Volver a la página principal
Número 29 - Julio 2012

Estereotipos, Comicidad y Estigmas sociales
en torno a la vejez desde la televisión

Ernesto Abel Gajardo
ernestoabelgajardo@hotmail.com.ar

 

…Si la capacidad potencial de formación existe aún en las edades más avanzadas de la vida, de lo que se trata más bien, es de la necesidad de ofrecer, desde distintos ámbitos e instancias, posibilidades diversificadas, pertinentes y sistemáticas, estimulantes para el entrenamiento de las aptitudes físicas y mentales, para la mayor frecuencia de los contactos sociales y la actividad personalizante y socialmente valiosa. Ese será uno de los modos de hacer realidad la calidad de vida y las oportunidades concretas de un desarrollo humano permanente y posible para todos.

 

Norma Liliana Tamer

"Calidad y equidad en la educación de los adultos mayores: exigencias y alcances de una demanda pendiente"

 

Las transformaciones que hace décadas vienen acentuando la ciencia y la técnica en el escenario mundial han provocado un fenómeno imposible de prever siglos atrás. Con esto hacemos alusión al inusitado incremento demográfico, y colateralmente a ello, la mayor longevidad de las personas. De tal suerte que en la actualidad, en todos los rincones del globo se estén generando las estrategias oportunas para paliar este suceso.

Prolongaciones de la vida que se fueron dando por la instauración de un tipo de sociedad industrial, sedentaria, jerárquica y burguesa, la cual liberaba al individuo de pensar cotidianamente los medios necesarios para comer, vestirse, higienizarse y refugiarse de las hostilidades climáticas que tantas enfermedades provocaron en otro tiempo. Entre ellas: el cólera, la sífilis, la lepra, el tifus, la fiebre amarilla, etc.

Padecimientos que no le permitían al hombre tener una expectativa de vida superior a los 30, 40 y en el mejor de los casos 50 años, más allá de que se perteneciera a una elevada clase social. Situación que se vio también favorecida por los avances médicos y farmacológicos, y el cambio de un modelo biomédico en el que la salud estaba en manos de unos pocos especialistas, a otro, en el que el individuo se hacía cargo de su salud debido al poder que este tiene de contribuir al equilibrio de la misma. Aunque si, recurrir al especialista en los casos que hiciesen falta, a fin de obtener el correcto tratamiento y reinsertar al individuo al espacio simbólico del que formara parte.

Es así, que de una u otra forma la salud de la población mejoro relativamente. Empero no se logro igualdad de oportunidades debido a que los que ostentaban el poder siempre tuvieron las condiciones propicias para alcanzar la mayoría de edad y tener una mejor calidad de vida. Llegando actualmente muchos al centenario.

No obstante, estas modificaciones han empezado a preocupar a quiénes diseñan las políticas públicas, por el hecho de que una población cada vez más envejecente e "improductiva", se encuentre dependiendo de una minoría poblacional en constante disminución. Generando de esta manera conflictos de toda índole, desde los fondos destinados a los seguros sociales, las pensiones y jubilaciones, incrementos de impuestos a la población económicamente activa, etc. Sumado al hecho también de que los jóvenes no encuentren las mejores condiciones laborales y prefieren migrar a otros lugares que les permitan satisfacer sus demandas.

Santiago del Estero, -lugar desde el cual se emiten estas reflexiones-, no se encuentra exento de este fenómeno. Tal es así que los últimos datos censales evidencian resultados que movilizan a gestionar las políticas públicas y sociales que den cuenta de dichas transformaciones.

Algunos datos estadísticos (1):

En su momento el Censo del año 2001 con 808.934 habitantes marcaba un incremento por sobre el censo del año 1991 que tenía 671.988 habitantes. Asimismo el Censo del 2010 acentúa esta regularidad con 883.573 habitantes, complementado por el hecho de que los intervalos de edades que representan a la gente joven, se encuentran en constante disminución.

Tal es el caso que en el Censo del año 2001 se evidencie una baja en la densidad de población, pasando de 44.755 habitantes en el intervalo comprendido entre (10-14) años a 29.952 habitantes para el intervalo de (25-29) años y en el Censo del 2010 los datos arrojen una tendencia decreciente de 48.886 habitantes en el intervalo comprendido entre (10-14) años a 37.448 habitantes para el intervalo de (25-29) años. Tendencias que no solo marcan un incremento poblacional y una mayor longevidad en las últimas décadas, sino, una disminución de la población a partir de los intervalos de edades mencionados. Sumado al hecho de que existe un mayor número de habitantes varones por sobre las mujeres. Datos que se empiezan a revertirse en los intervalos de 60-64 años en adelante, en donde las mujeres se constituyen como la mayoría poblacional a medida que las personas van envejeciendo.

En el intervalo comprendido entre 55-59 años del Censo 2001 hay casi una misma cantidad de habitantes (13.280 hombres por sobre 13.163 mujeres) y a partir del intervalo de 60-64 años la cuestión toma un giro impensado como ya mencionábamos. Los siguientes datos estadísticos dan cuenta de ello: En el intervalo de 60-64 años los varones alcanzan unos 11.454 habitantes y las mujeres 12.103, en el intervalo de 65-69 los varones alcanzan unos 9.124 habitantes y las mujeres 10.182, en el intervalo siguiente 70-74 años los varones disminuye a 7.236 habitantes y las mujeres alcanzan los 8.651 habitantes. En el intervalo comprendido entre 75-79 años se manifiesta una gran disminución, ya que los hombres solamente llegan a 4.567 superados por las 6.462 mujeres. Igualmente el último intervalo comprendido entre 80 y más años los hombres disminuyen a 4.320 habitantes superados por las 6.221 mujeres. Asimismo el último Censo (2010) muestra esta constante, con la diferencia de que la disminución de la cantidad de hombres por sobre las mujeres se produce en el intervalo posterior (65-69 años). Los siguientes datos dan cuenta de ello: 65-69 años con 10.681 varones y 11.301 mujeres, 70-74 años con 8.281 varones superados por las 9.645 mujeres, 75-79 años con 5.481 varones superados por las 6.987 mujeres y el intervalo de 80 y más años con 4.592 hombres y 6.896 mujeres.

La realidad manifiesta a través de ejemplos como los datos estadísticos que se expresan en Santiago del Estero, fue lo que motivó hace ya varias décadas a los científicos de todas las disciplinas a incrementar la cantidad de ponencias, artículos, tesis y libros que dieran cuenta de esta y demás temáticas al respecto. Desde el campo de la Biología, la Psicología, las Ciencias de la Salud, la Sociología, la Neurología, y sin olvidarnos de la disciplina que estudia específicamente el envejecimiento poblacional y la prolongación de la vida, -la gerontología-. Campo disciplinar que pretende, no sólo dar más años de vida a las personas, sino más vida a los años. Como así también, -y sin pretender sesgar este campo de conocimientos- responder a la soledad que atraviesan los adultos mayores, ya que desde hace décadas podemos observar las modificaciones que se produjeron en la estructura familiar. La cual repercute directamente en el lugar que este grupo etáreo ocupa en la sociedad, sumado al hecho de tener que atravesar indefectiblemente una multiplicidad de duelos. Por ejemplo: pérdida de su antiguo trabajo, de su prestigio social, de su fortaleza física, de su poder adquisitivo, de su conyugue, de sus coetáneos, de su belleza, etc.

Sin embargo el hecho de envejecer no significa axiomáticamente que todos pasaremos por una suerte de involución en todos los planos. Tal es el asunto que dependerá de cómo cada persona haya atravesado o sobrellevado todo su discurrir vital, de la labor que haya constituido su vida, de su género, de su pertenencia a una determinada clase social, de pertenecer a una u otra cultura, de seguir educándose y generando proyectos o no (2), entre otras cuestiones. Ahora bien, habiendo dado ya un marco de la situación mundial y local, pasaré a analizar otra realidad, la cual se constituye como el fundamento principal de este escrito. La misma consiste en develar las tendencias y regularidades que se expresan en un programa televisivo sobre la vejez propiamente dicha. Creaciones socio-históricas en donde se instituyen estereotipos y estigmas sociales que menoscaban -no sólo a los adultos mayores- sino a la condición propiamente humana (3), ya que condenan a vastos grupos de adultos mayores a retirarse a cuarteles de invierno. Omitiendo directamente los deseos que tienen algunos de mantener su cuerpo vigoroso, de seguir aprendiendo, de volver a enamorarse, de emprender nuevos proyectos, -en definitiva- de participar activamente de la comunidad en la que habitan. Sin olvidarnos de que se transmite a este grupo de edad como disociado de todo el ciclo vital humano.

Cuadro que no solamente percibimos nefasto para los adultos mayores sino retrógrados para la sociedad de estos tiempos (4), ya que se muestra una homogeneidad en los adultos mayores, abrogando la gran diversidad de adultos mayores existentes –tal es así que en el campo de la gerontología se hable de vejeces en vez de vejez-. Soslayando de esta manera la necesidad que manifiestan algunos de adecuarse no sólo a las innovaciones tecnológicas y los usos diferentes del lenguaje, sino al hecho de no tener que sentirse ridículos por querer formar parte de los cambios globales. Constituyéndose estos actos como una forma de paliar las segregaciones estructurales que la mayoría de la sociedad les impone. Construcciones socio-históricas sobre la vejez que se agravian cuando se presentan a través de sugerentes escenas cómicas que no todos pueden prever, ni determinar sus repercusiones a largo plazo. Instituyendo de esta manera, una imagen desvirtuada sobre la edad postrera, ya que resaltan irrisoriamente sus aspectos negativos. Desde el hecho de quedarse dormidos cuando alguien los está hablando, o cuando ellos hablan referirse a un pasado que actualmente se encuentra caduco y que a nadie importa, o mostrando los achaques y enfermedades que estos padecen. Hasta construyendo asiduamente actos risibles tomando como datos naturales (5) las deficiencias que sufren las personas que no gozan de buena salud o que se encuentran en soledad en los asilos. Estas constancias estructurales, presentes en un programa televisivo en particular, fue lo que motivo a indagar en el imaginario social que jóvenes santiagueños construían sobre los adultos mayores con su consumo. No obstante a ello, y como este escrito es un adelanto de la tesis de Maestría (6) que le da sustento, solamente se pretende dar cuenta de las regularidades presentes en tal programa, y poder en otra instancia, luego de analizar e interpretar las repercusiones que tiene en los televidentes, contribuir a, no solo mejorar el vínculo Intergeneracional entre estos dos grupos etáreos, sino aportar cardinalmente a las políticas sanitarias, económicas, sociales, pedagógicas y televisivas, a los fines de que respondan a las transformaciones demográficas globales y a mejorar la calidad de vida de todos los geróntes y envejecentes. Teniendo presente el poder que los medios de comunicación tienen actualmente en configurar determinado imaginario social (7) en las personas.

A tal efecto se consideró oportuno escoger a la serie televisiva Los Simpson por varias razones:

Porque a pesar de que en cada capítulo se critiquen y parodien una multiplicidad de cuestiones, en el fondo se evidencie una constante. Con esto hacemos referencia a lo que aquí nos convoca, que es, la imagen decadente que se transmite del adulto mayor, y a partir de allí, su lugar en el mundo, la institución que los contiene, sus características, los afectos que les expresan su familia o no, en que situaciones son demandados, qué imagen se transmite de ellos, que facultades o condicionamientos le instituyen, entre otras cosas.

Por ser un programa que se instauró en el imaginario colectivo hace más de 20 años.

Por la recurrente visualización del programa por parte de la mayoría de los jóvenes.

Por la accesibilidad con la que se observa el programa, ya que es transmitido hasta en la tv pública. En Santiago del Estero es transmitido a través de Canal 7 todos los días a partir de las hs: 17:00 y por cable a partir de las hs: 20:30 por el Canal FOX.

Ahora bien, habiendo destacado cuáles fueron las razones de la opción de nuestro objeto de estudio, pasaremos a expresar las regularidades en torno a la figura del adulto mayor en la serie. Sin embargo fue necesario clasificar la cuestión siguiendo los siguientes parámetros:

Puntos de análisis e Interpretaciones que originaron las siguientes líneas:

Adultos Mayores según clases sociales:

Para empezar queremos destacar que, aunque en la serie televisiva los adultos mayores pertenezcan a diferentes clases sociales, estos representan a los personajes secundarios y terciarios del programa. Hecho que no solamente da un panorama global del lugar que estos ocupan en la sociedad imaginaria de la que hablamos, sino del escaso rating que tendría un programa si sus contenidos versaran principalmente sobre sus vidas, o en lo defectible, como lo demuestran aquí, sobre la carencia de hechos novedosos que pueden generar, de su apatía, de su constante involución, del sinfín de enfermedades que tienen y las secuelas que acarrean. Asimismo otorga indicios sobre la valoración que la sociedad -quién visualiza el programa- le atribuye a este grupo social en expansión, ya que cuando los televidentes se ríen por alguna cuestión denota analogías con lo que se aprueba o censura en su contexto temporo-espacial. Instituyendo cotidianamente este imaginario sesgado sobre la vejez.

Es una risa que denota varias acepciones. Entre ellas:

Ahora sí, retomando con la cuestión de por quiénes están representados, podemos decir que lo constituyen recurrentemente 6 personajes. Uno de ellos es Abraham Simpson, padre del personaje principal de la serie, llamado Homero Simpson, lo siguen el señor Topo y Jasper, miembros del asilo de ancianos junto con Abraham.

Se encuentra también la madre de Homero Simpson –Mona J. Simpson-, la madre de Marge Simpson, -Jacqueline Kennedy Bouvier-, la madre del Director Skinner –Agnes Skinner-, y el odiado por toda la sociedad, excepto por su subalterno homosexual Smider, -el señor Montgomery Burns-, dueño de la planta de energía nuclear de la ciudad de Springfield.

En general la mayoría de los adultos mayores de la serie televisiva son de una clase económica y social media baja. Sumado al hecho de que tres de ellos viven en el asilo de anciano; como ya hicimos mención líneas arriba. Es frecuente visualizar como se construyen actos cómicos a partir de la mendicación de parte de Abraham y su coetáneo Jasper.

Encontramos también recurrentemente las frustraciones que Abraham Simpson padece al no conseguir trabajo y cuando lo consigue, lo representan como incapaz de cumplir eficazmente tal labor. Se construyen actos cómicos a partir de sus quejas y reproches, se evidencia colateralmente -a través de las escenas- la pérdida de su autoridad y prestigio social.

Por otro lado encontramos a la madre de Homero –Mona J. Simpson- quién tuvo muy pocas apariciones en la serie, ya que se encuentra prófuga de la justicia por ser una ferviente activista hippie y por estar en contra del capitalismo y el consumismo. Sin embargo no queremos aseverar que pertenece a una clase media baja ya que ella justamente se encuentra en contra de las clasificaciones propias del sistema capitalista, no obstante, solamente diremos que dispone de las condiciones propicias para vivir saludablemente y no ser presa de los deseos que instaura el capitalismo atroz.

La otra que aparece es la madre del director Skinner -Agnes Skinner-, ella vive con su hijo (8). Podríamos pensar que es una relación saludable por el hecho de que se ocupe de su madre, por el tiempo, atención y dinero que le dispensa, pero en realidad, es una relación psicótica ya que esta no le permite que haga nada sin su consentimiento, a pesar de sus 40 años.

Se encuentra también la madre de Marge -Jacqueline Kennedy Bouvier- nunca mostraron dónde vive, aunque se conjetura que estaría viviendo sola ya que sus tres hijas viven en hogares diferentes y raras veces aparece en el programa.

Y para terminar encontramos al señor Burns. Personaje que ostenta la mayor cantidad de dinero que puede tener una persona en una ciudad, ya que es el dueño de la planta de Energía nuclear de Springfield.

Su participación es diferente del resto de los geróntes, puesto que una parte de las actividades que lleva a cabo el personaje principal de Los Simpson –Homero Simpson- la transcurre en su trabajo y –Montgomery Burns- siendo dueño capta la participación pero de una manera secundaria. Queremos destacar que la imagen que se transmite de este personaje es la del típico viejo mezquino, déspota y tirano. Sumado al hecho de que lo representan frágil y dependiente. Es incapaz de hacer las cosas por sí mismo.

Son innumerables la cantidad de escenas en la serie animada en donde Burns quiere hacer algo pero no tiene la fuerza suficiente. Se construyen escenas cómicas a partir de esta incapacidad. Incluso muestran que un bebé tiene más fuerzas que él. Aparte lo representan insensible, desprovisto de algún sentimiento genuino hacia otra persona a no ser que sea para fortalecer sus deseos de grandeza y acumulación de riquezas.

Carencias que Montgomery Burns pretende atenuar con todos los beneficios materiales que posee una persona que ocupa una posición piramidal como la suya. Y que no encuentra limitaciones algunas cuando quiere concretar algo. No duda en generar las condiciones propicias para sojuzgar aún más a toda la población y reivindicar el valor que le otorga al dinero por sobre todas las cosas.

Como corolario a lo antes dicho, resulta irrisorio y emblemático traer a colación un capítulo en donde Homero Simpson quería embaucar a toda la sociedad con la tele marcadora o como él le decía "tele mendigar", y en vez de que Burns optara por la falsa promesa de $$1 a cambio de la eterna felicidad, Burns optara por el dólar. O el capítulo en donde quiso tapar el sol para que la sociedad consumiera más energía eléctrica y él incrementara su fortuna.

Sin embargo lo que nos llama la atención de este personaje es el atavío a la vida o a querer seguir viviendo a perpetuidad, ya que en varios capítulos se hace evidente como recurre a los especialistas para que le ayuden a reequilibrar su salud. Asimismo llama la atención cómo en otro capítulo se ve a Burns y a Smider en el futuro, pero con partes cibernéticas incorporadas a lo que queda de su cuerpo. Escenas que dan cuenta de su deseo de inmortalidad y de querer prolongar eternamente su dominio sobre el resto de la población.

Adultos Mayores según género:

Siguiendo con el análisis de la serie, podemos decir que el sexo en los adultos mayores no implica una distinción de jerarquía para con el resto de la sociedad, a excepción de Montgomery Burns que si la tiene, pero en él influye su capital económico primordialmente, no su edad.

Sin embargo las mujeres en relación a los hombres gozan de mayor escucha y atención. Cuestiones que se perciben en personajes como –Agnes Skinner-, ya que cuando ella habla todos callan. Nadie se opone a sus deseos y decisiones. Es una mujer autoritaria, exigente y asfixiante. Las mujeres corren con una suerte diferente a la de los hombres que no son escuchados, e incluso son objetos de burlas por el resto de la sociedad por múltiples razones. Una situación análoga de respeto hacia las mujeres mayores se da en personajes como -Jacqueline Kennedy Bouvier- madre de Marge Simpson, ya que cuando esta le dijo en un capítulo que era una "buena para nada", Marge no contestó nada.

Hechos que dan cuenta de la fuerte barrera psicológica que tiene la generación posterior para con su ascendiente. O la atención que le profieren a Mona J. Simpson su hijo –Homero Simpson- y sus nietos –Bart, Lisa y Maggie-. Personajes que la respetan muchísimo. Incluso de su ascendencia femenina Lisa encuentra el origen biológico de su inteligencia, en contraposición con los deficientes genes masculinos Simpson.

Adultos mayores y lugar en el que viven ¿Opción o exclusión?:

Llegando al apartado en donde analizaremos el lugar en donde viven la mayoría de los adultos mayores, se consideró relevante destacar que muchas personas piensan que los adultos mayores prefieren estar solos por simple decisión personal, lo que nos llevaría a analizar la cuestión de una manera muy superficial, ya que es frecuente la proscripción al que están condenados muchos adultos mayores de su núcleo familiar, o en lo defectible la indiferencia que perciben estando en este micro-cosmos, que sería relativamente lo mismo. Cuestión que indica el desagrado que este ser humano provoca a los que le rodean.

Es así que para dar cuenta de tal cuestión consideré relevante mencionar un caso que podría ser emblemático, no sólo por cómo se dio tal situación sino por la comicidad que se construyó con tales decisiones y las reivindicaciones creadas en los capítulos siguientes, ya que de aquí se desprende el lugar en el mundo que tiene el adulto mayor, el origen del repliegue en sí mismo de algunos, sus quejas, y sus consecuentes carencias materiales y simbólicas.

Con lo precedente nos referimos a cómo concluyó viviendo Abraham Simpson en el asilo de ancianos. La situación se dio luego de que Abraham Simpson vendiera su casa para ayudar a su hijo a que consiguiera la suya, ya que urgía tal necesidad por los niños pequeños que tenía y su mujer. Ayuda que Homero recibió agraciado y que motivo a que se fuera a vivir con todos ellos (Marge, Bart y Lisa). Sin embargo a las tres semanas Homero internó a su padre en el Asilo con el argumento de que ahí se encontraría mejor, ya que estaría rodeado de personas que comparten sus mismos deseos, demandas y valores.

Treta que Abraham apercibió recién, cuando se dio cuenta de que esta institución no lo contenía verdaderamente. Sumado al hecho de que sus familiares directos redujeron su frecuencia de visitas. Desentendiéndose completamente de su vida, de sus necesidades, de sus anhelos, de sus aspiraciones, de sus opiniones. Fue una exclusión que estuvo fundada por las molestias que generaba en el espacio donde habitaban y la "incapacidad" para hacerse cargo incluso de sí mismo.

Son recurrentes los actos risibles que se construyen a partir de la soledad que siente Abraham y todos los inquilinos al vivir en esta Institución, ya que cuando alguien los va a visitar todos los inquilinos salen contentos para recibir a su supuesta visita. No importa si no son sus familiares. Solo quieren ser escuchados independientemente de su filiación.

Es una constante en el programa, las construcciones cómicas que se realizan en base a situaciones como las diagramadas precedentemente, por ello no es insensato aseverar que la edad postrera -se constituya en esta serie- como lo contrario a lo magnánimo de la condición propiamente humana, y que se busque de una manera imperiosa huir o evitar la vejez.

No es raro también escuchar asiduamente incluso en Santiago del Estero que las personas prefieran morir antes que ser viejas, ya que no quieren ser un estorbo, ni llegar al extremo punto de que otra persona limpie sus deposiciones, entre otras cuestiones.

Es así que el resto de la sociedad toma el hecho de tener que ir a visitarlos o dispensarles su tiempo como un castigo. Un ejemplo de lo expresado lo constituye el capítulo en dónde el director Skinner castiga a Bart a que vaya a realizar tareas comunitarias en el asilo de ancianos, y él, se sienta colérico por tal situación, y no comprenda cómo personas como Lisa pueda hacer tal tarea de una manera voluntaria.

Las visitas al abuelo por parte de la familia Simpson están pactadas el tercer domingo de cada mes. Estando con él –Homero- omite sus demandas y opta por planificar las actividades recreativas siguiendo sus deseos o en lo defectible las sugerencias que les otorgan el resto de los integrantes. Luego de terminado el horario que tienen asignado para el abuelo lo "devuelven" con la mayor celeridad posible y no aceptan escucharlo ni un minuto más hasta que llegue el próximo domingo que tendrán que ir a visitarlo.

Por otro lado, solo encontramos a un personaje que vive con el resto de sus familiares. Es el caso de la madre de Simur Skinner, -Agnes Skinner-. Relación que no es de la más saludable como ya lo dijimos antes, pero corre con una suerte diferente que la mayoría de los gerontes.

Sin embargo se construyen actos risibles también de su figura. Prueba de ello lo pudimos apercibir cuando la policía en busca de pistas de un delito la descubrió en un idilio con el dueño del local de historietas. Momento en donde tomaron partido sobre la repulsa que les había generado ver tal hecho, o sea, no solo ver a alguien haciendo el amor con una persona de tamaña envergadura como el señor de las historietas, sino la repulsa que les generó el visualizar como una persona de esa edad puede ser todavía lúbrica, tener deseos sexuales.

Sumado al hecho de que asocian el deseo con las voluptuosidades y capacidad de reproducción de los cuerpos jóvenes y no, flácidos, rígidos ni estériles como el de los geróntes, asociados más a los cadáveres o a la muerte. Es un terreno en dónde no se les permite expresar nada que no sea catalogado como blasfemo e impúdico.

Y por último encontramos a la "loca de los gatos". Personaje que vive acompañada únicamente de gatos y que en momentos de cólera los arroja a cualquiera que se acerque. Es muy hostil. Se encuentra normalmente sucia, despeinada, padece demencia senil, no puede proferir palabra alguna, solamente balbucea.

Características del Asilo de Ancianos:

Llegando al apartado en donde nos propusimos describir las características del asilo de ancianos. Se consideró necesario separar la cuestión siguiendo los siguientes lineamientos (9):

Infraestructura del lugar:

Con respecto a la infraestructura del lugar podemos decir que carece de todas las condiciones propicias para vivir de una manera saludable. Cuestión que fue manifiesta expresamente en un capítulo cuando Abraham - con el dinero que había recibido de su novia Beatriz Simmons - hizo arreglar el lugar en el que vivían. Decisión que estuvo fundada por las necesidades no satisfechas por él y sus coetáneos en dicha Institución. Y nos referimos a que las paredes se encontraban sucias y despintadas, a que eran un solo brote de humedad, a que los juegos con los cuáles pasaban su tiempo estaban rotos, que no dispongan de tv por cable, que no los alimenten adecuadamente y demás comodidades que les permitan sentirse en un hogar.

Personal del asilo:

Llegando ahora a la dimensión correspondiente a Personal del Asilo, diremos que carecen de la formación adecuada para no sólo dar cuenta de las enfermedades que poseen los adultos mayores, sino de generar las condiciones propicias para que vivan de una manera más saludable, y con esto nos referimos a que son tratados como casos, ordenados análogamente a como lo hacen en los espacios militares.

Hay un evidente distanciamiento del personal para con los adultos mayores y una marcada cosificación de sus cuerpos. Además son amenazados a que no emitan quejas (subjetividades) algunas sino llamarán al personal especializado para "apaciguar" sus reclamos y mantener el orden institucional.

Por otra lado se hizo visible cómo el director del Hogar de Reposo de Ancianos –como aquí se le llama- puede "mejorar" los servicios y cuidados, dispensando los ingresos "extras" que había recibido Abraham por Beatriz Simmons. Escenas que dan cuenta de las usurpaciones de la que son víctimas los adultos mayores por el resto de la sociedad cuando disponen de cierto capital económico.

Horarios asignados:

Este apartado se encuentra en coherencia simétrica con el personal de la Institución, ya que responde a mantener el orden y la disciplina que impone tanto el director como el personal del lugar.

Por una parte –el horario institucional- está proferido para no introducir cambios abruptos a los gerontes y que se vea –de esta manera- afectada su salud. Pero por otra parte da cuenta del cronograma vital diario que llevan a cabo las personas enfermas que tienen que consumir sus medicamentos estipulados con anterioridad por el especialista. Da cuenta del peligro que genera en no responder a estas obligaciones.

Por otra parte elucida la incapacidad -manifiesta por los geróntes- de hacerse cargo de sí mismos y de que otra persona los tenga que someter a estilos de vida rigurosos para vivir relativamente bien. Existe una analogía con la niñez precoz, ya que el cuidado de la salud, de la alimentación, de su higiene y demás actividades diarias, depende directamente de las acciones proferidas por los adultos lúcidos.

Inquilinos:

Los inquilinos en su mayoría no hablan entre sí. Se encuentran inertes esperando la muerte. Ese acontecimiento seguro que conocen desde que tienen uso de razón, y que palpan diariamente cuando alguno de sus coetáneos por alguna enfermedad muere.

Se encuentran replegados en sí mismo, demuestran que entre ellos no se aguantan, ni quieren escuchar historias de sus vidas porque las consideran irrelevantes. Hay una carencia del sentido de vivir. Sienten que pertenecen más al más allá que a este mundo, por ello no proyectan nada, solo esperan la muerte. Tampoco las condiciones institucionales en la que están así lo permiten. Por ello abrazan el silencio y se vuelcan al pasado, a hacer anamnesis de aquello que les produjo felicidad, juegan con el tiempo, aunque se encuentran condicionados por lo que su psique les permite crear. Sin embargo cuando muestran que hablan entre sí los representan intolerantes, testarudos, irritables, coléricos, fastidiosos y quejosos. Se pelean por las mínimas ventajas que les propicia el asilo y no dan tregua a opiniones diferentes. Por otro lado cuando ellos reciben visitas hablan maximizando cualquier historia, a fin de provocar decoro en sus interlocutores. Apelan a esta estrategia para hacer estirar el tiempo disponible y la mínima atención que la sociedad les otorga.

Relación de Adultos Mayores y su familia:

Llegando ahora a la relación que se visualiza en la serie entre los adultos mayores y su familia. Consideré emblemático mencionar la gran cantidad de capítulos en dónde requieren la presencia de Abraham Simpson para que vuelva al hogar familiar, pero cabe destacar que solicitan su presencia para economizar gastos, puesto que hacen que cumpla el rol femenino en el hogar Simpson. Desde el cuidado de los niños, la preparación de la comida, la realización de las compras, la limpieza de la casa, entre otras cuestiones semejantes.

Sin embargo se transmite a los adultos mayores como deficientes, puesto que, lo que le encomiendan se lo anotan en un papel y les encargan a los niños llamar a la policía cuando consideren que no está resolviendo las cosas como debería. Escenas que muestran las carencias cognitivas que padecen al no poder retener por mucho tiempo cualquier cosa. Las imágenes denotan la imposibilidad de hacerse cargo abiertamente de mínimas acciones cotidianas, aunque recurren a él por no disponer de fondos suficientes, o no querer gastar en una persona más calificada para hacer dichas tareas.

Por otro lado, aunque continuando con las deficiencias que de este grupo etáreo se transmite, se muestra que sus nietos se burlan de su inteligencia, ya que lo incitan y convencen a hacer cosas que con sus padres no podrían. A partir de aquí se establece un contraste etáreo para el cual el adulto mayor también se ve perjudicado. Agraviado por el hecho de que son personas que todavía se encuentran en la escuela primaria y no disponen las herramientas suficientes para valerse por sí mismas. Carencias que, en comparación con las del adulto mayor -como se construyen aquí-, se muestran insignificantes.

Siguiendo con el análisis se puede visualizar como su familia menoscaba al abuelo con juicios valorativos prejuiciosos que van desde el horrible olor que emanan, la chochera que padecen, lo tedioso que resulta escucharlos, lo anacrónico que es su discurso, de tal suerte que prefieren que viva lejos para que no irrumpa en el normal funcionamiento de la familia.

Sexualidad en el Adulto Mayor:

Muchas son las discriminaciones proferidas a los adultos mayores en la serie por tener arrugas, tener el pelo blanco, ser calvos, etc. pero una de las más emblemáticas es la relativa a su sexualidad, ya que el agravio se funda por constituirse como lo oblicuamente opuesto a lo considerado sexualmente aceptable en esta sociedad. Con esto nos referimos a los cuerpos voluminosos y prominentes de la gente joven, y a percibir la sexualidad desde el plano netamente genital. A la potencia, flexibilidad y energía que tienen los jóvenes y la celeridad que manifiestan para concretar varios coitos. En contraste a la rigidez del cuerpo de los geróntes, la lentitud con la que se provoca la erección y la parsimonia de tal acto. Cuestiones que no fueron visibles en las escenas pero que se presentaron implícitamente.

Asimismo la afrenta hacia los adultos mayores en este plano también está proferida por la burla acometida hacia las manifestaciones de enamoramiento de los Adultos Mayores. Toma de posición irrisoria en la que asocian el supuesto enamoramiento de un anciano con la demencia que puede estar padeciendo, la cual hace que imaginen cosas como las planteadas y crean imposible que se de tal hecho. Las burlas que los geróntes sufren desde el plano de la sexualidad están fundadas desde lo anti-estético que los perciben, por la flacidez de sus cuerpos, las reducciones motrices y sus enfermedades. Sumado a los instrumentos que utilizan para paliar las disminuciones que el tiempo produce. Por ejemplo: el uso de anteojos, pelucas, bastones, silla de ruedas, trípodes, audífonos, dentaduras postizas y pastillas para renovar la potencia sexual.

Juicios valorativos que dan cuenta de las incongruencias de la sexualidad con la vejez. De tal suerte que se percibe horroroso que un viejo (con toda la carga peyorativa que el término contiene) exprese erotismo, y que se perciba peor si una coetánea le corresponda por la repulsa que les genera ver tales expresiones. Y más infame aún si una joven respondiese a tan impúdica insinuación. Hecho que representaría la muerte en vida para la mujer, ya que estaría estigmatizada a posterioridad por haberse acostado con un gerónte y de allí sus dificultades para cotejar en lo consiguiente a un joven.

Siguiendo con las representaciones desdeñosas que le profieren al adulto mayor desde el plano sexual, es emblemático mencionar los tres capítulos en donde construyen comicidad con la supuesta homosexualidad de Abraham Simpson. Uno es el capítulo en donde Lisa y Bart se hacen guionistas de Tomy y Daly (dibujos animados del programa), pero para obtener reconocimiento adjudican esta obra a nombre de su abuelo. Él en unos momentos se duerme y sueña que es la reina del oeste y dos vaqueros se baten a duelo por su amor.

Asimismo en otro capítulo sueña que durante la segunda guerra mundial se disfraza de cantante de cabaret para intentar seducir a Hitler y matarlo, y por último, en el capítulo en donde la familia Simpson huye por las amenazas de Bob Patiño, y cuando regresan se dan con que el abuelo se convirtió en mujer por no tomar su medicación y Jasper –su compañero del asilo- lo invita a salir.

Palabras Finales:

Llegando ya al final de este escrito, solamente queremos agregar que si bien los discursos e imágenes propuestos por la serie animada Los Simpson son pensadas para generar comicidad en sus interlocutores y que sus intenciones no sea la de configurar este imaginario social sobre la vejez, lo podrían estar haciendo por la constante regularidad de estas escenas. Invariancias que podrían estar aportando cotidianamente en la visión que la sociedad ya tiene de los adultos mayores, o sea, apercibiendo a los mismos desde una perspectiva netamente mercantilista de la vida. Agraviado por el hecho de que se presentan a través de sugerentes escenas cómicas que nadie quisiera verse afectado cuando estén atravesando por la multiplicidad de duelos que caracterizan a la vejez.

Notas:

  1. Según INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo)

  2. Esto lo demuestran la línea de investigación Biográfica y Socio-educativa sobre los Adultos Mayores de la que formo parte, iniciado y sostenido por la Dra. Norma Liliana Tamer y de todo su equipo de investigación. El siguiente listado de proyectos constituye los caminos transitados desde los orígenes del IIRGe (Instituto Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios en Gerontología) y el PEAM (Programa Educativo de Adultos Mayores):
    "El aprendizaje orientado a la reinserción activa de los adultos mayores en Santiago del Estero" (1998-2000).
    "Estrategias de enseñanza y disposición al aprendizaje en la educación de adultos mayores" (2001-2003).
    "Biografía y Aprendizaje en el proceso social del envejecimiento" Estudio Cualitativo sobre procesos de formación a lo largo de la vida en las personas mayores en Santiago del Estero. (2005/2008)
    "Aprendizaje a lo Largo de la Vida. Teorizaciones, prácticas y nuevas proyecciones". (2009/2011)

  3. Esta cuestión de tomar a la vejez perteneciente a toda la condición humana y no disociada por etapas se obtuvo a partir de la lectura de La Vejez de Simone de Beavoir [1970] (2011), como así también de considerar a la misma partiendo de la lectura del contexto socio-histórico y cultural en el que el individuo está inserto.

  4. Los datos estadísticos que se expreso con anterioridad sobre Santiago del Estero fueron expuestos para dar cuenta no sólo del incremento demográfico mundial y a la postre local, sino de las incongruencias presentes en el programa televisivo que aquí se analiza, y con eso me refiero a transmitir solamente una imagen nefasta sobre aquellas personas que superan los 60 años.

  5. Este concepto es una noción clave del pensamiento del filósofo Cornelius Castoriadis, (que se encuentra en consonancia con la apreciación de Simone de Beavoir sobre lo socio-histórico), ya que de él parte para explicar los significados que cada sociedad atribuye a una cuestión determinada y a partir de allí crear figuras, formas e instituciones nuevas, con su propio sentido de la vida.

  6. Si nos remitimos a nuestro tema, tomar como dato natural el envejecimiento de la población, pero que cada sociedad le instituye un sentido particular, un valor.

  7. Daré a continuación, unas muestras mundiales, que servirán para contrastar empíricamente lo que se viene esbozando. En Oriente por ejemplo y que lo podemos verificar en cada animé o película oriental, Adultos Mayores instituidos como personas sabías, dignas de respeto, loa, y demás adjetivaciones en ésta línea, debido a que se los estima como sujetos parlantes vivientes, que contienen en sus representaciones, el conjunto de mitos, ritos y ceremonias milenarias que dan sentido a sus vidas.

  8. En oposición con la "improductividad" que Occidente les instituye a los adultos mayores, a través de las creaciones de instituciones particulares, que los consideran como una cosa que debe ser descartada, retirada a ciertas hospicios, para que no perturben el normal funcionamiento de la sociedad y vida de aquellos que si "producen", pues no aportan nada al engranaje del sistema de maximización de producciones, beneficios materiales y servicios.

  9. Maestría en Estudios Sociales para América Latina, director Dr. Carlos Virgilio Zurita, cohorte 2009/2010. Directora de Tesis Dra. Norma Liliana Tamer

  10. Imaginario social: Es el modo de presentificación de la imaginación radical en el conjunto como un magna de significaciones imaginarias, produciendo significaciones que la psique no podría producir por sí sola. Instituye las significaciones que producen un determinado mundo (griego, romano, incaico, etc.) llevando a la emergencia de representaciones, afectos y acciones propios del mismo. Se debe diferenciar del término homónimo que habitualmente circula, y que es sinónimo de representaciones sociales.

  11. En realidad la persona a la que hacemos referencia no es su verdadero hijo. Su hijo verdadero fue a la guerra y nunca más volvió, a excepción de un capítulo en donde apareció e hizo visible la treta concretada por el actual director Skinner, llamado en realidad Armando Barreda, quién también había ido a la guerra. Sin embargo como toda la ciudad estaba acostumbrada al rol que cumplía este personaje como director de escuela e hijo de dicha señora, optaron por el ostracismo para con el originario Simur Skinner, bautizando incluso con este nombre al ex Barreda.

  12. El análisis que aquí se hace, partió principalmente del capítulo 17 Temporada 2, denominado "Nuestros años felices". Ya que es aquí donde se visibilizan al extremo las condiciones paupérrimas de la Institución que contiene a los Adultos Mayores y el trato que reciben del personal encargado de su cuidado.

 

Bibliografía:

-Casares Adolfo Bioy [1969] (2005). Diario de la guerra del cerdo. Emecé Editores. Iª ed. Buenos Aires-Argentina.

-Castoriadis, Cornelius. [1975] (2010). La institución imaginaria de la sociedad - Tusquets Editores, Buenos Aires-Argentina.

-Castoriadis, Cornelius. (1990). El Mundo Fragmentado- Editorial Altamira, Capital Federal, Argentina.

-Delucca Norma y Petriz Graciela en La Transmisión transgeneracional en la familia: su valor y función en la construcción de la subjetividad desde Petriz Graciela (compiladora) (2002). Nuevas Dimensiones del Envejecer. Teorizaciones desde la práctica. Diseño y Diagramación: DCV Alejandra Gaudio, UNLP. Buenos Aires-Argentina.

-Dorfman, Ariel y Mattelart, Armand (1998) Para leer al Pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Siglo XXI Editores, 34ª Edición.

-Marín Correa, Juan Pablo. (2006) Detrás de los Simpson. Ediciones del Laberinto, S.L. Madrid-España.

-Mishara, B. L. / Riedel R. G. [1986] (1995). El Proceso de Envejecimiento. Ediciones Morata S.L. Madrid. España.

-Muchinik Eva (2006). Envejecer en el Siglo XXI. Historia y perspectiva de la vejez. Lugar Editorial Iª ed. Buenos Aires-Argentina.

-Simone de Beavoir [1970] (2011). La Vejez. Editorial Sudamericana/De Bolsillo. I° Edición- Lugar Editorial Buenos Aires-Argentina.

-Vicente Pérez Cano-Ramona Rubio Herrera-Gonzalo Musitu Ochoa. (2007) MAYORES SOLIDARIOS . GUÍA PARA ACTIVAR PROYECTOS. Investigación sobre los mecanismos de la solidaridad organizada. Editorial DYKINSON, S.L. Madrid-España.

-Petriz Graciela M. (Compiladora) (2002) Nuevas Dimensiones del Envejecer. Teorizaciones desde la práctica. Programa de Educación Permanente de Adultos Mayores, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

-Petriz Graciela M. (1999). La educación de los mayores y la Universidad: propuesta para una realidad. Buenos Aires. /-Tamer, N., Petriz, G., Yuni, J.: Pertinencia y efectos de la enseñanza de la salud de los mayores. Rev. Tiempo Nº 1 1998. Bs. As. Argentina.

-Tamer Norma (2000). Calidad y equidad en la educación de los adultos mayores: exigencias y alcances de una demanda pendiente. En Revista Tiempo Nº 4 –ISSN 1668-3935.

-Tamer Norma (2002). La educación de las personas mayores. Condiciones y alternativas para una construcción colectiva en Petriz Graciela (compiladora) (2002). Nuevas Dimensiones del Envejecer. Teorizaciones desde la práctica. Diseño y Diagramación: DCV Alejandra Gaudio, UNLP. Buenos Aires-Argentina.

- Tamer Norma Liliana (2008). La perspectiva de la longevidad: un tema para re-pensar y actuar. En Revista Argentina de Sociología Nº 10 – ISSN 1667-9261.

- Tasso Alberto (2000) La brecha generacional en la Argentina. El debate necesario sobre un problema en expansión. En Revista Tiempo Nº 4 –ISSN 1668-3935.

BASE DE INFORMACION O CONOCIMIENTO:

- Análisis diacrónico de todas las temporadas de la Serie Televisiva Los Simpson

-Ponencia presentada en el 1° Encuentro de Becarios-UNSE/11, denominado "Imaginarios Sociales sobre la Vejez desde la Televisión y sus Televidentes". Santiago del Estero 5 de Diciembre de 2011. Universidad Nacional de Santiago del Estero.

-Proyectos concretados desde el Instituto Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios en Gerontología.

Volver al Indice del número 29 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet