Volver a la página principal
Número 17 - Noviembre 2005

Proyectos educativos
Una posibilidad de desarrollo saludable en la vejez

Daniel Fernando Lentini - Ana María Scipioni
dlentini@unsl.edu.ar / amscipio@unsl.edu.ar

Introducción

A partir de los años 50 comienzan a consolidarse ejes de visibilidad que van permitiendo pensar a los viejos como nuevos sujetos sociales.

Por efectos de la Segunda Guerra Mundial y la muerte de jóvenes, los viejos ingresan al mundo del trabajo y comienza en Europa la atención masiva de este colectivo. Simultáneamente, estudios de Psicología Aplicada "descubren" que los viejos son mas precisos y responsables en sus tareas.

Otro factor influyente fue la implementación de jubilaciones y pensiones que les posibilitó entrar en el mercado de consumo.

El crecimiento demográfico tan significativo que invierte las pirámides poblacionales, tiene como correlato la adquisición de un fuerte poder político de este grupo etario que no puede ser ignorado.

Otro fenómeno natural es la agrupación; grupo de pares que funcionan como verdaderos objetos transicionales entre el núcleo familiar (o la situación de soledad) y otros espacios de que posibilitan la reinserción social.

Lo novedoso no es la expectativa de vida basada solamente en la longevidad, sino en una expectativa de vida saludable. Nos enfrentamos así con una población de "adultos mayores" sanos, con proyectos y capacidad de participación socio-cultural mas allá de los 60, 70 y aun de los 80 años.

Sin embargo, aunque desde los ámbitos académicos y científicos se ha abandonado la visión decremental de la vejez, observamos que aun hoy "ser viejo" está semantizado como aquello que no sirve; "lo viejo" en nuestra sociedad sigue condensando lo pasivo, lo improductivo, lo desechable.

El prejuicio sigue vigente y así lo demuestran estudios realizados en España por Fernández Ballesteros (1992), Villar (1996) y Triadó y Villar (2001), como en nuestro país por Burba (2002), Marazza (2002) y Monchietti (2002). En general, los sujetos que componen las muestras sostienen "que las personas mayores son menos capaces para resolver problemas, son mas inflexibles y rígidas, no pueden aprender cosas nuevas, etc".

Salvarezza sostiene que uno de los prejuicios mas peligrosos es el que equipara viejo = enfermo. Esto ha llevado a la sociedad a pensar el envejecimiento como patológico o anormal. Al etiquetarlo como enfermedad se transfiere esta condición a todos los envejecientes, condicionando de esta manera las actitudes de las personas sobre sí mismas y de los otros hacia ellas (Estes y Binney, 1989); los viejos en este caso, se identifican con la mirada del otro y la hacen suya convirtiéndose en enfermos y dependientes.

Así también Burba menciona que de los estereotipos más frecuentes que reflejan los prejuicios hacia los viejos: enfermedad, impotencia, fealdad, senilidad, enfermedad mental, inutilidad, soledad, pobreza y depresión ninguno es tan importante como el de enfermedad.

Esto ha sido uno de los principales obstáculos epistemológicos que la Psicología Evolutiva ha encontrado en las últimas décadas para explicar el envejecimiento humano, es decir superar la concepción de la vejez como una etapa de declinación de las capacidades y presentar, por el contrario, que en el curso del envejecimiento se pueden obtener ganancias y continuar el proceso de desarrollo personal (Yuni, 2002).

Así surgieron Universidades Nacionales que fueron abriéndose a este colectivo, iniciando este movimiento, la Universidad de Entre Ríos en el año 1984. En la actualidad se ha conformado una Red que la integran: Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Córdoba, Río IV, Villa María, San Juan, Mendoza, San Luis, Buenos Aires, La Matanza, Lomas de Zamora, San Martín, La Plata y Mar del Plata.

Estos programas dan por tierra con uno de los prejuicios mas difundidos: con el envejecimiento se pierde la capacidad de aprender.

Entendemos que educación permanente es educación para la salud, contando con espacios para la creación, el aprendizaje, la recreación, el desarrollo personal y la reflexión sin límites ni plazos.

Las Universidades responden a las necesidades del nuevo orden social. Es posible adelantarse a los efectos en la vida de los sujetos quienes se encuentran con la longevidad pero no hallan actividades suficientes ni medios adecuados para lograr de este tiempo y sus potencialidades un resultado satisfactorio para si y para los otros (Petriz,2002).

En 1991 un grupo de docentes, interesados en la temática de la Vejez, elaboramos una propuesta para investigar y accionar con este colectivo dentro de Universidad Nacional de San Luis.

El importante aumento de la expectativa de vida saludable y el convencimiento de que la población envejeciente es excluida y marginada, determinaron nuestro accionar.

Compartimos con Graciela Zarebsky el reconocimiento de los Adultos Mayores como sujetos que desean y pueden elegir y por lo tanto descartamos prejuicios y mitos teóricos acerca de:

Así se pone en marcha, en 1993, el Proyecto "Fortalecimiento de la Autoestima en Personas Viejas a través de la Generación de Nuevos Vínculos". El objetivo fue la creación y afianzamiento de un espacio propio y permanente en la U.N.S.L. para el desarrollo de actividades académicas no de grado, para personas de 60 años y más.

Se decidió actuar con la modalidad de Curso/Taller y se estableció como condición para acceder saber leer y escribir.

Se inició la actividad de enseñanza-aprendizaje en la ciudad de Villa Mercedes (2da. Ciudad en importancia de la provincia, distante 90 Km. de la Capital) con un único Curso/Taller que se reunió una vez por semana dos (2) horas de mayo a diciembre. A esa primera experiencia se inscribieron 30 personas y la finalizaron 26.

A partir de 1996 se suma al Proyecto el Centro Universitario de San Luis (Capital); llegando en la actualidad a dictarse 22 Cursos/Talleres con un total aproximado a los 300 alumnos (entre los dos Centros).

Cabe destacar que los Cursos/Taller permiten accionar directamente en el proceso de aprendizaje pero, además, se convierte en uno de los instrumentos de recolección de datos que nos facilitan la producción de trabajos y comunicaciones de la experiencia investigativa.

Intentaré sintetizar los logros compartidos hasta el presente:

Como cierre a este período de investigación podemos señalar la confirmación a las siguientes hipótesis:

Fue así que desde el año 2000 nos abocamos a investigar la "Autopercepción y Visibilidad de Cambios" que podrían haberse producido con la experiencia educativa.

Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron entrevistas, que fueron grabadas y filmadas, a una muestra de 30 alumnos, a 1 familiar y a 1 allegado no familiar.

A los datos obtenidos sobre cambios favorables -que ellos afirman como producto de su participación en el programa- se los pudo agrupar en una serie de áreas. Estas fueron: 1) Salud (física); 2) Emocional; 3) Relaciones con otras personas; 4) Familia; 5) Actitud de la Familia ante el emprendimiento del alumno entrevistado y 6) Valoración del programa educativo.

Esto dijeron:

Con respecto a las Relaciones Sociales:

En cuanto a la Familia:

Actitud de la Familia

En cuanto a Salud:

En referencia a otros cambios:

En un 2do. momento, estos alumnos proveyeron los datos de un familiar con el que mantenía una relación de cierta cotidianeidad y de un allegado no familiar que no perteneciera a los grupos de los Cursos/Talleres. El trabajo con esta última muestra integró el Proyecto 2002-2003 Visibilidad social de cambios en Alumnos Viejos.

Esta última muestra quedó conformada por 25 sujetos, ya que 5 alumnos manifestaron "no tener amistades" fuera de los grupos de estudio, ni conocidos que pudieran brindar información sobre sus vidas.

Por lo tanto, las muestras quedaron conformadas de la manera siguiente:

Alumnos Adultos Mayores: (cuadro I)

Grupo Familiares (cuadro II)

Grupo Allegados no/Familiares (cuadro III)

Datos obtenidos sobre los cambios (cuadro IV)

Cambios autopercibidos, según las distintas áreas (cuadro V)

Cambios percibidos por los familiares (cuadro VI)

Algunos datos llamativos

Cambios visualizados por los allegado no familiares (cuadro VII)

Análisis de datos (cuadro VIII)

Estos resultados van confirmando algunas de las hipótesis que nos planteáramos y además, aparece un factor agregado: se produce un efecto de mejoramiento en la salud física y una menor dependencia a los medicamentos.

Aquí debemos destacar que se está produciendo una importante modificación de la visión, de la representación social de la Vejez, no sólo desde sus actores sino desde la familia y sus allegados no familiares.

A modo de Conclusión

Este Proyecto tiene un fuerte sustento ideológico que sin duda aúna al Equipo de docentes-investigadores: la defensa de la educación gratuita en todos los niveles y la noción de educación permanente.

Esta noción no tiene puestos sus intereses en la producción económica, sino en la formación y el esparcimiento del individuo con desarrollo de las distintas posibilidades creadoras.

La educación permanente no tiene límites ni de edad, ni de formación previa, ni de ubicación socioeconómica. No ve en el sujeto del aprendizaje un posible cliente, sino a un individuo con el derecho inalienable de acceder al conocimiento y la satisfacción de ser cada día más útil a sí mismo y a la comunidad a la que pertenece.

Actualmente nos encontramos trabajando en la implementación, desde el sociopsicoanálisis, del método de expresión co lectiva de los alumnos, con el propósito de:

Por otra parte, el hecho de que la mayoría de estos alumnos son mujeres y la falta de trabajos que aborden la perspectiva de género en la vejez, nos llevaron a un nuevo Proyecto de Investigación para los años 2005-2007: "Representación social de la vejez femenina y masculina en grupos universitarios".

En cada Universidad, cada Proyecto Educativo tiene su sello propio y distintivo; en nuestro caso podemos enumerar:

Para finalizar...

Abogamos porque la Universidad quiera incluir en su estructura esta enseñanza de régimen especial, que no exige estudios previos y que se realiza acorde a planes más flexibles y acotados, y con ella, a los beneficiarios en alguna categoría de alumnos. Incluirlos en su estructura será un modo de prevenir las desigualdades.

Bibliografía

BURBA, M.C. (2002): "La discriminación por viejismo en estudiantes universitarios. Un estudio transcultural. Revista de Psicología Nº 12. Fac. de Psicología. U.N. de Tucumán.

FERNANDEZ BALLESTEROS, R. (1992): "Mitos y realidades sobre la Vejez y la salud". Fundación Caja de Madrid. Madrid, España.

MARAZZA, E. y otros (2002): "Actitudes de estudiantes universitarios hacia los profesionales adultos mayores. Revista de Psicología Nº 12. Fac. de Psicología. U.N. de Tucumán.

MONCHIETTI, A. (2002): "Un estudio sobre el núcleo de la representación social de la vejez. Revista de Psicología Nº 12. Fac. de Psicología. U.N. de Tucumán.

PETRIZ, G. (2001): "La vejez. Una realidad virtual. ¿Es posible el trabajo preventivo?". Seminario Temas de Psicogerontología II. Revista Tiempo.

PETRIZ, G. y VIGUERA, V. (2001): "Un desafío al tiempo: educación permanente". Curso virtual. Educación para el envejecimiento. Revista Tiempo.

SALVAREZZA, L. (2002): "Psicogeriatría. Teoría y clínica". Paidós. Buenos Aires.

SALVAREZZA, L. (Com.) (2000): "La Vejez". Paidós. Buenos Aires.

SCIPIONI, A. M. y otros (2002): "¿Qué los viejos no cambian? Efectos de la experiencia educativa en le vejez". Journal of Third Age Learning International Studies. Nº 12. Saskatchewan. Canadá

SECRETARIA DE LA TERCERA EDAD (2001): "Informe sobre tercera edad en la Argentina". Buenos Aires.

TAMER, N. (1995): "El envejecimiento humano: sus derivaciones pedagógicas. Edit. OEA/OAS. Colección Interamer Nº 51. Washington, D.C.

VIGUERA, V. (2001): "Reflexiones sobre el envejecer". Curso virtual. Educación para el envejecimiento. Revista Tiempo.

YUNI, J.A. (2002): "¿Es la educación una alternativa para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores?". Journal of Third Age Learning International Studies. Nº 12. Toulouse. Francia

YUNI, J.A. (2002): "El mito del eterno retorno: educación, subjetividad y mayores". En DUSCHATZKY, S. (comp.). Tutelados y asistidos. Paidós, Buenos Aires.

ZAREBSKI, G. (1999): Hacia un buen envejecer. Emecé Editores, Bs. As.

Volver al Indice del número 17 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet