más ímpetu, más alegría, estoy en los postgrados y me siento muy bien en todo; (CDS. Adulta mayor ciega egresada). Coordinadora de la asociación de la ANCI imparto mis conocimientos a compañeros de la tercera edad y aprovecho lo que aprendí aquí para conocimiento de ellos también, para que ellos aprendan y se desarrollen en la vida actual y de una vez también se le agradece a la Revolución todo lo que se aprendió en el curso de adulto mayor para poder desarrollar en ellos otro aprendizaje para la vida, para poder darle vida a sus años, vida a su propia vida.

- Impresiones de los comunitarios:(N. Nieta de un egresado). Me sentí muy emocionada cuando le entregué a mi abuela el certificado de graduada de la Universidad del Adulto Mayor; (H. Hija de un egresado) Mi papá cambió mucho y para bien, quisiera que este proyecto con las personas mayores en la Isla que se mantenga como ocurre allá en mi provincia; (V. Vecina de una egresada) Me hablaron muy bien de los cursos que daban para las personas mayores, me acerqué a preguntar y me incorporé pero después me enfermé, cuando mejore regreso.

Ruptura y continuidad de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en Ciencias Médicas.

Con el convencimiento de que, como destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2004), las personas mayores pueden y deben convertirse en una fuerza para el desarrollo, pero al igual que cualquier otro grupo poblacional, requieren de intervenciones específicas que garanticen, especialmente a aquellos más vulnerables, una vida digna y segura, se mantuvo hasta el año 2009 la CUAM en Ciencias Médicas. Entonces, se recordó que a nivel nacional las mismas son dirigidas por el MES, se reconoció su aporte al desarrollo de nueva imagen del envejecimiento y la vejez y, a la educación de mayores; se insistió en aprovechar esas experiencias y de conjunto con los master en Longevidad Satisfactoria involucrar a un número mayor de profesionales y estudiantes de la salud en acciones gerontogeriátricas comunitarias, y de forma más inmediata tributar al desarrollo de las Ciencias de la Salud.

De ese modo, la CUAM devino Cátedra de Estudios sobre la Adultez Mayor (CEAM), por la Resolución Decanal No. 120/2010, con la finalidad de promover y desarrollar investigaciones y estudios multidisciplinares clínico - epidemiológicos y socioeducativos, en el campo de la gerontología y geriatría comunitarias para mejorar la calidad de vida de la población. Con  un órgano de dirección, compuesto por un (a) Presidente (a) y dos Vicepresidentes (as), designados por el Decano a propuesta de los miembros; se puede crear en todas las sedes universitarias y unidades asistenciales que desarrollen la docencia médica superior; corresponde a la CEAM de la Facultad de Ciencias Médicas garantizar la unidad de sus líneas directrices, motivo por el cual mantendrá metodológicamente el control, asesoramiento y supervisión de aquellas; serán responsables los departamentos  de asignar el fondo un fondo de tiempo a los docentes de la Cátedra, de esta forma se garantizó en cierta medida la composición de la planta docente. La tabla 6 muestra las especialidades de los 20 docentes en mayoría mujeres 12, análogo al comportamiento nacional, y se marca con asterisco (*) los 10 inactivos por estar en labores fuera del territorio, lo representa el 50% del total.
Tabla 6. Composición de la planta docente de la CEAM

Profesiones

Total

Mujeres

Hombres

Licenciado en Educación Historia

1

-

1

Licenciado en  Cultura Física

1

-

1

Licenciado en Educación Computación

2

1*

1

Licenciado en Educación Física/ Biología

2

2

-

Licenciado en Educación Inglés

1

-

1

Licenciada en  Enfermería

3

  3 *

-

Licenciada en Trabajo Social/ Psicología

4

3

1

Médico Geriatra

2

  2 *

-

Médicos MGI y otras especialidades médico-sanitarias

4

 1*

3*

TOTALES                (Inactivos10)*

20

12

8     

5. Incidencia en la CEAM en áreas claves para el desarrollo institucional y comunitario,

En el año 2011, a partir de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, especialmente el No. 144 que enfatiza la necesidad de brindar  particular atención al estudio e  implementación de estrategias en todos los sectores de la sociedad para enfrentar los elevados niveles de envejecimiento de la población, se reorientó la labor de la CEAM prioritariamente hacia 6 áreas consideradas claves para el desarrollo institucional y comunitario: a) Investigaciones y proyectos; b) eventos (seminarios, talleres, y otros); c) publicaciones, materiales promocionales y docentes; d) extensión universitaria: Programas Universitarios con  Mayores; e) asesoría, consultoría y tutorías; f) Capacitación y superación.

Por ejemplo:

a) Investigaciones y proyectos (5): Apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores desde la Cátedra Universitaria; Convivencia; Caracterización del envejecimiento. Consultorio 21; Proyecto Aprender a envejecer con calidad; Proyecto PUBAM. Programas Universitarios Barriales con Adultos Mayores; Proyecto Sociocultural Bonsai.

b) Eventos, seminarios, talleres y otros (28):- Nacionales y territoriales  (18): Gerontoisla 2010 y 2013; 1er.Congreso Territorial de Educadores en Ciencias de la Salud 2012. Evento Provincial Pedagogía 2011, 2013; Forum de Ciencia y Técnica de la Base 2011, 2013; Forum de Grupo de Cooperación Tecnológica de Salud 2011, 2012 y 2014; 1er.Encuentro Municipal APC Educar para transformar y transformar para educar 2012; Evento Provincial Universidad 2012; Concurso Municipal Premio Anual de la Salud 2013; Evento Nacional EDUMAYORES 2013; XIII Jornada Municipal de Medicina Familiar 2013; Evento de Base de Mujeres Creadoras 2013; III Evento Municipal de Gestión Empresarial para un Desarrollo Local (GEDEL) Universidad Pinera; Evento Municipal Universidad 2014; Jornada Científico Pedagógica de Ciencias Médicas 2014. - Internacionales (10): Seminario Internacional Longevidad Satisfactoria 2010, 2011, 2012, 2013, 2014; Congreso Internacional Pedagogía 2011; Congreso Iberoamericano de Psicogerontología 2011; Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2012; Muestra Internacional de Audiovisual en Ciencias de la Salud VIDEO SALUD 2013; Congreso Iberoamericano PUMA 2013;Convención Internacional Tecnología y Salud 2014.

c) Publicaciones, materiales promocionales y docentes (10): - Publicaciones: Apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores desde la Cátedra Universitaria (Tesis-EAE), Procedimientos interactivos en la actividad pedagógica, en función del desarrollo personal del adulto mayor (Artículo-Palabras Mayores), Acercamiento a la dimensión ambiental de las funciones y tareas del geroeducador cubano (Artículo), Los programas universitarios para adultos mayores y el desarrollo local pinero (Artículo), Tratamiento del tema violencia intrafamiliar desde los Programas Universitarios para Adultos Mayores (Artículo), Proyecto PUBAM. Programas universitarios barriales con adultos mayores. Una opción educativa para envejecer con calidad (Artículo), El arte del Bonsai como terapia ocupacional en el adulto mayor (Artículo). - Materiales promocionales y docentes: Plegable (Instructivo para la Evaluación Integral AM); Edad Plateada (Suplemento territorial del Periódico Victoria); Alas por la Vida (Programa televisivo semanal del Telecentro pinero) TV y Vive siempre joven? (video).

d) Extensión universitaria, PUMA (7): - Cursos territoriales y nacionales (5): Educación, cultura de paz y convivencia. (Educadores del MINED) (Maestros de educación primaria y especial) Conflicto y cultura de paz en la familia multigeneracional. (Continuidad PUMA); Nos-otros (PUMA); Arte del Bonsai. (Continuidad  PUMA); Actividad Pedagógica e interactividad en la Educación de Adultos Mayores (Geroeducadores del país). - Cursos internacionales (2): Curso-taller Actividad Pedagógica e interactividad en la Educación de Adultos Mayores.  (Profesionales de PUMA) (Profesionales Tecnología de la Salud).

 e) Tutorías, asesorías, y consultorías (13 personas):- Pregrado: estudiantes de la carrera de Comunicación Social (2- tutoría), de  Estudios Socioculturales  (4-asesoría), de Psicología (1- consultoría); Postgrado: cursantes del Diplomando en Dirección en Salud (6- asesoría).

 f) Capacitación y superación: Se impartió el curso Cultura de paz y de conflicto en la familia multigeneracional a trabajadoras sociales de la salud  miembros de la CEAM) y supervisión en el diseño del Diplomado: Atención gerontogeriátrica comunitaria, actualmente en proceso de aprobación.

5. Participación de las/los gerontes en actividades tributarias al desarrollo socio-cultural.

En ocasiones se olvida que no obstante los cambios debidos al paso del tiempo, la edación, es decir, el hecho de cumplir años, per se, no hace que los humanos pierdan dicha condición, que aún cuando se modifiquen las funciones vitales, el contacto social, la relación con al menos con otro, será un requerimiento permanente del vivir. Entonces, el asunto hoy no es solo proporcionar a las personas mayores protección y cuidados, sino también de garantizar a todos su participación en la sociedad. En ese sentido las/los gerontes partícipes en los programas universitarios con adultos mayores desarrollados por la CEAM han aprendido a percibir la vejez como una etapa del curso vital que merece ser vivida activamente, participando hasta donde la salud se los permite en actividades sociales y, como productores de cultura (material o tangible e inmaterial o intangible) han tributado al desarrollo socio-cultural local, por ejemplo:

Desafíos a enfrentar más temprano que tarde.

La modificación de la representación social del envejecimiento y la vejez, exige de las personas mayores desaprender y reaprender para encontrarle un nuevo sentido a su vida y darle una continuidad existencial, los que constituye un desafío para la CEAM, realizable desde la extensión universitaria. Para ello es imprescindible adecuar las propuestas curriculares a variables contextuales y personificadas de cada escenario educativo y de sus gerontes, es decir, es necesario conocer a los adultos mayores en sus aspectos psico-físicos, espirituales y sociales, y al medio socionatural donde viven; descubrir las incoherencias entre el hacer y el decir de los geroeducadores, que puedan estar encubriendo esteriotipos, mitos y posturas gerofóbicas; determinar las variables institucionales, de comunicación, conocimientos y clima organizacional que influyen en el trabajo de equipo y accionar  multidisciplinario e intersectorial.
Los procesos que tienen el propósito de estimular cambios favorables en las personas mayores y sus comunidades, para un envejecimiento activo, evidentemente implican un desafío para la actividad extencionista de las universidades, las propias personas mayores, y para los geroeducadores –un triple desafío- que logre  la movilización los recursos personales de los gerontes, y el apoyo de las familia y la generación de oportunidades de la comunidad  y de la sociedad, a favor de la ocurrencia de esos cambios, lo que sugiere aunar los esfuerzos universidad-familia-comunidad para lograr el bienestar  psicosocial en la vejez. 

Las aportaciones teóricas y prácticas de los estudios e investigaciones clínico - epidemiológicas gerontogeriátricas y socioeducativas comunitarias que realicen los miembros de la Cátedra tendrán un mayor uso social y una mayor contribución al desarrollo en términos de eficiencia y eficacia en la medida que se articulen a los intereses económicos, culturales y sociales de las comunidades, a través de las cuales ejercerán mayores efectos sobre la vida cotidiana de las personas, orientando sus elecciones, decisiones y juicios.

CONCLUSIONES

Ante la magnitud y celeridad del proceso de envejecimiento demográfico en la Isla de la Juventud y los problemas que ello reporta y, no obstante, el balance positivo del trabajo realizado por la CEAM, los resultados aún resultan discretos. En la eliminación de los principales obstáculos que dificultan el avance de la sociedad pinera en el empeño de elevar la cultura gerontológica del pueblo, las Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias pueden acentuar su pertinencia social, orientando su labor hacia la atención socioeducativa a los adultos mayores, desde una perspectiva de desarrollo mediante programas universitarios con mayores abordados a partir de  los determinantes sociales, la interdisciplinariedad y la intersectorialidad.
En importante que a escala social (territorial, comunitaria y barrial) se logre la integración más efectiva de todos los factores que intervienen en ese proyecto común de contribuir a elevar la calidad de vida de la población pinera; es ineludible la intensificación de las acciones educativas, en todas las esferas de la actividad humana, para la gerontologización de toda la sociedad junto a la geriatrización de los servicios de salud, en función de la preservación, creación, promoción  y educación en y para el disfrute de una nueva cultura del envejecimiento. Al respecto la extensión universitaria integrada a la formación profesional, la investigación científico-técnica y la formación de postgrado, está llamada a incorporar al quehacer intrauniversitario el saber experiencial de los/las gerontes y el popular de las comunidades, sustentado en las bases del conocimiento científico más actualizado para lograr una transformación más ágil de la representación social peyorativa del envejecimiento y la vejez que todavía subyace en el imaginario social.

El  reto futuro, derivado del envejecimiento demográfico, no se limita a elevar la competencia de los profesionales de la salud para que presten una mejor atención integral al adulto mayor en su comunidad. En una perspectiva hotística, alcanzará además del ámbito educativo, cultural, comunitario, económico y de las políticas sociales, a las propias personas mayores y a las familias, ello también demandará acciones diferenciadas según las comunidades o barrios, familias y las personas, que en respuesta a la demanda de diversos satisfactores sociales posibiliten a cada ser humano envejecer activamente con calidad de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

DELORS, Jacques. (1996) La Educación encierra un tesoro. Compendio. Informe  a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación en el Siglo XXI. Ediciones UNESCO.

LAFAURIÉ OCHOA, Yamila, et al.(2009). Orientaciones Metodológicas para el desarrollo de la Extensión Universitaria. En: El trabajo educativo y la extensión universitaria en las  ciencias médicas. Manual Metodológico. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

LANDRANI, Nélida. (1996). El Taller un espacio compartido de producción de saberes. Cuadernos de Capacitación Docente No.1 Año 1. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Entre Ríos. Paraná

LIG LONG RANGEL, Clara (2010). Apoyo psicopedagógico al desarrollo personal de los adultos mayores desde la Cátedra Universitaria. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencia Pedagógica. Santiago de Cuba. Universidad Pedagógica Frank País García.

. _______________ (2015).Proyecto Programa .Universitarios Barriales con Adultos Mayores (PUBAM). Tesina presentada en opción al título de Diplomado en Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Universidad Pinera Jesús Montané Oropesa. Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Cuba. Isla de la Juventud.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. (1992). Resolución No. 178/92 Cátedras Honoríficas. Ciudad de la Habana, 18 diciembre de 1992.

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (1995). Instrucción VAD 5/95. Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias. Ciudad de la Habana, 6 febrero de 1995

Volver al Indice del número 32 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet