Volver a la página principal
Número 12 - Abril 2003

Diagnóstico psicopedagógico en gerontes
Un abordaje que amplia el campo concebido hasta el presente ...

Dides Iliana Hernández Silvera
didesilianapsico@yahoo.com.ar

El psicopedagogo cuenta hoy con innumerables recursos para trabajar con gerontes. El presente estudio llevado a cabo a través de un programa de pasantías ,sostiene la práctica y permite acceder a la respuesta de cuestionamientos tales como : ¿desde qué lugar el psicopedagogo realiza un diagnóstico ? ¿ qué instrumentos utilizar ? ¿cómo analizarlos ?

Hasta ahora, presencié y realicé talleres con diversos nombres de presentación y objetivos de prevención y promoción de salud , sin embargo es posible activar funciones cognitivas abarcando no solo estos aspectos sino también la rehabilitación de esas funciones deterioradas. Ya sea, por una secuela de ACV (Accidente Cerebro Vascular), una afasia (durante el primer año); o en alteraciones en la capacidad para planificar, secuenciar, organizar y en procesos de abstracción, llamadas Disfunciones ejecutivas; o el deterioro cognitivo que compromete las esferas de la actividad mental tales como la memoria , habilidades visuespaciales y cognición (abstracción, cálculo, lecto-escritura, análisis y síntesis, etc), logrando notables mejorías, con técnicas específicas.

En el caso de las enfermedades de Alzeimer y Parkinson, he visto en su fase inicial, un enlentecimiento del proceso, mediante la estimulación de sus funciones cognitivas las que favorecidas por estrategias nuevas permiten acceder y utilizar otros recursos . Así también con la finalidad de rehabilitar las funciones deterioradas por el progresivo avance de la enfermedad que coloca al geronte en una posición de inercia mental ; este abordaje psicopedagógico posibilita mediante la práctica mejorar la calidad de vida del anciano.

En todos los casos, partiendo del diagnóstico donde se detectan las funciones deterioradas comienza la selección de la batería de test a emplear, en torno a logros y gustos particulares para favorecer la motivación, un factor imprescindible en el quehacer del profesional que se desempeñe en este campo. De esta forma, se podrá posteriormente, propiciar la apropiación de estrategias nuevas que le permitan seguir aprendiendo y adaptándose a la situación vivida .

El psicopedagogo debe en estos casos manejar la ansiedad propia que se despiertan en el diagnóstico y/o tratamiento y además estar preparado para la "muerte". Hasta el momento, en nuestro desempeño profesional hemos manejado diversas pérdidas con referencia a nuestros pacientes (niños, adolescentes, adultos), para lo cual existiría "cierta preparación". Un paciente psicopedagógico podía dejar el diagnóstico y/o tratamiento por diversas razones, tales como: no haberse establecido el rapport, por derivación a otro profesional, por no poder abonar honorarios y en el mejor de los casos por tener el alta. Con viejos, se agrega una situación más, la muerte del paciente, dejando no solo sentimientos de no haber podido hacer algo más por su mejoría, sino también la imposibilidad del cierre . Es importante reconocer ante esta situación el valor de la tarea realizada , como el acompañamiento en el tramo final de su vida.

Una vez establecidos estos parámetros generales, paso ahora a desarrollar como sería el diagnóstico psicopedagógico en gerontes.

El diagnóstico como aproximación, tiene varios pasos : entrevistas al paciente a fin de conocerlo y que nos conozca, en una posibilidad de "encuentro ". (1) En una entrevista semidirigida, se abarcan puntos nodales para luego planificar la batería de tests y adecuarlas a las necesidades de cada paciente. Los aspectos a indagar son : edad, país y lugar de nacimiento, ya que de acuerdo a la procedencia reunirá características propias que se deberán tener presentes ante la selección del material a utilizar, por ejemplo si proviene del interior del país y trabajó en su juventud en el campo, notándose a través de su relato significativo placer en mencionarlo, el material a utilizar debe tomar este conocimiento y tener presente que probablemente esté alejado de los contenidos escolares más comunes y esperables . Pero, además saber que en el vocabulario del Wais es posible que desconozca algunos aspectos evaluados en el subtest. Luego indagar acerca de su ocupación, estado civil, familia, vivienda, nivel de escolaridad, estado de salud y empleo del tiempo libre.

Una batería de tests, específicos para 3ra.edad. puede incluir una selección ajustada al paciente, por ejemplo: P.I.L. (Purpose in Life Test), E.D.G. (Escala de Depresión Geriátrica) (2), Wais (Los subtest aritmética, vocabulario, ordenamiento de figuras y cubos) (3) , Mini Mental de Folstein, Diagnóstico Operatorio, Hora de Juego (ambas a desarrollar más adelante), Prueba Pedagógica, la cual es posible adaptar a través de un juego para gerontes con dificultades motrices.

Luego para evaluar desde lo proyectivo el S.A.T ( Senil Apercepción Test ) o el Test de Colores de Luscher, con la inclusión del Test de D’Alfonso, Grilla de Fichas Coloridas (4), el cual amplía la información y verifica lo observado a través de los encuentros y la entrevista al paciente.

Durante el diagnóstico es imprescindible la interconsulta con profesionales que atiendan al paciente, esto aporta siempre datos significativos a nuestro trabajo, ya sean: geriatras, a los cuales consultar acerca del comienzo, curso y diagnóstico de la enfermedad; al psicólogo por el estado emocional del paciente y al trabajador social puede ampliar la información sobre la familia del viejo.

En el tratamiento-rehabilitación, se tenderá a estimular y activar neurocognitivamente las funciones a través de diversas actividades. Esta estimulación global: sensorial-cognitiva y socioafectiva será focalizada a través de la motivación del paciente, reforzando aspectos fundamentales desde un pensamiento noogenético (5) tales como :

Acerca de otras técnicas...

El momento del diagnóstico, es un espacio y tiempo, donde conocer, comprender, encontrar al paciente. Y esto debe hacerse placentero.

Por ello, intentar propiciar los medios desde lo lúdico, puede permitir "el encuentro" vinculando la creatividad en una búsqueda del sí mismo y el uno mismo.

Para facilitar la comunicación a través de cosas u objetos conocidos y favorecer la reminiscencia , el hilo conductor, en el caso de la Hora de Juego son los materiales de la caja; en el Diagnóstico Operatorio las tarjetas y en la Prueba Pedagógica el cuento. Las técnicas posibilitan dentro el planteo de hipótesis acerca de la situación actual del viejo pero son solo un instrumento dentro de un proceso , se complementan con "la escucha ".

Observaremos recursos y modalidades de aprendizaje, que permitirán planificar luego estrategias de tratamiento-rehabilitación.

Hora de Juego

En el análisis se tomarán aportes de la teoría psicogenética, así como de la logoterapia. Entendiendo al sujeto como epistémico y psicológico, pero a su vez trascendente, en busca de un "sentido" para su vida, ante esta situación planteada la tarea final será lograr "un nuevo aprendizaje de vida " necesitando así un terapeuta que estimule a expresarse y verse con otras posibilidades a desarrollar.

La caja, debe ser grande, de tal forma que los materiales posean cierto orden a la vista (no una aglomeración de objetos).

Lo materiales incluyen:

Momentos

1er Consigna: "En la caja hay materiales que pueden usar como desea. Cuando sea el momento voy avisarle para hacer otra cosa".

Luego de 15 a 20 minutos, de acuerdo a la actividad que esté desplegando, se le da la 2da. Consigna.

2da Consigna: " Con este material arme grupos por semejanzas " (máximo de tiempo 20’) Es posible adaptar las consignas según se necesite con la finalidad de que el paciente las comprenda . Por ej : Arme grupos semejantes o parecidos .

Registro:

Modalidad de contacto:

- Observa los objetos a la distancia.

Pensamiento predominante en su accionar:

Prueba Pedagógica

Se lleva a cabo , a través de la selección de un cuento con moraleja.

Consigna:

1) "Lea en voz alta el cuento". Si se negara a hacerlo en voz alta, no se evaluará el tipo de lectura.

Sugerir en ese caso lectura silenciosa.

2) Luego se le pregunta ¿ Qué le pareció el cuento?

¿ Cuál será su significado?

Puede haber relectura, pero consignando una hipótesis acerca de la atención y concentración, a comprobar posteriormente.

3) Posteriormente se solicita que escriba ese significado, proporcionándole una hoja rayada y un lápiz.

 

Análisis del Grafismo:

 

Análisis de las funciones en juego:

Además de las ya desarrolladas (comunicación, percepción, atención, concentración, imaginación y reminiscencia) se podrá explorar también:

Una adaptación a esta prueba pedagógica, es el empleo de un juego "El Bucanero", con el cual se explorará lectura y escritura a través del armado de palabras. El hecho de ser un juego favorece la administración, en los casos de pacientes con dificultades de motricidad fina.

Es de destacar, que el geronte, redescubrirá la satisfacción que se obtiene con la participación en un proyecto de trabajo. Escuché una vez decir, "que los jóvenes modifiquen la sociedad y enseñen a los adultos a ver el mundo en forma renovada, y donde existe el desafío de un joven en crecimiento, que haya un adulto para encararlo". Quizá que los jóvenes modifiquen la sociedad, es posible. De hecho ocurre. Ya, enseñen a los adultos debería pensarse como un ida y vuelta. Un aprendizaje mutuo y el adulto mayor aportaría su experiencia, valioso aporte de sí mismo, su investigación, su percepción de la vida.

Para finalizar relataré el valioso aporte, de un viejo ante la reflexión de un cuento, donde de dos personajes, uno muere al no seguir intentando luchar para liberarse y el otro con su tesón logra librarse de la trampa en que había caido. Esperando escuchar una idea parecida, exclama: -"que linda muerte, por lo menos lo intentó!". Estos y otros comentarios podremos obtener en la administración de la prueba pedagógica para gerontes.

DIAGNOSTICO OPERATORIO PARA GERONTES

Las características de la lógica formal en gerontes, ocurre en el razonamiento de frases y representaciones. Y se aplicará, a los datos formalizados o simbolizados, de imágenes mentales o representaciones interiorizadas, que a diferencia del operatorio concreto las manipulaciones resultan separadas de todo soporte.

La inteligencia en todas las edades, "lleva consigo la evolución de las otras funciones"( Piaget). El viejo pude preveer, juzgar, razonar, comunicar desde su experiencia, además de percibir encontrando todas las funciones sostenidas por la memoria. Por ende, mejorando la memoria, teniendo en cuenta el nivel genético de las justificaciones, inspiradas en estudios acerca del comportamiento del viejo, se obtendrán excelentes resultados.

En general, el adulto mayor, demuestra su conocimiento en reflexiones con una gran carga de prudencia, pudiendo a su vez generalizar en contextos diferentes.

Las pruebas realizadas con las tarjetas de diagnóstico operatorio, muestra hasta qué punto el razonamiento es tributario de soportes perceptivos y en sí de la memoria.

Se pide, que ordenen en grupos (clasifiquen) las tarjetas, lo cual posee propiedades de jerarquías de clases. Luego, al agregar elementos nuevos deberán completar la clasificación complejizando perceptivamente el razonamiento. Es posible encontrar algunas equivocaciones, en conclusiones de razonamientos extensos, con dos proposiciones diferentes, por alteraciones en la atención y concentración. El ejemplo clásico de Piaget "Si el auto es grande, es rápido. El auto es rápido Es grande el auto?".

Dependiendo los resultados, del contenido de la proposición más o menos familiar al viejo.

El nivel formal, sería evaluado a través de la reflexión y la experiencia del sujeto, adaptando el material a las posibilidades de un pensamiento un tanto más lentificado que en los adolescentes.

Otro aspecto a considerar es la idea de una construcción reequilibrante, otorgando un mayor tiempo, para la respuesta a la conducta generalizadora.

Los actos de la inteligencia del geronte son organizaciones de informaciones, según la estructura adquirida y formadas por la maduración.

Propongo, reconstruir el pasado por reparación, holding; reorganizando en conductas clasificatorias su pensamiento.

En términos generales, en un análisis instrumental, podemos observar ciertas dificultades en:

Este diagnóstico operatorio consta de:

1) La evaluación de operaciones lógicas, a través de objetos discretos (clasificación), y reunir, ordenar en conjuntos, y asociar semejanzas y diferencias (clases lógicas)

2) Operaciones infralógicas con objetos continuos (espacio tiempo) en un rompecabezas, implica reunir "las partes" de los objetos, ordenarlos y comparar; emplazar y desplazar gracias a las operaciones lógicas. Consiste en recomponer el todo adicionando de próximo en próximo los elementos.

Para indagar el pensamiento lógico formal en el geronte, se empleará la combinatoria de las propiedades de los objetos en clases a nuevas clases, a través de la generalización de varios elementos.

Es un sistema combinatorio que autorregula y autosostiene la conducta operacional formal, relacionándose a raíz de esta conducta con el medio, en un lenguaje con alto contenido reflexivo, que le permite hilar ideas entre sí y regular estructuras adquiridas razonando del todo a la parte y de la parte al todo.

Se han comprobado modificaciones durante el tratamiento-rehabilitación en gerontes con el empleo clasificatorio durante el proceso , el cual retomado en el tratamiento muestra marcada evolución .

La característica predominante en el pensamiento formal del geronte, si bien tiene menor flexibilidad y rapidez, otorgando mayor tiempo y favoreciendo a través de un interrogatorio conducente, es capaz de extraer las consecuencias necesarias de verdades posibles, esto es lo que se considera el principio del pensamiento hipotético deductivo o formal.

Técnica: El material a utilizar consta de 5 tarjetas de cada clase, de un tamaño de 12 x 15 centímetros, los cuales contienen: Gráficos de personas de diferentes épocas y ropajes, viviendas, medios de transporte (carreta, tranvía, tren, colectivo, helicóptero), elementos que producen luz (vela, lamparita, linterna, lámpara a querosene, antorcha), números y tarjetas vacías en color (verde agua, azul francia, rojo rubí, blanco hielo, amarillo claro); plantas y animales.

Operaciones Lógicas:

Presentación: Se esparcen las tarjetas delante del sujeto, a modo de mazo de cartas (mezcladas) todas menos la de color.

Desarrollo:

Clasificación:

Dicotomía:

A) Puede formar ahora solo dos grupos?

Se busca que infieran dos grupos: seres vivientes e inherentes.

Podría nombrar los grupos que se formaron?

Reversibilidad por inversión:

Si saco las tarjetas con seres vivos, qué queda? (si no logra clasificar se le pide que mencione cada grupo dando un nombre que el sujeto elija; grupo de casas, grupo luces, grupo personas, etc).

B) El grupo personas, plantas y animales en que se diferencian de las casas, luces y transportes?

C) Según esas diferencias, puedo formar dos grupos?

Cómo se llamarían?

Reversibilidad por reciprocidad:

Se agregan las tarjetas de color.

Qué son estas?

Hay más tarjetas con figuras o de color?

Cuántos grupitos podemos formar ahora?

Se pueden hacer solo dos?

Conservación de la representación de tamaños reales (ubicación espacial):

Separar el grupo de transportes y elementos de luz.

Podría ubicar en orden según tamaños reales de menor a mayor?

Tratará de combinar inversiones y reciprocidades, formando clases de relaciones .

Razonamiento verbal a partir de preposiciones:

A) El helicóptero es veloz (afirmación).

Lo veloz, es solamente helicóptero?

B) El tranvía es más lento que el helicóptero (afirmación).

El tranvía es más lento porque no es helicóptero?

El helicóptero es menos lento que el tranvía?

Operaciones Infralógicas:

Material: Dos sobres con rompecabezas del tamaño hoja oficio.

El primer rompecabezas es una figura seleccionada de colores nítidos. Puede contener una persona u objeto dividida en 7 partes de diferentes tamaños y longitudes.

El segundo rompecabezas, consta de un paisaje. Debe buscarse con pocos distractores y figuras reconocibles a la vista, de colores firmes. Dividido en 13 partes.

Presentación: Se hace entrega del primer sobre.

Desarrollo: En este sobre hay un rompecabezas. Le voy a pedir que arme la figura que se encuentra adentro desarmada.

Se actúa de la misma forma con el segundo sobre (si logra armar el primero); explicándole que este es un poco más complejo.

Es importante que luego de cada actividad se agradezca el trabajo y la participación del sujeto.

Conclusión

El lugar desde donde el psicopedagogo debe partir es del concepto de sujeto que aprende y se maneja en la vida de manera única e irrepetible . Siendo posible reflexionar entonces acerca de un diagnóstico con similares características para cada paciente como el planteado anteriormente .

Por ende ,en los instrumentos a utilizar , en la exploración de funciones alteradas con la finalidad posterior de estimularlas , hay que tener presente la problemática de ese paciente y adaptar el material a sus conocimientos y recuerdos manifiestos en las entrevistas . En todo momento ese primer " encuentro " se retoma y relaciona durante el análisis de las pruebas administradas ,momento preciso que captó nuestra atención , contención , estímulo y propició la investigación de logros y habilidades como de la detección de "debilidades" . Las mismas ,se pueden estimular, entrenar o bien rehabilitar luego de un diagnóstico certero . A través de la utilización de otros recursos que tiendan a mejorar la calidad de vida de ese anciano , cuyo primer ingrediente es la búsqueda de confianza en sí mismo .

Notas

(1) Claudio García Pintos, O Entardecer Da Existência, Editora Santuario, Brasil, 1992, Página 46

(2) Claudio García Pintos, ídem anterior Página 52.

(3)Revista Argentina de Geriatría y Gerontología, 15: Página 145, 1995

(4)Claudio García Pintos, O Entardecer Da Existência, Página 60

(5)Por información sobre noodinamia y logoterapia ver : Claudio García Pintos, Viktor E. Frankl, La Humanidad Posible, Editorial Almagesto, Buenos Aires , Pág 113, 1998.

(6) Por información acerca de activación cerebral ver: Mercedes Aruña y Otros " Talleres de activación Cerebral y entretenimiento de la memoria" Edit. Paidós Bs .As.

Para ampliar información acerca de "Pensamiento y Juego " consultar en : Richmond P.G. "Introducción a Piaget" Edit.Fundamentos España 1984. Winnicott D.W. "Realidad y juego"Edit.Gedisa España 1996.

Bibliografías de Consulta

* Claudio García Pintos, " O Entardecer Da Existencia ", Editora Santuario, Brasil, 1992

* Revista Argentina de Geriatría y Gerontología, N* 15 . 1995

*Claudio García Pintos," Viktor E. Frankl, La Humanidad Posible ", Editorial Almagesto, Buenos Aires , 1998.

* Richmond P.G. " Introducción a Piaget" Edit . Fundamentos . España 1984.

*Winnicott D .W. " Realidad y juego " Edit. Gedisa España 1996.

*Mercedes Acuña y Otros " Talleres de activación Cerebral y entrenamiento de la memoria " Edit. Paidós Bs . As 1997

 

El presente trabajo de investigación fue realizado con el maravilloso apoyo del Profesor Dr. Claudio García Pintos quien guió y orientó mis pasos en el acompañamiento terapéutico del viejo, instando permanentemente a buscar más respuestas y soluciones a la problemática planteada .Desde aquí mi agradecimiento por la confianza y el afecto manifiesto .

Volver al Indice del número 12 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet