Volver a la página principal
Número 18 - Abril 2006

Una revisión bibliográfica de los estudios empíricos sobre suicidio gerontológico

María Martina Casullo - José Manuel Mayán Santos - Mario Araña Suárez
marasua@usc.es

Resumen: Efectuamos una revisión bibliográfica de los estudios que presentan datos empíricos epidemiológicos sobre suicidio gerontológico, de entre todos los trabajos sobre suicidio publicados en las últimas décadas del siglo XX. En esta preocupación meta-analítica, detectamos la inexistencia de consenso en gran parte de los resultados que progresivamente se encuentran. A nuestro juicio, debidas a la diferente metodología empleada, los periodos temporalesestudiados, análisis matemáticos, características de las poblaciones, zonas geográficas, intervalos de edad, entre otras variables que impiden la generalización de sus resultados.

Palabras Claves: Suicidio, suicidio gerontológico.

________________________________________________________________________________

Introducción.-

A nuestro juicio, una carencia básica que encontramos para la comprensión del suicido, es la sobreabundancia de estudios con metodología distinta, y análisis de variables diferentes, que impiden llegar a conclusiones generalizables sobre el objeto de estudio.

No hemos encontrado acercamientos meta analíticos. Por este motivo, nuestro objetivo en este trabajo es realizar una primera revisión bibliográfica de los estudios empíricos sobre suicidio, editados en las últimas décadas del siglo XX.

Nos hemos centrado en determinar aquellos elementos metodológicos que puedan permitir establecer una diferencia real en los resultados que se manejan por los distintos autores.

Pretendemos con esto, mostrar algunos de los factores que estarían contribuyendo, y distorsionando la comprensión de la comparación de los resultados sobre suicidio, y principalmente, de aquellos que tratan de ofrecer una panorámica común para el suicidio gerontológico.

 

Revisión Bibliográfica.-

Al efectuar una revisión bibliográfica internacional, de los estudios empíricos sobre Suicidio Gerontológico publicados a partir de la última década del siglo XX (mostrados en la tabla 1 y 2), encontramos que, en una primera clasificación, podemos agruparlos en dos categorías.

1.-Investigaciones en población general, que incluyen algún tipo de análisis sobre el suicidio en edades gerontológicas, como se muestran en tabla 1.

Tabla 1. Estudios Internacionales sobre Suicidio en Población General con mención a edades gerontológicas

R.B.

AUTOR

ESTUDIOS RELACIONADOS

1

4

Baxter, Appleby, 1999

Método suicida, diagnóstico, hospitalizaciones, seguimiento

2

6

Bertolote, Fleischmann, 2002

Edad, sexo y religión

3

7,

14

Bille-Brahe, 1993;

Diekstra, 1993

Parasuicidio, edad, sexo, etnicidad

4

9

Castle, et al. 2004

Tentativa de suicidio y etnicidad

5

16

Etzersdorfer, et al. 1996

Cohorte de edad

6

20

Gunnell, Middleton, Whitley, 2003

Edad y efecto periodo

7

31,

43

Hayward, et al. 1996

Makela, 1996

Niveles de alcohol en sangre

8

34

Isacsson, et al. 1999

Psicotrópicos, antidepresivos, neurolépticos

9

37

Kreitman, Carstairs, Duffy, 1991

Clase social

10

39

Kullgren, et al. 1998

Desordenes de personalidad y crimen

11

41

Luoma, Pearson, 2002

Estatus marital, edad, sexo, etnicidad

12

42

Marciké, et al. 2003

Edad, sexo, estado civil, situación laboral, método suicida, día y época del año

13

45

Marshall,et al. , 1991

Comorbilidad y Estrés Postraumático

14

49

Ono, et al. 2001

Ideación suicida, consulta – búsqueda de ayuda

15

44

Philippe, Casadebaig, 2001

Edad, sexo, método suicida

16

52

Schapira,et al. 2001

Factores sociales, método

17

58,

66

Sing, Siahpush, 2002;

Yip, 2002

Periodo, edad, sexo, carácter rural-urbano

18

59

Snodow, Hunt, 2002

Edad, sexo, periodo, cohorte de nacimiento

19

60

Spice, Millar, 2000

Edad, sexo, raza, método suicida.Tentativa de suicidio

20

61

Verona, Set al. 2004

Tentativa de suicidio, y psicopatiología externalizante

Fuente: Araña (2005)

 

Los estudios analizados en la tabla 1, además de la variable poblacional, analizan las siguientes:

Debemos puntualizar, antes de continuar, que hemos optado por incluir entre los Estudios Internacionales sobre Suicidio en población gerontológica (Tabla 2), a los autores Baxter, Appleby (1999), Pritchard, Balwin (2002), WHO Europe(1998), Yip, Chi, Chiu(2002), Yip, Chi, Yu(1998), por tratarse de investigaciones que a pesar de considerar edades inferiores, tratan de forma específica, el Suicidio Gerontológico.

2.- Investigaciones específicas sobre el suicidio en población gerontológica

De la revisión bibliografica realizada, agrupamos las investigaciones especificas sobre el suicidio gerontológico en la tabla 2.

Tres aspectos destacan en la Tabla 2:

· Periodo analizado: encontramos investigaciones que estudian la evolución del suicidio en 4, 6, 7, 9, 14, 19, y 23 años.

· Agrupación de edad :

v en intervalos abiertos ( > 60, > 65, > 75 años);

v en grupos con distinta edad de comienzo :

· desde los 5 años, o

· desde los 15 años.

· Tamaño de la muestra: encontramos estudios de 4 casos aislados, aunque predominan los trabajos que analizan el suicidio en la población gerontológica, con la salvedad señalada.

Las investigaciones incluidas en la tabla 2, presentan distintos hallazgos, entre los que destacamos, los siguientes:

· Tasas de suicidio diferentes, por edad y sexo, incluso en edades gerontológicas.

· Relevancia del papel desempeñado por la esposa, en el suicidio del cónyuge.

· Religión: contrariamente a las tesis originales de Durkheim, se muestran tasas mayores de suicidio gerontológico, en países católicos y ortodoxos, con independencia del desarrollo del Sistema Sanitario Nacional, en cada país.

· Mientras unos estudios afirman que el suicidio gerontológico, es el que mayores tasas presenta y, además, refleja un incremento sostenido, principalmente, en las personas mayores de 75 años,

· Dos trabajos certifican que el suicidio gerontológico decrece, en los lugares en que fueron estudiados; estos son Gales e Inglaterra (en presencia de Programas de Intervención), y Singapur, en el grupo étnico malayo-hindú-chino (en ausencia de programas específicos).

· Tamaño de la muestra: encontramos estudios de 4 casos aislados, aunque predominan los trabajos que analizan el suicidio en la población gerontológica, con la salvedad señalada.

Tabla 2. Estudios Internacionales sobre Suicidio en población gerontológica

º

R.B

AUTOR

METODO

PERIODO

RESULTADO

1

4

Baxter, Appleby, 1999

Grupos de 19 años de edad, de 1 a 94 años; nº y tasa 1969-1975

Estudio longitudinal extenso, en pacientes con desordenes mentales. Suicidio desigual por edades, mayor en edades más jóvenes, pero desigual también por sexos según grupo de edad.

2

5

Bennett, Collins, 2001

Nº, Media y % ; un solo grupo edad 65-94 años, raza y sexo 1988-1997

El suicidio consumado gerontológico, se ha incrementado, y seguirá aumentando. Sobre todo a partir de los 73 años de edad, en raza blanca

3

11

Coren, Hewitt, 1999

Nº y % 1986-1990

Suicidio gerontológico consumado, el mayor de todos los grupos de edad; hombres representan el 86 % de todos los suicidios

4

29

Gutiérrez, et al. 2001

Nº y %, grupos de 5 años, 60-89 1992-1999

Villaclara-Cuba: suicidio en tercera edad en aumento;

mayor incidencia masculina

5

30

Hart-Hester, 2003

Nº y %, >65, raza caucasiana / afroamericana 1984-2000

Mississippi: >65 raza blanca, superan a identico grupo raza negra

6

33

Hoxey, Shah, 2000

Nº,Tasa, Correlación de Spearman, >65 1985-1996

Inglaterra y Gales : decrece el suicidio gerontológico, en ambos sexos, a pesar de que aumenta la población anciana

7

34

Kua, Ko, Ng, 2003

Regresión de Poison , grupos de edad 5 y > 80, y sexo

1991-2000

Decrece el suicidio en edades gerontologicas, en el periodo analizado, entre población china, malaya e india, en Singapur

8

47

Morin, 2001

> 60 años, 4 sujetos 1974-1997

Québec: papel relevante de la esposa en el suicidio

9

53

Pritchard, Baldwin, 2000

> 75, tasas distintos años, según cada pais Diferentes años, tasas globales

Paises catolicos-no católicos, paises oretodoxos-no ortodoxos: tendencia suicida gerontologica mayor en paises catolicos y ortodoxos, en contra de la tesis de Durkheims. ¿ Deficiencias sistema sanitario ?. No: coincide en desigual desarrollo Sistema Salud. Y en contra de los análisis de la población global.

10

54

Pritchard, Balwin, 2002

Franjas de edad de 9 años, desde 15 a > 75. Tasas, ratios. Informe WHO, 1994.

12 paises asiaticos, frente a 6 de habla inglesa. Diferencias entre paises, entre sexos. Destaca necesidad prevención suicidio femenino en Asia. Sobre todo, del femenino gerontológico.

11

65

WHO Europe, 1998

Tasas, grupos 5 años, sexo, todas las edades 1981-2000 Grupos gerontologicos suponen las tasas más bajas desde 1948

12

67

Yip, Chi, Chiu, 2002

Grupos de edad cinco años, 5 a > 75, tasas sexo, 1981-2000

Hong-Kong: mayor tasa de suicidios entre ancianos. Incremento suicidios en todas las edades.

13

68

Yip, Chi, Yu, 1998

Nº,Censo Estadístico Nacional, por sexo, todas las edades juntas, Regresion Poisson, 1981-1995

Incremento tasas suicidio,

tasas mas altas en > 75 años,

Fuente: Araña (2005)

Las investigaciones incluidas en la tabla 2, presentan distintos hallazgos, entre los que destacamos, los siguientes:

· Tasas de suicidio diferentes, por edad y sexo, incluso en edades gerontológicas.

· Relevancia del papel desempeñado por la esposa, en el suicidio del cónyuge.

· Religión: contrariamente a las tesis originales de Durkheim, se muestran tasas mayores de suicidio gerontológico, en países católicos y ortodoxos, con independencia del desarrollo del Sistema Sanitario Nacional, en cada país.

· Mientras unos estudios afirman que el suicidio gerontológico, es el que mayores tasas presenta y, además, refleja un incremento sostenido, principalmente, en las personas mayores de 75 años,

· Dos trabajos certifican que el suicidio gerontológico decrece, en los lugares en que fueron estudiados; estos son Gales e Inglaterra (en presencia de Programas de Intervención), y Singapur, en el grupo étnico malayo-hindú-chino (en ausencia de programas específicos) .

