Volver a la página principal
Número 28 - Diciembre 2011

El proceso de acceder a saber y saber hacer, en dirección a los diferentes orígenes de los problemas cognitivos

Aportes al problema del supuesto o real deterioro cognitivo en adultos mayores

Patricia del Carmen Tudor , Constanza Lucía Bournissen, Claudia Elena Reynoso y Luis Maria Sánchez

Qué es conocer?, o llegar a conocer?, o más precisamente: cómo es el proceso de alcanzar un saber, o recurrir a un saber para hacer, o para enriquecerlo, ponerlo en duda o debatirlo, o simplemente tomar una decisión?

Es novedosa e interesante la idea de desgranar ese procedimiento cognitivo a priori muy complejo, que a veces se ejecuta en fracciones de segundo, o en años, para alejarnos de una concepción unidimensional de la cognición e incluso de una concepción que asienta todo en una suerte de positivismo simplista del funcionamiento neuronal.

Anticipamos ya con estas reflexiones previas que postulamos que el acceso a un saber o un saber hacer (en adelante básicamente saber hacer), es de un trayecto dialéctico (en que aparecen emergentes como consecuencia de la existencia de fuerzas antagónicas) y dialogal amplio espacio-temporalmente (el escenario ante nosotros, incluyendo los distintos componentes de lo que hemos cargado en el cerebro por años), el reconocimiento a priori de las oposiciones materiales, las lógicas, las objetivas y las subjetivas, que lo hace las más de las veces sinuoso, y que incluso por avatares del trayecto, puede llegar a un callejón sin salida.

Para comenzar postulamos que todo el proceso cognitivo comienza con una pulsión, sea de origen o tensión fisiológica, psicológica, lógica o perceptual, siempre y cuando el despertar de otra pulsión antagónica no la bloquee (como en el control del esfínteres en ciertos escenarios marcados pavlovianamente a fuego en la infancia) Quizás dentro de estas categorías de pulsiones puedan incluirse la enorme variedad y categorías de pulsiones a que estamos sometidos.

El siguiente paso de continuidad es que esa pulsión debe activar la motivación, como proceso de estimulación plural de los distintos sistemas motores, nerviosos, psicológicos, sin cuya energía de necesidad no sería posible el movimiento o la actividad mental. Y nuevamente aquí aparece el mecanismo regulador del bloqueo selectivo, que al registrar all at once (todo al mismo tiempo), las distintas variables que se estiman activas al percibir el escenario, toma la decisión de seguir a distintos niveles (¿de qué?, veremos más adelante), o no.

A partir de allí otro sistema clave entra a participar activamente: el sistema atencional. Y que se maneja con umbrales: cuando la ecuación personal lo determina se fija un umbral para el acceso a los estímulos sensoriales que serán recepcionados: cuando más bajo el umbral, mayor es la cantidad de estímulos que arribarán a nuestro cerebro desde los once canales sensoriales (visión, audición, tacto, gusto, olfato, equilibrio-o detección de la gravedad-, orientación espacial y percepción del propio cuerpo, y los tres que se desarrollan en la vida de relación: sentido de la familiaridad o de lo extraño, sentido de la ubicuidad, y sentido del tiempo transcurrido).

Es en ese marco complejo que se graban las múltiples componentes de lo que está ante el sujeto que tiene que decidir qué hacer. El propio cerebro se encarga de poner a disposición la historia dinámica y la historia lógica del mismo, porque ese objeto u escenario ya resulta familiar en algún sentido (nos lo dice nuestro sentido de la familiaridad o de lo extraño) : Ya está cargado en el cerebro, o encontramos una asociación definida de dicho objeto o escenario. Si no lo fuera en absoluto el sistema cognoscente quedaría paralizado, y hasta asustado o preocupado, por lo que, en realidad, la gran mayoría de las veces sólo re-conocemos directamente o asociamos. Es en ese momento en que se puede aunar el objeto con lo que pretendemos de él, que es la forma mas elaborada de saber sobre el objeto.

Y por último entra en conjugación nuestra satisfacción del deseo como emergente de todo lo grabado, pulsionado, motivado y atencionado que se conjuga con el más virtual de los mecanismos cerebrales que es la lógica metodológica para lograr aquella satisfacción, aquel objetivo, siempre por una decisión hipotética holística, por una abducción diría Peirce.

Es decir, entre la pulsión y la acción esperada por el observador, intervienen múltiples sistemas. Si se produce una disfunción en alguna fase, la acción no tendrá lugar o estará alterada.

Cuando el responsable de una evaluación neurocognitiva cree estar evaluando cognición bien puede ser que llegue a un grave error, porque  en realidad esa persona tiene un bloqueo en alguna o algunas de  las fases mencionadas. Un ejemplo de esto son los casos de remisión espontánea de casos de Demencia Crónica Progresiva (llamada comunmente alzheimer) que ocurren en la mayoría de los casos en mujeres. Cuando una mujer ya dentro de ese proceso es naturalmente espectadora de una fuerte demanda de contención sobre un ser querido necesitado, la imparable pulsión antropológica esencial de cuidados y protección a ese ser pasa por encima de la depresión esencial a que está sometida por pérdida subjetiva de lo que ella creía que era o podía ser, y retorna a ser, es decir, se cura. No había habido una destrucción de sus sistema cognitivo, sino una acción bloqueadora importante en alguna de las etapas del proceso que hemos descripto, básicamente de origen psicológico.

Complejizar la fase de evaluación neurocognitiva del adulto mayor valorando las componentes motivacionales, atencionales y del complejo sistema perceptual por canales sensoriales que se reflejan en los reconocimientos sensoriales resulta útil para distinguir las vicisitudes por las que atraviesa la cognición. Si además puede completarse con intervenciones psicoterapéuticas destinadas a facilitar la elaboración del duelo melancólico que es clave en ese tipo de demencia, posiblemente se obtendrán resultados satisfactorios para afinar el diagnóstico diferencial entre pacientes con quejas mnésicas por depresión atípica y deterioro cognitivo.

 

Bibliografía

Ardila, A., "Aspectos biológicos de la memoria y el aprendizaje", Editorial Trillas, México, 1985.

Bradley Alan, "La memoria humana", Editorial McGraw Hill, Madrid, 1999.

Carlson, Neil. R. Fundamentos de Psicología Fisiológica. 3ra. Edición. Cap. 13 "Aprendizaje y memoria", Cap. 14. "Comunicación Humana", "La naturaleza de los déficit".
Damasio Antonio. El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano.
Davidof F, "

Introducción a la psicología", Editorial McGraw Hill, México, 1989. Sanchez LM. Progressive to acute social and psychosocial introversion features and behaviors toward Alzheimer’s process. I J World Health and Societal Politics 2005; 2(1).

Ferreres A. Atención. Modulo III de Cátedra de Neurofisiología I. Facultad de Psicología de la UBA Habib M, "Bases del estudio neurológico", Editorial Masson, Madrid, 1994.

Habib, M, Bases Neurológicas de la Conducta, Masson ed., Barcelona 1994.

John Skowronski's 2004  class on self and memory Literature, Cognition, and the Brain

- Alan Richardson's site covers research at the intersection of literary studies, cognitive theory, and neuroscience. Includes bibliography, abstracts, features, work in progress, reviews.

Research on Place and Space  by Bruce Janz

The Memory Debate archives - info and news concerning recovered memories and 'false memories'

Kandel, E., Jessell, T. & Schwartz, J. Neurociencia y Conducta. Prentice Hall. Madrid . Cap. 13: "Genes y coducta", Cap. 16: "Neurotransmisores", Cap 23, "Sentido del Tacto", Cap.35. "Aprendizaje y Memoria". Cap 50, "Estados emocionales y sentimientos", "Lenguaje y Afasias", Cap. 59.

Mandujano José, " Procesos mentales", Editorial UNESCO, Madrid, 1997.

Myers D, "Psicología", Editorial Médica Panamericana, Madrid, 1994.

Navarro J, " Aprendizaje y memoria humana", Editorial McGraw Hill, Madrid, 1993. Rosenzweig M & Leiman A. Psicología Fisiológica. Cap. 9: "Audición".

Peirce, Charles S. Collected Papers of Charles Sanders Peirce, vols. 1-8, C. Hartshorne, P. Weiss y A. W. Burks (eds). Cambridge, MA:

Sanchez LM Comportamiento relacional limitado, acontecimientos personales penosos e incapacidad de superar los mismos, asociados para concluir auto bloqueando las percepciones sensoriales y produciendo la desintegración de las funciones cerebrales (Alzheimer). I. Mujeres. Geriatrianet 2004; Vol 6(1); II. Hombres. Geriatrianet 2004;Vol 6 (2).

Sanchez LM, Cantero CR, Garcia JD, Florentin BR and Garate LMT Development and validation of behavioral predictors for the beginning of the irreversible phase of Alzheimer’s process: a prospective longitudinal study at South America. E J of Cognitive and Brain Science 1, 2005.

Sanchez LM, Rubano MC, García JD, Garate LMT, Florentin, BR. Behavior factors and recognition sensorial deficit as predictors of the Alzheimer’s disease. Rev Neurol 2007, 44(4):198-202.

Sánchez LM, Tudor P del C, García JD, Banega DE, Rubano M. del C., et al. " Sobre el origen psicológico del fenómeno llamado Alzheimer y su transición hacia el daño biológico". Revista Psicogerontología 24, enero 2011. 

Sanchez LM. Efecto del aislamiento social, el déficit de afrontamiento de pérdidas personales, la apatía y el bloqueo de la percepción en enfermos de Alzheimer. Rev Esp Geriatr Gerontol 2004;39(6):371-80.

Sánchez LM; Banega DE; Fernández, Magali; Läderach, José; Tudor P del C; Villarreal, Jorge; Miño, Daiana: Pulsiones no conscientes asociadas a comportamientos puntuales, AASM compiladores, BA, 2010. Pág. 352-353 - ISBN 978-987-23478-3-3

Sánchez LM; Tudor P del C; García, Jorge; Villarreal, Jorge; Sampallo, Patricia; Miño, Daiana: El trasfondo de incomprensibles horrores., AASM compiladores BA, 2010. Pág. 251-252 - ISBN 978-987-23478-3-3

Sánchez Luis M, Tudor Patricia del C, García Jorge D, Lin Lou Teresa, Leites María A, Martínez Gisela A, Banega Dana E, Florentín Blanca R, Rubano María del C: Teoría Psico-Socio-Biológica De La Demencia Crónica Progresiva Llamada Alzheimer, Revista Scientia Interfluvios, V, 2010

Sánchez Luis María, Tudor Patricia del Carmen, García Jorge Daniel, Banega Dana Estela, Martínez Gisela Anahí, Ferrari Estefanía Daiana, Villarreal Jorge Aníbal, Prieto Daysi María Zoraida: Sobre el origen psicológico del fenómeno llamado Alzheimer y su desarrollo, Revista Tiempo, VI, 2011 

Tudor, Patricia del Carmen, Sánchez Luis María, García Jorge Daniel, Santa Cruz Norma Elena: Sobre los familiares cuidadores de casos reales o supuestos de Alzheimer: entre la estigmatización, el fatalismo, la incerteza y las falsedades. Revista Psicogerontología, VIII, 2010.

Wingfield A,"Psicología y memoria humana", Editorial Trillas, México, 1988.

Worchel Stephen, Shebilske Wayne, Psicología: fundamentos y aplicaciones, Pearson Educación, Quinta ed., España1998.

Volver al Indice del número 28 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet