Volver a la página principal
Historias que hacen Historia

Juan Gelman: las extrañas fronteras del mundo

Miguel Dalmaroni
dalmaroni@net-alliance.net.ar

En 1994, a los 64 años de edad, Juan Gelman publicó uno de los libros más raros de la poesía contemporánea en lengua española, y sin dudas uno de los más llamativos de la literatura argentina de las últimas décadas. La idea de rareza se impone para iniciar una descripción de la obra porque su título es dibaxu, es decir porque ya desde la portada resulta inadecuado o insuficiente ubicarlo en el ámbito de la "lengua española": se trata, en realidad, de 29 poemas breves que se repiten uno a uno en dos lenguas: en castellano actual sobre la página impar, y antes, sobre la página par, en sefardí o ladino, el dialecto de los judíos españoles formado y usado sobre todo durante la Edad Media. Los poemas de dibaxu son poemas de amor. Pero además, dibaxu ("debajo"), con ese juego de autotraducción, indaga en lo que Gelman ha llamado "el sustrato" de la lengua, y son por tanto poemas sobre el tiempo, sobre el paso del tiempo y sobre lo que en nuestra propia lengua, es decir en el interior más íntimo de nuestra subjetividad y de nuestra historia, ha quedado soterrado pero sigue dialogando, en sordina, con nuestro presente. En este sentido, puede decirse que el libro cierra o culmina toda una etapa de la obra poética de Gelman, lo que podríamos llamar en cierto sentido su obra de madurez, signada por la problemática del exilio forzado y sus consecuencias. Pues esa experiencia colectiva de expulsión, persecución y desarraigo toma en su trabajo literario la forma de una indagación minuciosa sobre historia de las formas del idioma.

Ese itinerario puede seguirse especialmente en algunos de sus libros, como citas y comentarios (1982) y com/posiciones (1983-1984, incluido en Interrupciones II de 1986), aunque comienza a insinuarse de modo intermitente pero sostenido ya en sus poemarios de principios de los años setenta (las traducciones donde el poeta se inventa voces de poetas extranjeros a través de los que habla su propia voz así extrañada; Fábulas de 1971). En ese recorrido, Gelman ha venido componiendo una lengua poética cuya singularidad consiste en el cruce o la mezcla de diversas variantes del uso o la historia de la lengua, recompuesta en una síntesis que nunca termina de cristalizarse porque su rasgo principal es, precisamente, la inestabilidad o la movilidad del tiempo, de la historia social y personal, y del exilio: por una parte, las formas del español de la época de la conquista de América, el español todavía no fijado ni normatizado de Santa Teresa de Ávila o de San Juan de la Cruz, y junto con eso dialectos como los que compusieron pacientemente los sefardíes, en los que se lee un juego de arraigo/desarraigo entre la lengua propia y la ajena; por otro lado, las formas regularizadas de la lengua infantil previa a la escolarización ("morido", "ponido", "sabió"); finalmente, la lengua incorrecta, inexperta o incompetente del inmigrante o del extranjero, que más o menos involuntariamente, antes del conocimiento de la norma (precisamente a la manera de un niño), la pone en tela de juicio: "la problema", "la mundo". Por eso, por el espacio de libre movilidad que organiza su modo de relacionarse con el idioma, la poesía de Gelman incorpora desde siempre, con visible soltura, materiales culturales provenientes de prácticas o géneros bajos, como el lunfardo y la poesía del tango, que quedan rejerarquizados en su amalgama con los restos de textos y citas procedentes del repertorio más canónico y prestigioso de la literatura.

Este modo de vérselas con la cultura a través de una exploración desregulada de la lengua tiene, naturalmente, un efecto creciente que podríamos calificar como político o, mejor, ideológico. Preguntas como las que se leen en versos de Gelman ("¿Y si Dios fuera una mujer? alguno dijo"; "¿era rubia la pulpera de santa lucía"?) son consecuencia de esa desregulación del idioma, es decir de una escritura que ignora el orden del mundo que se nos impone mediante el orden del discurso (es decir mediante el sentido común cultural). En relación con dibaxu, Enrique Fofani ha señalado así este efecto de la poesía gelmaniana: "Lo que sorprende en el poeta ladino -el poeta lenguaraz- es la familiaridad con la lengua que adopta. Pero esta experiencia extraterritorial combate la figura romántica del escritor enraizado, del genio vernáculo que se siente llamado a construir una nación precisamente a partir de la interpretación ideológica del pasado". Por eso, en el sentido en que Fofani usa aquí el término "ideología", puede decirse que los juegos poéticos con la lengua que se despliegan en la obra de Gelman producen efectos imaginarios y semánticos contra-ideológicos: nos extrañan, nos vuelven por un momento extranjeros de nuestra propia lengua, es decir de nosotros mismos, porque desarticulan las fronteras de nuestro mundo, de nuestros modos de ver el mundo, y así amplifican y enriquecen las posibilidades de nuestra experiencia.

 

CRONOLOGÍA BIO-BIBLIOGRÁFICA DE JUAN GELMAN

1930: Nace en el barrio de Villa Crespo, Buenos Aires, el 3 de mayo. Es el tercer hijo de un matrimonio de inmigrantes ucranianos. Su padre, José Gelman -obrero ferroviario, carpintero, comerciante- había participado de la revolución rusa de 1905. Su madre, Paulina Burichson, hija de un rabino, había sido estudiante de medicina en Odesa. Dos hermanos mayores, Boris y Teodora.

1941: Empieza a escribir "a los once años". A esa edad publica su primer poema en la revista Rojo y Negro, un poema de amor que comenzaba: "Al amor, sueño eterno y poderoso, / el destino furioso lo cambié". Según recuerda, durante esos años de la infancia su hermano Boris le leía poemas de Pushkin en ruso. Lecturas: Dostoiewsky, Tolstoi, Andreiev, Victor Hugo.

1943-1947: Estudia en el Colegio Nacional de Buenos Aires. A la edad de quince años ingresa en la Juventud Comunista. "Yo era un muchacho de extracción muy popular, un muchacho de barrio. Eso quiere decir que a los quince años yo iba a la milonga con toda la gente del barrio. Así que incorporé el tango críticamente pero de una manera natural, no intelectualmente preconcebida".

1948: Inicia estudios universitarios de química, que abandonará mientras decide dedicarse a la poesía. Trabaja como camionero, vendedor de autopartes, etc., hasta que comienza a ejercer el periodismo.

1954: Trabaja como redactor en Nuestra Palabra y en el diario comunista La Hora, y como corresponsal de la agencia china Xin Hua. Integra el grupo de jóvenes que se reúnen en torno de la revista Muchachos.

1954-1955: Junto con Héctor Negro, Hugo Ditaranto, Julio César Silvain y otros compañeros más o menos próximos a la juventud comunista crea el grupo de poesía "El pan duro", al que más tarde se incorporaría Juana Bignozzi, con el fin de autopublicar sus libros de poesía mediante un sistema de venta de bonos anticipados y realización de recitales públicos de poesía en bibliotecas y clubes de barrio. En uno de esos recitales, en el teatro La Máscara, toma contacto con Raúl González Tuñón, el poeta consagrado que el grupo toma como referente más importante (le dedican varios homenajes públicos; la revista y el sello editorial que fundarán poco después llevan como nombre el título de un libro de Tuñón, La rosa blindada). Integran además el grupo Alvarez Morgade, Navalesi, Mase, Wainer, Harispe, Santirso, De Luca, Hierba, Castelpoggi, Reches.

1956: El grupo "El pan duro" edita Violín y otras cuestiones, el primer libro de Juan Gelman, con prólogo de González Tuñón, bajo el sello editorial de Manuel Gleizer.

1958: Participa del grupo que edita la revista Nueva Expresión, junto a Juan Carlos Portantiero, Andrés Rivera, Roberto Hozni. Comienza a sumarse a las corrientes internas que -a partir de la Revolución Cubana- critican las políticas del PC argentino, actitud que en alguna medida incidirá en su alejamiento del grupo "El pan duro".

1959: El juego en que andamos.

1961: Velorio del solo.

1962: Gotán.

1963: Se edita la antología El pan duro, con un prólogo dedicado a Gelman, José Luis Mangieri y Navalesi, que están encarcelados tras la proscripción del Partido Comunista y la persecución política desatada desde el Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado). La antología incluye poemas de Gelman, Navalesi, Ditaranto, Harispe, Mase, Wainer, Silvain y Negro. El Movimiento por la Legalidad democrática edita en Buenos Aires el cuaderno Traigo una voz encarcelada con textos de Gelman y otros escritores presos.

1964: Se aleja definitivamente del PC, "absolutamente convencido de su derechismo". Se suma a la redacción de La rosa blindada, dirigida por Carlos Alberto Brocato y José Luis Mangieri.

1965: Cólera buey.

1969: Traducciones III. Los poemas de Sidney West. Durante estos años su militancia política se ha ligado al peronismo revolucionario. Se desempeña como jefe de redacción de la revista Panorama. Escribe en Primera Plana, Los libros, y otras revistas.

1971: Cólera buey (1962-1968, edición aumentada con las Traducciones I y II). Fábulas. Secretario de redacción y director del suplemento cultural del diario La opinión (hasta 1973).

1973: Relaciones. Se desempeña como secretario de redacción de la revista Crisis (hasta 1974).

1974: Jefe de redacción del diario Noticias de los Montoneros.

1975: Aunque estaba amenazado por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina, banda armada de ultraderecha comandada por José López Rega, Ministro de Bienestar Social de Isabel Martínez de Perón) se aleja del país por una resolución política del Movimiento Montoneros que integraba; luego su situación se tornará en exilio forzado. Obra poética.

En Roma trabaja para la agencia de noticias Inter Press Service.

1976: Pasa clandestinamente por la Argentina. El 26 de agosto la dictadura militar secuestra a sus hijos Nora Eva, de diecinueve años de edad, y Marcelo Ariel, de veinte, y a la mujer de éste, María Claudia Iruretagoyena, de diecinueve, embarazada de siete meses, quienes pasan a engrosar la lista de los detenidos-desaparecidos (Nora Eva aparecerá después, a diferencia de su hermano y cuñada). Su nieto habría nacido en un campo de concentración.

Según Horacio Verbitsky, fue Gelman quien obtuvo la primera declaración pública de repudio al Estado terrorista argentino por parte de varios jefes de gobierno y de la oposición de los principales países de Europa: se publica en Le Monde con las firmas, entre otros, de Francois Mitterrand y Olof Palme.

En adelante vivirá alternativamente en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México. Alterna su actividad política contra la dictadura militar con trabajos de traducción para la UNESCO (fue el segundo seleccionado entre trescientos postulantes para ese cargo).

Muchos años después se sabrá que su hijo, secuestrado en el campo de concentración Automotores Orletti, fue ejecutado la noche del 13 de octubre, y su cadáver arrojado al canal de San Fernando, oculto en un tambor de aceite.

1977: El 23 de abril de 1977 se anuncia la creación del Movimiento Peronista Montonero de resistencia a la dictadura argentina, al que adhiere Gelman.

1978: se entera por un cura de la Secretaría de Estado del Vaticano que su nuera había dado a luz en un campo de concentración.

A fin de año la dirigencia de Montoneros retoma muy claramente su línea militarista y propone la incalificable "contraofensiva estratégica".

1979: Gelman decide abandonar el Movimiento, en desacuerdo frontal con su verticalismo militarista, y lo declara en un artículo en Le Monde en febrero de 1979. Como solía hacer en casos como ese, la cúpula de Montoneros acusa de traición a Gelman y lo condena a muerte.

Trabaja para la agencia nicaragüense de noticias Nueva Nicaragua.

1980: Hechos y relaciones. Si dulcemente. Gotán es traducido al italiano y obtiene el premio "Mondello".

1982: Citas y comentarios; hacia el sur.

1983: bajo la lluvia ajena (notas al pie de una derrota). A pesar del fin de la dictadura militar con la asunción del presidente Alfonsín el 10 de diciembre, queda impedido de regresar al país por una causa judicial.

1985: La junta luz. El juez federal Miguel Guillermo Pons inicia un proceso en su contra por asociación ilícita y en junio ordena su captura.

1986: Interrupciones II. En febrero el juez Pons lo declara en rebeldía.

1987: Gana el premio "Boris Vian" por Com-posiciones y Eso. Comienza a colaborar en el diario Página/12. Muchos escritores e intelectuales reclaman públicamente contra la proscripción judicial de Gelman: Gabriel García Márquez, Augusto Roa Bastos, Juan Carlos Onetti, Alberto Moravia, Mario Vasrgas Llosa, Eduardo Galeano, Octavio Paz, etc.

El 31 de diciembre Horacio Verbitsky, con el patrocinio de Carlos Auyero, solicita nuevamente la eximición de prisión.

1988: El 7 de enero la Cámara Federal de la Capital Federal modifica la resolución del juez Pons, y lo exime de prisión bajo caución juratoria. Regresa a la Argentina en junio, luego de trece años de proscripción y persecución judicial. Interrupciones I. Anunciaciones. Vuelve a marcharse, a México (donde reside actualmente).

1989: Se entera telefónicamente de la muerte de su madre; minutos después recibe una carta de ella fechada veinte días antes. Carta a mi madre. El 8 de octubre el presidente justicialista Carlos Menem indulta a 216 militares condenados o procesados por crímenes violatorios de los derechos humanos, y a 64 ciudadanos considerados miembros de organizaciones guerrilleras, entre ellos a Gelman. El poeta protesta en una nota en Página/12.

1990: el 7 de enero el equipo de antropología forense identifica los restos de su hijo Marcelo, asesinado de un tiro en la nuca

1992: Compone un libro de sonetos, algunos de los cuales se publican en medios periodísticos.

1993: Salarios del impío. Antología personal. Continúa colaborando periódicamente con Pagina/12. Reside en México.

1994: dibaxu.

1997: Ni el flaco perdón de Dios, en coautoría con su esposa Mara Lamadrid (reúne testimonios de hijos de detenidos-desaparecidos).

Un jurado integrado, entre otros, por Francisco Madariaga, Horacio Salas, Héctor Yánover y Joaquín Giannuzzi, le otorga el Premio Nacional de Poesía, la máxima distinción que otorga el Estado a los poetas (consistente en 15.000 dólares y en una pensión vitalicia). En el acto de entrega del premio, Gelman habló contra la política socioeconómica del gobierno de Carlos Menem, de "los esbirros de la dictadura militar que pasean impunemente por las calles del país y por los cargos públicos" y dedicó su premio a las "víctimas con vida" de la dictadura, "a las víctimas que se dio en llamar desaparecidos, a los que luchan en las rutas de Jujuy en las carpas [de protesta de los maestros] de Buenos Aires", a su hijo y nuera desaparecidos y "al hijo o hija de ambos".

Incompletamente. Primer volumen de Prosa de prensa.

1999: inicia una campaña judicial y de prensa, que incluye un intercambio público de correspondencia con el Comandante en Jefe del Ejército Teniente General Balza, contra el General Eduardo Cabanillas, responsable del robo de su nieta o nieto nacido en cautiverio; y más tarde, por el mismo motivo, con el presidente Julio María Sanguinetti del Uruguay, país donde se presume residirían su nieta y los apropiadores de esta.

Segundo volumen de Prosa de prensa. Continúa como columnista de Página/12.

 

Nota: la cronología precedente no menciona las numerosas antologías, ni las traducciones a lenguas extranjeras de sus obras, ni las obras musicales o en disco. Para la bibliografía édita de Juan Gelman (completa hasta 1994) véase la edición de Jorge Fondebrider de Juan Gelman, Antología poética, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1994, "Colección Austral".

 

Volver al Indice del número 2 de Tiempo

PsicoMundo - La red psi en Internet