3.- Estudios Nacionales, España:

Al efectuar la revisión bibliográfica, también encontramos estudios empíricos publicados en los últimos años del siglo XX (Tablas 3 y 4), sobre Suicidio, en nuestro país.

En el caso español, el Suicidio Gerontológico es analizado desde diferentes ámbitos:

a) como parte integrante del estudio del Suicidio en la Población General (Tabla 3)

b) en los estudios efectuados por Comunidades Autónomas, para toda la población (Tabla 4);

c) el suicidio gerontológico, de forma específica (Tabla 5).

Tabla 3. España: Estudios sobre el Suicidio en la Población General

R. B

AUTORES

Contenido

RESULTADOS

1 18 Granizzo, Guayar, Rdguez-Artalejo, 1996 Sucidio, edad, periodo , cohorte. Regresion de Poisson. Tasa relativa, cohortes cinco años, 10-79 años. 1959-1991

Incremento suicidio en todas las edades, en periodos recientes. Fuerte tasa suicidio gerontológico.

2 40 Lopez, Pollán, Aragonés, Pérez, et al., 2002 Suicidio, edad, cohorte nacimiento, efecto periodo. Matrices de

tasas especificas de mortalidad por edad y sexo: desplazamiento escalonado, bandas

Tendencia suicida ascendente, hasta fuerte incremento años 1980. Sobremortalidad masculina; fuerte ascenso suicida en > 85 años.

3 23 Gutierrez García, 1998 Dos años puntuales: 1981 y 1991, dos ultimos años censales de la epoca. Rural-Urbano, grupos de sexo, y edad cinco años, de 15 a > 69.

Ratio superior en varones, 3 a 1. Tasas en aumento. Tasas urbanas superiores a las rurales. Estructura bimodal del suicidio masculino 20-29 y > 69.

4 24 Gutierrez García, 1996 1906-1991: fecha del primer estudio oficial de suicidio en España; y fecha ultimo censo en aquella epoca. Distribución geográfica.

Descenso suicidio en jóvenes. Aumento espectacular en > 65 años.

5 25 Gutierrez García, 1996. 1981-1992. Datos a partir de los Cuerpos de Seguridad del Estado.

Curso desigual del suicidio, según Policía Nacional: tendencia incremento hasta 1987, fuerte aumento a partir 1992. En ambos sexos. Según Guardia Civil: variaciones en picos.

6 27 Gutierrez García, 1996 1955-1989. Recopila 25 trabajos previos por provincias.

Cuando se realizan recopilaciones focalizadas, se duplican los resultados oficiales del INE.

Fuente: Araña (2005)

 

Tabla 4. Estudios sobre el Suicidio referido a Comunidades Autónomas

R.B

AUTORES

CONTENIDO

RESULTADOS

1 1 Alvarez, Iglesias, Cueto, 1999 1975-1995, edad-periodo-cohorte, Asturias; tasas; Regresion lineal de Poisson.

Incremento suicidio en todas las edades, sobre todo en mujeres.

2 10 Cerdeira, Lopez, et al., 1999 1976-1998, Galicia. Tasas anuales y provinciales, por sexo, ajustándose por edad, Razón de Mortalidad Estandarizada – Razon de Mortalidad bayesiana suavizada, Tendencia Temporal por municipio

Tendencia suicida ascendente, sobre todo en varones. 60% suicidios, > 60 años. Suicidio femenino ascendente en edades, sobre todo a partir de 50.

3 21 Gutierrez García, 1995 1990-1992. Guipúzcoa. Idem.

Ratio doble en varones. Estructura bimodal en hombres, 21-30 y 61-70. Escalamiento creciente e irregular para mujeres, con valles.

4 22 Gutierrez García, 1995 1990-1992, Madrid. Grupos de edad 11 a > 80, de 9 años por cohorte. Sexo, dia, mes, año, localidad y método.

Ratio doble en varones. Escalamiento progresivo para mujeres; estructura bimodal en hombres 21-30 y 61-70.

5 26 Gutiérrez García, 1996 1991, Euzkadi. Idem.

Importante incremento en mujeres, avanzando en edad. En hombres, el ascenso es menos abrupto.Tasa doble en hombres, en ambito urbano. Tasa quintuple en hombres, en ambito rural.

6 28 Gutierrez, Molina, 1999 1990-1992. Murcia. Nº real, tasa suicida según densidad poblacional por zonas. Grupos de edad de 15 a > 74.

Ratio superior en hombres en todas las zonas. Tasa suicida superior en edades superiores a 60 años.

7 45 Morant, Criado, García, 2001 1991-1998. Castilla La Mancha. Edad 0 a > 85. Tasas de mortalidad cruda y estandarizada, a partir de porcentaje y media.

Tasa 4:1, hombres. Decremento suicidio en mayoría de edades; sin embargo: incremento en edades avanzadas; ancianos quintuplican a más jóvenes.

8 51 Perucha, Lezaun, et al., 2002 1991-2000. La Rioja. Tasas brutas y especificas por edad y sexo; razón varón-mujer. Distribución temporal y geográfica.

Comportamiento suicida cíclico, sin incrementos destacados. Mayor en varones, aumenta con la edad en ambos sexos.

9 56 Ruiz, Muñoz, Ramos et al., 1999 1976-1995, Andalucía, edad-sexo-estado civil- método suicida; Tasas Brutas de suicidio, tasas ajustadas por edad, Años Potenciales de Vida Perdidos, rango de edad 15-70; tendencias temporales.

No hay suicidio en menores de 14 años. Incremento nº suicida, mayor en hombres. Perdida de esperanza de vida, cuatro veces superior en hombres que mujeres.

Fuente: Araña (2005)

En estos estudios reflejados en las Tablas 3 y 4, encontramos las siguientes características, respecto a estas variables:

· Periodo analizado: las investigaciones encontradas, estudian la evolución del suicidio en periodos de distinta longitud temporal (desde 1 año, 2, 9,19, 20, 23, 32, 34, y 85 años).

· Agrupación de edad: se trabaja con intervalos de edad, análisis del efecto periodo, e incluso, las cohortes de nacimiento.

· Metodológicamente, se parte del nº real de casos, de tasas, análisis matriciales, o estudios para la detección de bandas de desplazamiento.

· Fuentes de información: estos estudios obtienen sus datos a partir de fuentes muy diversas, como son las dependencias de los Cuerpos de Seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil), en Registros Civiles municipales, Instituto Anatómico Forense, Registros Penales, Archivos parroquiales y hospitalarios, Instituto Nacional de Estadística.

Entre los hallazgos encontrados en estos estudios analizados en las Tablas 3 y 4, destacamos los siguientes:

· Aparece una tendencia suicida ascendente, en todas las edades, llegando a alcanzar la proporción 5-1 en mayores, frente a jóvenes.

· Se constata un fuerte incremento en las tasas suicidas gerontológicas (principalmente, entre la población mayor de 85 años).

· Se detecta una estructura bimodal en la incidencia del suicidio masculino ( con dos picos pronunciados, uno en jóvenes comprendidos entre 20-29 años, y el otro en personas mayores de 69 años).

· Predomina el suicidio de carácter urbano, frente al rural.

Tabla 5. Estudios Específicos sobre el Suicidio Gerontológico en España

R.B

AUTORES

CONTENIDO

RESULTADOS

1 2 Anía, Cinchilla, Suárez, Irurita, 2003 1984-2001: Intentos de suicidio y suicidio consumado en ancianos de una residencia. Nº y %. T de Student. Intentos previos, diagnostico psiquiatrico. Metodo suicida. Mayores comentan menos sus ideas suicidas; presentan menos intentos frustrados. En todos los consumados existía diagnóstico psiquiatrico previo; en todos los intentos, no existía diagnóstico previo.
2 12 De las Heras, Dueñas, Gaona, Elegido, 1988 Suicidio ancianos de Madrid, nº, tasas. A partir de muertes en Instituto Anatomico Forense. Día de la semana. No suicido < 15 años. Suicidio Gerontológico > 64 años, 2,5 veces la tasa del resto de las edades. Mujeres superan a varones en franja 65-70. Suicidio es 8 veces superior al reflejad en las estadísticas.

Fuente: Araña (2005)

Respecto a la Tabla 5, dos estudios empíricos estudian el suicidio gerontológico de forma específica, a partir de los registros obrantes en el Instituto Anatómico Forense de Madrid (De las Heras, Dueñas, Gaona, Elegido, 1988) durante un año, y el análisis histórico - durante dieciséis años - de pacientes ancianos fallecidos en un hospital de Canarias (Anía, Cinchilla, Suárez, Irurita, 2003).

Ambos, adoptan una perspectiva etiopatogénica, pero metodológicamente descriptiva (basadas en el estudio del nº real de casos, técnica suicida, y día de la semana, en el estudio de De las Heras y col., 1988; y en los días de estancia, método suicida, diagnóstico psiquiátrico, e intentos previos, en el de Aína y col., 2003).

Las conclusiones principales que destacamos de estos estudios, son:

· Los estudios focalizados arrojan cifras 8 veces superiores a las mostradas en estadísticas del I.N.E..

· El suicidio en mayores de 64 años, representa 2,5 veces la tasa de suicidio en cualquier otra edad.

· El suicidio femenino supera al masculino en la franja de edad comprendida entre 65-70 años.

· Las personas mayores presentan menos intentos suicidas frustrados, y comentan menos sus ideas suicidas.

· Todos los suicidas consumados reflejaban en su historia clínica la existencia de algún diagnóstico psiquiátrico; entre los intentos suicidas, sin embargo, no existía ningún diagnóstico previo.

Esta última conclusión que mostramos, requeriría, a nuestro juicio, un profundo análisis acerca de los riesgos sanitarios en la población mayor de 65 años, y las actuaciones profesionales que se adoptan para prevenir desenlaces fatales a estas edades.

4.- Análisis Metodológico empleados por estos estudios:

Cuando examinamos el análisis metodológico efectuado en los estudios que revisamos (Tabla 6), encontramos la misma heterogeneidad que evidenciamos en las tablas anteriores para el resto de los apartados.

Así, respecto a la tipología de los datos, y métodos utilizados para obtener conclusiones en cada estudio, encontramos trabajos que efectúan sus análisis:

· a partir del número de personas fallecidas por suicidio: Cerdeira, et al. (1999); De las Heras,et al.(1988); Gutiérrez, y col.(2001); Hart-Hester(2003); Kreitman, y col. (1991); Marciké, y col.(2003) ; Spicer, Millar, et al.(2000).

· Bennett y Collins (2001), trabajan directamente con porcentajes. Bille-Brahe (1993), De Leo, et al. (2001), Greenland, et al. (1999), Pritchard y Baldwin (2000), Pritchard y Baldwin (2002), Singh y Siahpush (2002), Snowdon y Hunt (2002), trabajan con tasas. En cambio, Yip, Chi y Chiu ( 1998, y 2002), trabajan con porcentajes y tasas.

· alguno lo hace con desviación típica y medias: Diekstra (1993).

· O, efectúan comparaciones entre variables ( tipo Poisson, Student, Spearman, o rotación varimax ): Alvarez, Iglesias, Cueto, 1999; Anía, et al. 2003; Coren Hewitt, 1999; Etzersdorfer, et al. 1996; Hoxey, Shah, 2000; Yip, 2002.

· los hay que realizan sus análisis a partir de tasas, medias o desviaciones típicas, efectuando simultáneamente comparaciones entre variables: Singh y Siahpush,(2002) y, Yip, Chi y Chiu (2002).

Tabla 6. Metodología utilizada en las investigaciones sobre suicidio

R.B.

AUTORES

Obtienen % a partir nº real casos

Trabajan directa-

mente con %

% y tasas

Tasas crudas y ajustadas, en edad, sexo, periodo, cohorte

Media y / o desviación

standar

Comparaciones entre variables

1

1

Alvarez, Iglesias, Cueto, 1999

         

Poisson

2

2

Anía, et al. 2003

         

T-Student

3

5

Bennett y Collins, 2001

 

X

       

4

7

Bille-Brahe, 1993

     

X

   

5

10

Cerdeira, et al., 1999

X

         

6

11

Coren Hewitt, 1999          

Rotac. varimax

7

12

De las Heras,et al.1988

X

         

8

13

De Leo, et al. 2001

     

X

   

9

14

Diekstra, 1993

       

X

 

10

16

Etzersdorfer, et al. 1996

         

Poisson

11

19

Greenland, et al. 1999

     

X

   

12

29

Gutiérrez, y col. 2001

X

         

13

30

Hart-Hester, 2003

X

         

14

33

Hoxey, Shah, 2000

         

Spearman

15

37

Kreitman, y col. 1991

X

         

16

44

Marciké, y col. 2003

X

         

17

53

Pritchard, Baldwin, 2000

     

X

   

18

54

Pritchard, Baldwin, 2002

     

X

   

19

58

Singh, Siahpush, 2002

     

X

 

Poisson

20

59

Snowdon, Hunt, 2002

     

X

   

21

60

Spicer, Millar, et al., 2000

X

         

22

61

Yip, 2002

         

Poisson

23

62

Yip, Chi, Chiu,2002

   

X

   

Poisson

24

63

Yip, Chi, Chiu, 1998

   

X

     

Fuente: Araña (2005)

5.- Periodos temporales analizados:

Al comprobar los periodos temporales que estudian estas investigaciones revisadas (Tabla 7), encontramos que podemos agruparlos en cuatro categorías:

· Trabajos que analizan los suicidios consumados en periodos temporales de 10, o menos años: Bennett y Collins (2001) ; Coren Hewitt (1999), De las Heras, et al.(1988); Castañeda et al (1998); Isacsson, et al. (1999); Kreitman, y col. (1991); Kua, Ko y Ng (2003); Schapira et al.(2001).

· Investigaciones que efectúan análisis de periodos temporales comprendidos entre 10 y 20 años: Alvarez, Iglesias y Cueto (1999); Anía, et al. (2003); Etzersdorfer, et al. (1996); Cerdeira, et al.(1999); Hart-Hester (2003) ; Hoxey y Shah (2000); Marciké, y col. (2003); Yip (2002).

· Estudios que consideran periodos temporales superiores a los 30 años: Granizzo, Guayar y Rdguez-Artalejo (1996); Gunnell, Middleton y Whitley (2003); López et al. (2002); Makela (1996); Pritchard y Baldwin (2000); Snowdon, et al (2002); Suomien et al.(2004).

· Otros, que combinan todos los periodos temporales mencionados, en el mismo estudio: Pritchard y Baldwin (2002); Spicer, Millar, et al. (2000).

 

Tabla 7. Periodos Temporales analizados en los estudios sobre suicidio

R.B.

= 10 años

> 10 años

> 30 años

1

1

 

19

 

2

2

 

16

 

3

5

10    

4

10

 

20

 

5

11

5

   

6

12

1

   

7

18

   

32

8

20

   

49

9

29

8

   

10

30

 

16

 

11

32

 

11

 

12

34

7

   

13

35

10

   

14

36

10

   

15

37

   

40

16

43

   

41

17

44

 

14

 

18

53

   

75

19

54

indiferente

indiferente

indiferente

20

57

5

   

21

59

   

80

22

60

diferentes

intervalos

1-6 años

23

61

   

37

24

66

 

15

 

Fuente: Araña (2005)

6.- Intervalos de edad utilizados por los investigadores:

Estos mismos trabajos, ofrecen sus resultados a partir del análisis de datos agrupados en intervalos de edad diferentes (Tabla 8) :

· Bennett y Collins (2001); Hart-Hester (2003); Ono, et al. (2001), definen la población objeto de estudio, como todas las personas mayores de 65 años.

· Otros autores, dividen la muestra en cohortes de 5 años; Snowdon et al (2002), comienza su estudio con personas mayores de 10 años. Mientras que Bille-Brahe (1993); Etzersdorfer, et al. (1996), estudian el suicidio en las personas mayores de 15 años.

· Entre los autores que trabajan con cohortes de 10 años de edad:

a.- Bertolote, et al. (2002), y Yip, et al. (2002), comienzan el análisis del suicidio con personas mayores de 5 años.

b.- De Leo, et al. (2001), Diekstra et al. (1993), Gunnell et al. (2003), y Kreitman et al. (1991), consideran la población objeto de estudio a partir de mayores de 15 años de edad.

c.- Gutiérrez et. al. (2001), utilizan estas cohortes de 10 años, para personas mayores de 60 años .

· Gutiérrez, et. al. (2001), analizan la población íntegra, incluyendo los recién nacidos, efectuando agrupamientos en cohortes de 15 años.

· Finalmente, encontramos investigaciones que efectúan sus análisis con otro tipo de cohortes:

a.- Marshall, et al., (2001) combinan cohortes de 6 y de 10 años, considerando la población objeto de estudio a partir de los 18 años de edad

b.- López et al. (2002) utilizan cohortes de 25, o de 40 años, a partir de los 10 de edad.

Tabla 8. Intervalos de edad utilizados en los estudios sobre suicidio

Sin cohortes

> 65

Cohortes

5 años

Cohortes 10 años

Cohortes de

15 años, o mas,

= 0 años

Otras cohortes

> 5 > 15 > 60

> 10

> 15

5

59

7

6

13

29

4

Combinaciones

de cohortes de

6 y 10 años

A partir de 18 de

edad

45

30

 

16

67

14

 

12

49

   

20

34

 

37

  Cohortes de 25

o 40 años,

a partir de 10

de edad

39

44

57

 

 

Fuente: Araña (2005)

7.- Consideraciones a partir de esta revisión bibliográfica:

De la revisión bibliográfica realizada, a nuestro juicio, destaca, como conclusión principal, la ausencia de homogeneidad en los criterios empleados por los distintos investigadores.

Estos diferentes criterios utilizados en los distintos estudios, son:

· los periodos temporales analizados ( tabla 7 );

· el análisis metodológico empleado ( tabla 6 );

· los intervalos de edad contemplados ( tabla 8 ).

 

Los resultados que obtienen distintos autores, a nuestro juicio, difícilmente podrían ser tomados como "imputs" para un metanálisis, debido a su falta de comparabilidad temporal, espacial, y metodológica, principalmente.

Estos aspectos, podrían estar en el origen de la insatisfacción que detectan algunos autores (Newman y Dyck 1988; Snowdon y Hunt, 2002), hacia el uso de las técnicas estadísticas para tratar de diseccionar los componentes y tendencias que se encuentran en el suicidio consumado, a los largo de estas variables principales analizadas: edad, sexo, periodo temporal.

1. Desde nuestro punto de vista, sería necesario, que al analizar la incidencia de cualquier causa de muerte, los estudios incluyeran la composición y estructura diferencial de cada población (etnicidad, diagnóstico previo, estado de salud, factores psicosociales, día de la semana, entre otros), para detectar el peso de cada variable, en el deseo de muerte.

Notas

1 Nos llama la atención que en Hong-Kong, lugar relativamente cercano a Singapur, y también sin programas de intervención específica, el suicidio gerontológico, aumenta ( Yip, Chi, Chiu, 2002) . Una posible explicación, vendría dada por la selección étnica practicada en el estudio de Singapur (Kua, Ko, Ng, 2003), o por la composición de los movimientos poblaciones, dentro de estos grupos. En cualquier caso, son hipótesis, que sería necesario analizar con estudios específicos.

2 Nos llama la atención que en Hong-Kong, lugar relativamente cercano a Singapur, y también sin programas de intervención específica, el suicidio gerontológico, aumenta ( Yip, Chi, Chiu, 2002) . Una posible explicación, vendría dada por la selección étnica practicada en el estudio de Singapur (Kua, Ko, Ng, 2003), o por la composición de los movimientos poblaciones, dentro de estos grupos. En cualquier caso, son hipótesis, que sería necesario analizar con estudios específicos.

3 Gutiérrez García (1996), trabajando con datos facilitados por la Policía Nacional, destaca el fuerte aumento del suicidio general a partir del año 1992; sin embargo, el mismo autor, al efectuar el análisis de la información suministrada por la Guardia Civil, concluye la presencia de variaciones en los picos de incidencia anual.

4 Al efectuar el recuento de casos, los estudios focalizados muestran cifras que duplican, al menos, los datos ofrecidos por el I.N.E..

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Alvarez Riesgo A, Iglesias García C, Cueto Espinar A. Mortalidad por suicidio 1975-1994: análisis, edad, periodo y cohorte. Gaceta Sanitaria, 1999, vol. 13, nº 90: 9138.

2. Anía BJ, Chincilla E, Suárez-Almenara JL, Irurita J. Intentos de suicidio y suicidios consumados por los ancianos de una residencia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 2003, vol. 38 (3): 170-174

3. Aran Bares M, Perez G, Rossell J, Molina P. Exactitud de las estadísticas de mortalidad por causas externas y naturales con intervención médico-legal en Cataluña, 1996. Gaceta Sanitaria, 2000, vol. 14 (5): 356-362

4. Baxter D, Appleby L. Case register study of suicide risk in mental disorders. British Journal of Psych, 1999, 175: 322-326.

5. Bennett A, Collins KA. Elderly Suicide, a 10-year retrospective study. The Americam Journal of Forensic Medicine and Pathology, 2001, vol. 22 (2): 169-172.

6. Bertolote JM, Fleischmann A. A global perspective in the epidemiology of suicide. Suicidologi 2002, vol. 7 (2): 6-8

7. Bille-Brahe U. The role of sex and age in suicidal behavior. Acta Psych. Scandinav. 1993; Suppl. 371: 21-27

8. Castañeda Abascal I, Perez Cedron RP. Mortalidad según causas de muerte en la población de 15 a 59 años, Provincia de Camagüey, 1980 a 1991. Revista Cubana de Salud Pública, 1998, 24 (2): 85-91.

9. Castle K, Duberstein PR, Meldrum S, Conner KR, Conwell Y. Risk factors for suicide in blacks and whites: an análisis of data from the 1993 National Moratlity Followback survey. Am. J. Psychiatry 2004, vol. 161 (3): 452-458.

10. Cerdeira Caramés S, López Vizcaíno E, Vázquez Fernández E, Hervada Vidal X. Distribución geográfica de la mortalidad por suicidio en Galicia 1976-1996. Gaceta Sanitaria, 1999, vol. 13, nº 90: 9020.

11. Coren S., Hewitt PL. Sex differences in elderly rates: someone predictive factors. Aging and Mental Health, 1999, vol 3 (2): 112-118.

12. De las Heras FJ, Dueñas M, Gaona JM, Elegido T. Etiopatogenia e incidencia del suicidio entre los ancianos. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 1988, vol. 23 (1): 23-30.

13. De Leo, D., Hickey, P.A., Neulinger, K., & Cantor, C.H. Ageing and suicide. Commonwealth Department of Health and Aged Care, Canberra. (2001)

14. Diekstra RFW. The epidemiology of suicide and parasuicide. Acta Psych Scandinav, 1993; Suple. 371: 9-20.

15. Duckworth G, McBride H. Suicide in old age: a tragedy of neglect. Can. J. Psych., 1996, 41: 217-222.

16. Etzersdorfer E, Piribauer F, Sonneck G. Sex differential for suicide among Austrian age cohorts. Acta Psych Scandinav 1996; 93: 240-245.

17.- Fundación Mujeres (2004). " Informe sobre violencia contra las mujeres en España. Tasas y tendencias de homicidios y asesinatos 1999/2003, a partir de las noticias aparecidas en prensa". Madrid.

18. Granizzo JJ, Guallar E, Rodríguez-Artalejo F. Age-period-cohort analysis of suicide mortality rates in Spain, 1959-1991. International Journal of Epidemiology, 1996., vol. 25: 814-820.

19. Greenland S, Pearl J, Robins JM. Causal diagrams for epidemiologic research. Epidemiology, 1999, vol. 10 (1): 37-48.

20. Gunnell D, Middleton N, Whitley E. Influence of cohort effects on patterns of suicide in England and Wales, 1950-1999. British Journal of Psych, 2003, 182: 164-170.

21.- Gutiérrez García JM (1995). "El suicidio consumado en Guipúzcuoa", Revista de Psicología de la Salud, vol. 7, nº 2.

22.- Gutiérrez García JM (1995). "El suicidio consumado en Madrid, 1990-1992". Psiquis, vol. 16, nº 9.

23.- Gutiérrez García JM (1996). Aproximación a la tasa real de suicido consumado en España". Revista de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Barcelona, vol. 23, nº 4.

24.- Gutiérrez García JM (1996). "El suicidio en España 1906-1991. Mortalidad según distribución geográfica". Actas Luso Española de Neurología Psiquiátrica, vol 24, nº 2.

25.- Gutiérrez García, JM (1996). "El suicidio en España 1981-1991". Revista de Psicopatología, vol 16, nº 2, Madrid.

26.- Gutiérrez García, JM (1996)."El suicidio consumado en Euskadi". Gaceta Médica de Bilbao, vol. 93, nº 1.

27.- Gutiérrez García, JM (1996)."Predominio del suicidio urbano sobre el rural en España". Actas Luso Española de Neurología Psiquiátrica, vol 24, nº 2.

28.- Gutiérrez García JM, Molina Clemente FJ, El suicidio consumado en Murcia, 1990-1992. Anales de Psicología, 1996, vol. 12 (2): 207-215.

29.- Gutiérrez Zurbarán GT, Gil I, Jiménez VA, Lugo B. Suicidio en la tercera edad: un problema de salud comunitario. Revista Cubana de Hig. Epidemiol. 2001; 39 (2): 147-151

30.- Hart-Hester S. Elderly suicide: a need for prevention. Journal Miss State Med Assoc. 2003, vol. 44 (6): 167-172.

31.- Hayward L, Zubrick SR, Silburn S. Blood alcohol levels in suicide cases. Journal of Epidemiology and Community Health, 1992, vol. 46 (3): 256-260.

32.- Hoxey K, Shah A. Recent trends in elderly suicide rates in England and Wales. International Journal of Geriatric Psycha, 2000, vol 15: 274-279.

33.- Icart Isern, M (2000)."Bases conceptuales en epidemiología". En Icart,M.; Torrens, M.L.; Bermejo, B.; Canela, J.."Enfermería comunitaria. Epidemiología". Masson, Barcelona, 2000.

34.- Isacsson G, Holmgren P, Druid H, Bergman U. Psychotropics and suicide prevention. British Journal of Psych. 1999, 174: 259-265.

35.- Kleinbaum DG, Kupper LL, Morgenstern H. Epidemiologic research. Principles and quantitative methods. Belmont, CA. Lifetime Learning Publications, 1982.

36.- Koposowa A, Breaut KD, Singh GK. White male suicide in the United States: a multvariate individual-level análisis. Social Forces, 1995, vol. 74 (1): 315-323.

37.- Kreitman N, Carstairs V, Duffy J. Association of age and social class with suicide among men in Great Britain. Journal of Epidemiology and Community Health, 1991, vol. 45 (3): 195-202.

38.-Kua EH, Ko SM, Ng TP. Recent trends in elderly suicide rates in a multi-ethinc Asian city. International Journal of Geriatric Psych. 2003, vol. 18, nº 6, 533-536.

39.- Kullgren G, Tengstrom A, Grann M. Suicide among personality-disordered offenders: a follow-up study of 1943 male criminal offenders. Soc Psych Psych Epidemiolog, 1998, 33:S102-S106.

40.- López Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez B, Yacer A, Pérez J, Medrazo MJ, Boix R, Díaz M, González P, Navas A, Almazán J, Jiménez MT, de Pedro J. Tendencias de la mortalidad en España, 1952-1996; efecto de la edad, de la cohorte de nacimiento y del periodo de muerte. Instituto de Salud Carlos III, Madrid, 2002.

41.- Luoma JB, Pearson JL. Suicide and marital status in the United States, 1991-1996: is widowhood a risk factor ?. American Journal of Public Health, 2002, vol. 92 (9): 1518-1522

42.- Llacer A, Fernández-Cuenca R. España 2000, mortalidad por causa, sexo y grupo de edad. Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III, Madrid, 2003.

43.- Makela P. Alcohol consumption and suicide mortality by age among Finnish men, 1950-1991. Addiction, 1996, 91 (1): 101-112.

44.- Marciké M, Ugljarevié M, Dijanié T, Dumencié B, Pozgain I. Epidemiological Features of Suicide in Osijek County, Croatia, from 1986 to 2000. Collegiun Antropologicum, 2003, vol 27, Suplement 1 : 101-111

45.- Marshall R, Olfson M, Hellman F, Blanco C, Guardino M, Struening EL. Comorbidity, impairment, and suicidality in subthreshold PTSD. Americam Journal of Psych. 2001; 158 (9): 1467-1473.

46.- Morin I. Suicide gériatrique au Québec: étude psychosociologique des facteurs de risque. Actes du premier congrés international de la francophonie en prévention du suicide, Québec, Janvier 2001.

47.- Newman SC, Dyck RJ. On theage-period-cohort análisis of suicide rates. Psicol.. Med. 1988, 18: 677-681.

48.- Ono Y, Tanaka E, Oyama H, Toyokawa K, Koizumi T, Shinohe K, Satoh K, Nishizuka E, Kominato H, Nakamura K, y Yoshimura K. Epidemiology of suicidal ideation and help-seeking behaviors among the elderly in Japan. Psych and Children Neurosciences, 2001, vol 53: 605-610

49.- Palmore E. When can age, period, and cohort be separated ?. Social Forces 1978, vol. 57 (1): 282-295.

50.- Perucha González M, Lezaun Larrumbe ME, Izco Goñi N, Dulín Iñiguez M. Mortalidad por suicidio en La Rioja, años 1991 a 2000. Gaceta Sanitaria, 2002, vol. 16, Suple. Nº 1: 75-78

51.- Philippe A, Casadebaig F. La mortalité par suicide en France. Association québécoise de suicidologie, Actes du premier congrés international de la francophonie en prévention du suicide, Québec, Janvier 2001.

52.- Pritchard C, Baldwin D. Effects of age and gender on elderly suicide rates in catholic and orthodox countries: and inadvertent neglect ?. International Journal of Geriatric Psych, 2000, vol. 15: 904-910.

53.- Pritchard C, Baldwin D. Elderly suicide rates in Asian and English-speaking countries. Acta Psych Scandinav, 2002, nº 105: 271-275.

54.- Renton A. Epidemiology and causation: a realist view. Journal of Epidem. And Community Health, 1994. vol. 48 (1): 79-86

55.- Ruiz Ramos M, Muñoz Bellerin J, Ramos Leon JM, Gil Arrones J, Ruiz Perez I, Muriel Fernández R. Tendencias de la mortalidad por suicidios en Andalucía desde 1976 a 1995. Gaceta Sanitaria, 1999, vol. 13, nº 2: 135-140.

56.- Schapira K, Linsley KR, Linsley JA, Kelly TP, Kay DWK. Relationship of suicide rates to social factors and availability of letal methods. Comparison of suicide in Newscastle upon Tiñe 1961-1965, and 1985-1994. British Journal of Psych. 2001, 178: 458-464.

57.- Singh GK, Siahpush M. Increasing rural-urban gradients in US suicide mortality, 1970-1997. American Journal of Public Health, 2002, vol. 92 (7): 1161-1167.

58.- Snowdon J, Hunt GE. Age, period and cohort effects on suicide rates in Australia, 1919-1999.Acta Psych Scandinav, 2002, Vol 105:265-270.

59.- Spicer RS, Miller TR. Suicide acts in 8 states: incidence and case fatality rates by demographics and method. Americam Journal of Public Health, 2000, vol. 90 (12): 1885-1891.

60.- Suomien K, Isometsii E, Suokas J, Haukka J, Achte K, Lonnqvist J. Completed suicide after a suicide attempt: a 37-year follow-up study. Am. J. Psychiatry, 2004, vol 161 (3): 562-563.

61.- Tarone RE, Chu KC. Evaluation of birth cohort patterns in population disease rates. American Journal of Epidem, 1996, vol. 143 (1): 85-91.

62.- Van de Voorde H, Hooft P, Mulkers U. On the influence ofdata source in aggregated dat studies: a comparative study of suicide information based on death certificates and judicial files. Journal of Epid and Comm. Health, 1993, 47: 73-75.

63.- Verona E, Sachs-Ericsson N, Joiner TE. Suicide attempts associated with externalizing psychopathology in an epidemiological sample. American Journal Psych, 2004, vol. 161 (3): 444-451

64.- World Health Organization Regional Office for Europe. Suicidal behavior in Europe. The situation in the 1990s. Copenhagen, 1998.

65.- Yip PSF. An epidemiological profile of suicides in Beijing, China. Suicide and Life-Threatening Behaviour, 2002, vol. 31 (1): 62-70.

66.- Yip PSF, Chi I, Chiu H. A multi-disciplinary study on the causes of elderly suicide in Hong Kong. The University of Hong Kong The Hong Kong Jockey Club Centre for Suicide Research and Prevention (CSRP) 2002.

67.- Yip PSF, Chi I, y Yu KK. An epidemiological profile of elderly suicides in Hong Kong. International Journal of Geriatric Psychiatr, 1998, vol. 13: 631-637.

Volver al Indice del número 18 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet