Investigación à Psicoanálisis |
Teoría de la Investigación en Psicoanálisis
Investigación, salud y violencia: un asunto subjetivo
Jairo Gallo Acosta
jairogallo75@yahoo.com.ar
INTRODUCCIÓN
La investigación se considera como una de las tres estructuras que sostienen a la universidad con la extensión y la docencia.
La mera transmisión de conocimiento ha impedido la creación de nuevos conceptos y la conformación de investigaciones que agrupen y aporten al proceso de formación de docentes y estudiantes en la producción de conocimiento.
La investigación en la universidad en los últimos años ha retomado un papel de importancia, esta relevancia se debe a que la labor investigativa se ha ido alejando de ese ideal que la consideraba como labor de "otros", de aquellos "genios" o "iluminados".
Los "doctores" con batas y microscopios no son sinónimos de investigación, más bien son idealizaciones de la labor investigativa. Una investigación puede formarse en cualquier lugar: "La ciencia ni comienza ni termina en los laboratorios o centros de investigación. Su producción, legitimización y uso se enmarcan dentro de una infraestructura social amplia" (1). En un país como el nuestro (Colombia), sería más conveniente que la investigación surja de las diversas problemáticas de nuestra cotidianidad (violencias, pobreza, salud mental, adolescencia, adicción, etc)
Hay que reinventarse los conocimientos constantemente, sobretodo en un mundo donde cada día la información se acumula a pasos agigantados (internet es un ejemplo como el conocimiento se agrupa en la actualidad).
Comenzar por cuestionar esa cotidianeidad sería el principio de una investigación, buscando un conocimiento sobre ella, tratando de darle alguna explicación o construyendo un decir sobre ella y reinventarla, sería su desarrollo y su aporte.
En algunas instituciones es común observar la desvinculación de los grupos de investigación de la docencia, o del proceso de la enseñanza-aprendizaje, convirtiéndose los centros de investigación en esas instituciones, en agrupaciones de "sabios" carentes de propuestas o construcciones de nuevos conocimientos que puedan reinventar nuestra realidad.
La poca disposición administrativa y de infraestructura, o la poca inversión o financiación para la investigación (muchas instituciones creen que solucionan el problema centralizando su inversión con poca cantidad en centros o institutos de investigación). Estas situaciones traen como resultado una pobre formación y desarrollo investigativo; siendo lo más preocupante, la esquizia de la docencia y la investigación, y un docente que no se forme como investigador tampoco podrá formar como investigador a sus estudiantes: "no se puede enseñar la investigación cuando no se ha tenido la experiencia cognitiva de la misma" (2).
La experiencia como vivencia o como posicionamiento es importante para la formación de un investigador. Saberse de memoria manuales y libros de investigación aunque ayudan a tener claro ciertos conceptos para la investigación, no es investigar. Plantearse un problema y tratar de argumentarlo daría pie a una investigación y por consiguiente al desarrollo de una cultura académica. Y eso se puede dar desde todos los ambientes educativos, desde un salón de clases hasta en la cafetería.
La idea no es que los centros o institutos de investigación no existan, al contrario, estos ayudarían a formalizar y desarrollar la investigación en una universidad, mediante políticas articuladas con la docencia y la extensión (proyección social), siendo estos los tres pilares estructurales de toda universidad.
El cuestionamiento de estos centros va dirigido hacía la concepción de la labor investigativa, no siendo esta sólo una "buena intención", que se va a desarrollar dentro de una universidad por sólo el planteamiento de políticas investigativas (que son necesarias pero no son suficientes). Esta labor tiene que ver con el deseo de investigar de cada quién, esto implica que el sujeto investigador con su pregunta o con el planteamiento de un problema, tome posición respecto a un saber o conocimiento y que a su vez después de cierto recorrido lo exponga ante los otros.
Y el deseo no es algo impositivo, ni para un docente ni para un estudiante, por eso las políticas de papel no ayudarían mucho a desarrollar la investigación dentro de una universidad. Estas políticas tendrían que adentrarse en todos los espacios educativos, ofreciéndose desde la institución una variedad de alternativas para que docentes y estudiantes puedan formarse como investigadores.
Este sería el primer paso para cultura investigativa, la investigación formativa que podría dar pie entro de un proceso determinado a investigaciones de "alto nivel", pero la una no se pude dar sin la otra si entendemos o creemos en un proceso. Hacer lo contrario sería como pensar que un adulto nunca necesitó ser niño.
INVESTIGACION Y SALUD
La investigación en salud se ha venido promoviendo en los últimos años a través del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología de la Salud, que es a su vez uno de los once programas del Sistema Nacional de Ciencia Y Tecnología que dirige Colciencias.
La investigación en salud apunta a la multidisciplinariedad, ya que la salud desde su misma conceptualización tiene en cuenta los diversos factores que intervienen en ella:
"La investigación en salud es la generación de conocimiento sobre la compleja interacción de los factores biológicos, ambientales, comportamentales y de servicios de salud (enfoque bio-psico-social) que determinan el fenómeno de la salud en función de la heterogeneidad de los perfiles de salud-enfermedad de la población colombiana" (3)
En Colombia teniendo en cuenta la historia y los parámetros mundiales de investigación en salud, se han identificado tres líneas investigación: La investigación básica con énfasis en la inmunopatología, la biología molecular y la virología; la investigación clínica, dedicada a los estudios de las enfermedades crónicas, especialmente la cardiovascular y las enfermedades congénitas del metabolismo; Aunque estas dos en las últimas décadas han dedicado sus esfuerzos investigativos en las enfermedades infecciosas y tropicales; y la investigación epidemiológica , que se orienta a estudio de la distribución de las enfermedades en los grupos humanos y el comportamiento social frente a esas enfermedades.
En los últimos años se ha venido consolidando una cuarta línea que es la investigación interdisciplinaria, que surge de la medicina social y su relación con la sociología, la historia y otras ciencias humanas y sociales: "Esta orientación promueve la investigación interdisciplinaria a partir de la utilización de las ciencias sociales en el análisis de los problemas de la salud- enfermedad como un proceso social " (4)
Una característica de esta investigación interdisciplinaria en salud es la confluencia de varios programas del Sistema Nacional de Ciencia Y Tecnología (ciencias sociales y humanas, Ciencias del medio ambiente, ciencias, educación, etc) y a pesar que en las dos últimas: "se ha observado un creciente interés por la utilización de las ciencias sociales en el estudio de los problemas de salud"(5) todavía este tipo de investigación es precario en Colombia, por: "La capacidad de interacción de las ciencias de las ciencias de la salud con las otras disciplinas que convergen en el estudio del fenómeno salud- enfermedad, ha sido muy limitada, debido precisamente a dificultades de tipo conceptual al considerar la salud como un problema estrictamente biológico" (6)
Pensar la salud como algo que pertenece a lo biológico trae como consecuencia el
"Aislamiento de estas disciplinas del entorno que implican nuevos problemas y estrategias para formar profesionales y desarrollar otra áreas de investigación igualmente importantes quedando en un segundo plano la generación de conocimiento que implique el estudio de relaciones entre salud y sociedad, salud y cultura, estado y salud" (7)
Se puede entender que esta concepción biologicista siga permaneciendo en algunos investigadores de la salud por la comodidad que trae consigo "la consideración de la salud y de la enfermedad como estados fácilmente delimitables, momentáneos y contrapuestos" (8). Claro que dicha concepción no ayuda a comprender el proceso de salud enfermedad desde todas sus dimensiones y desconoce muchas áreas y disciplinas que en los últimos años han realizado aportes al tema:
"La inadecuación de esta perspectiva de la salud y de la enfermedad en relación con los desarrollos de las ciencias actuales, tanto biológicas (genética, inmunología, fisiología, bioquímica molecular, etc) como humanas y sociales (psicología, psicoanálisis, psicología genética, economía política, demografía, epidemiología ,etnología, antropología, sociología, lingüística, psicología social, etc) nos conduce a la necesidad de buscar nuevas conceptualizaciones que permitan una mayor comprensión de la dinámica de este proceso" (9)
A todo esto se hace necesario en todos los ambientes investigativos (centro, institutos, universidades, grupos, colectivos, etc): "La identificación, evaluación y aprobación de propuestas generadas desde otras área del conocimiento, cuyos resultados tengan implicaciones en salud" (10)
Esto implica que la investigación en salud tiene que ampliar el concepto de salud "más allá de lo biomédico y clínico" (11). Requiriendo de "disciplinas sociales y del comportamiento individual y colectivo (como: economía, sociología, antropología, ciencia política, psicología, entre otras)" (12) por intermedio de estrategias que Colciencias promueve como son: "debates teóricos de nuevos paradigmas en salud" (13) hasta "propuestas de cambios curriculares"
Los debates y las demás estrategias que se implementen tiene que ser interactivas, es decir, tienen que realizarse en un proceso transdisciplinario, en donde nadie posea y sea dueño de una verdad ni de un saber "elitista":
"Igualmente es necesario articular esfuerzos para lograr el desplazamiento de investigadores de las ciencias sociales y humanas, económicas y administrativas, hacia la salud, con la finalidad de construir desde la perspectiva de estas disciplinas una capacidad de interacción permanente, para entender la salud y la enfermedad más integralmente" (14)
El conocimiento de los diversos factores (determinantes sociales, culturales, económicos, políticos y comportamientos individuales y colectivos que inciden en la génesis salud enfermedad) son importantes para lograr el derecho a una vida sana y en el mejoramiento de las condiciones de bienestar individual y social con equidad y sostenibilidad.
La misión y visión del Programa de Ciencia y Tecnología en Salud apuntan al mejoramiento de las condiciones de salud de la población colombiana, fortaleciéndose grupos y centros de investigación que interactúen con el sector salud para la generación de conocimientos transdicisplinarios en el área que nuestras problemáticas, siendo una de estas problemáticas la violencia, el cuál tiene que ser investigado como prioridad y como una responsabilidad social:
"El impacto social de los conflictos sociales (ejemplo: violencia, narcotráfico) en la situación de salud de la población colombiana y en la prestación de los servicios de salud que ella requiere debe ser investigado como una responsabilidad social de los científicos médico-sociales. La violencia además de muchas otras formas de considerarla, es quizás el fenómeno epidemiológico más importante de la última década en Colombia y como tal debe recibir especial atención de los investigadores en medicina social" (15)
LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA EN SALUD: LA VIOLENCIA
La violencia es un tema obligado de investigación en casi todos los Programas Nacionales de Ciencia y Tecnología de Colciencias. El Programa de Ciencias y Tecnología en Salud, el cual tiene en cuenta como una de sus líneas de acción: la salud pública, inserta la temática de violencia y salud. Esta temática se tendría que trabajar conjuntamente con otros programas como el de Ciencias Sociales Y Humanas que hace: "Énfasis en la investigación que, partiendo de problemas nacionales se propongan objetivos teóricos de largo alcance" (16) Y la violencia hoy en día es un tema en nuestro contexto y tiene que ser tratado como un tema prioritario en la investigación.
La investigación de la violencia en los últimos años ha sido materia de múltiples trabajos, pero todavía muchas investigaciones responden a conceptos y metodologías positivas traídas de otras disciplinas como las ciencias naturales, cuestión que no es perjudicial siempre y cuando no se excluyan otros modelos más propios y pertinentes para elaborar y desarrollar conocimientos con respecto a la temática de la violencia, modelos de las ciencias sociales y de la ciencias de la salud que tengan en cuenta la interdisciplinariedad.
Darles cabida a disciplinas que construyan conceptualizaciones y conocimientos que ayuden a las diferentes problemáticas nacionales e internacionales es una tarea que se tiene que dar dentro de grupos, centros, colectivos de investigación y universidades. La violencia es uno de esos temas que no se pueden investigar parcializadamente, es necesario que diferentes disciplinas sociales, de salud, de ciencias naturales y demás, aporten sus conocimientos para una mejor apropiación temática.
Conocimientos que se tienen que ser productos de una crítica, de un trabajo reflexivo, sobretodo con un tema que nos concierne a todos, como es la violencia, además esa crítica y esa reflexión es un compromiso y una responsabilidad de la cual se tiene que posicionar todo investigador, y más cuando es un investigador de las ciencias de la salud o de las ciencias sociales:
"Las ciencias sociales tienen que ser valoradas por su impertinencia, por su capacidad de erigirse en conciencia crítica de su sociedad y su tiempo de nuestra capacidad de crear este tipo de conocimiento, de participar en la reflexión universal sobre tales asuntos a partir de problemas y temas ligados con la realidad nacional, depende que podamos integrarnos creativamente, en calidad de sujeto" (17)
Una manera de integrarnos en calidad de sujetos y producir conocimientos es mediante el estudio del psicoanálisis:
"El estudio del sicoanálisis cuestiona las relaciones fundamentales de la identidad, el padre, la madre, la infancia, nuestra historia personal. Este saber cuestiona todo lo que un es, lo que cree y lo que piensa...este es un hallazgo de importancia para platearse la pregunta: ¿qué tipo de nación queremos? su respuesta no puede estar al margen de la respuesta a la pregunta, ¿qué tipo de hombres somos?. Lamentablemente el sicoanálisis lo excluyen de todos aquellos intentos teóricos que se platean la necesidad de un trabajo interdisciplinario.. El inconsciente, la historicidad de lo sexual y lo familiar (entre otros temas)...no pueden estar al margen de un programa de ciencias sociales y humanas. Hay que insistir sobre los problemas que conlleva la investigación sicoanalítica de la sociedad" (18)
VIOLENCIA, PSICOANALISIS Y SUBJETIVIDAD
El psicoanálisis desde sus inicios fundamentó una práctica investigativa más allá de las concepciones de su época, esta aunque producto de una labor médica como la de Freud, no tuvo inconvenientes de ir más allá de el individuo biológico, criticando de una manera seria los postulados imperantes del momento, y nutriéndose de otras disciplinas como la antropología, la historia, la filosofía, las artes, el psicoanálisis se fue constituyendo como una alternativa de investigación de la psicología individual y la psicología colectiva (*)
El psicoanálisis permite desde su práctica clínica de lo singular permite revisar la historia de cada sujeto, la historia de sus malestares y como intervienen en estos la cultura y la sociedad:
"Se necesita pues, una historia biográfica. que supere los límites de la individualidad y permita reconstruir cada proceso social y singular y concreto de sujetación para comprender cómo en la historia personal se materializan los procesos sociales, es decir, de qué manera el proceso social de salud enfermedad se materializa en un individuo concreto dentro de las posibilidades que potencia el perfil de salud enfermedad de la comunidad a que pertenece" (19).
La violencia es uno de nuestros malestares subjetivos y culturales, y si no se plantean investigaciones que tengan en cuentan estas dimensiones muy difícilmente podremos construir conocimientos que nos acerquen a resolverlos de una manera adecuada: "sólo así, a partir de una investigación que permita una comprensión integral de los problemas, se podrá abordar integralmente la generación, la promoción y la recuperación de la salud, tanto en el plano individual como en el colectivo" (20)
Hay que Replantear dentro de todos los ámbitos, una investigación, una práctica y una enseñanza en salud (y de sus diversas problemáticas como la violencia) desde una actitud abierta con las demás disciplinas: "y especialmente con las ciencias sociales exigirá no la investigación y la enseñanza por disciplinas, sino la definición de problemas sobre los cuales se centre una acción coordinada de todas las disciplinas... que potencien la solución de dichos problemas" (21)
Problemas a los que somos llamados a responsabilizarnos, desde la construcción de un decir, de un conocimiento, o del desarrollo de una investigación.
"Toda investigación que se realice con el psicoanálisis tiene el compromiso ético de privilegiar la pregunta por el sujeto en la práctica social de la cual participa. Esta particularidad determina una especial atención en el pequeño detalle, no con el animo de universalizarlo, sino para profundizar en su composición y desde ahí, de ser posible, inferir elementos de estructura que permitan explicar algo propio del fenómeno en cuestión" (22)
Si bien al psicoanálisis le interesa más formalizar sobre los "resortes subjetivos que inducen a un ser humano a ser violento, que mostrar cómo intervienen las coyunturas históricas y sociales en la propiciación de la violencia social, política y familiar"(23), lo cual no indica que desconoce estos elementos, los cuales existen y tiene su importancia, sino que dejaría que otras disciplinas las trabajen más adecuadamente (sociología, historia, trabajo social, etc.) llegando ellas a sus propias conclusiones, las cuales servirían para un diálogo con las del psicoanálisis.
Preguntarse por la subjetividad en las diferentes manifestaciones de violencia, sería una pregunta por: "el lugar desde el cual los actores de la violencia intervienen como agentes o como víctimas de ésta" (24)
Pregunta que daría pie a diferentes investigaciones desde el psicoanálisis que se aproximen a la violencia desde la subjetividad "Un saber que cuente con la verdad del sujeto, con la causalidad psíquica y con una articulación de la historia y la estructura tal como la entiende el psicoanálisis" (25)
La investigación de la violencia desde el psicoanálisis se vería en la necesidad de precisar la particularidad libidinal de un sujeto, lo mismo que sus características de elección de goce en los hechos violentos, reconocer la dinámica y los elementos subjetivos inmersos en las manifestaciones violentas. Para clarificar como ese sujeto es responsable de ese acto violento o su posición subjetiva en ese acto. Esto sumado al análisis de la subjetividad en nuestro tiempo y como las nuevas formas de vínculo social influyen en eso actos violentos, tratando de explicar ciertas tendencias violentas en el sujeto en nuestra época.
La investigación desde el psicoanálisis de la violencia implica tomar posición ante ella, por que "Para el psicoanálisis, tomar posición ante la violencia es ocuparse de descifrar el goce que la habita, que dice de la aporía de lo social, de su inevitable malestar y que deja perplejo ante su espectáculo" (26)
Y si de nuestra posición de sujeto todos somos responsables, como nos decía Lacan, por lo tanto de nuestras violencias, también hay que recordar lo que este psicoanalista nos dice: "Mejor pues que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época", es decir, que de la violencia de nuestra época somos responsables como sujetos, y de su investigación, nosotros desde un trabajo psicoanalítico, tenemos que hacernos cargo de ella, elaborando un decir sobre ella, o sino, mejor que renunciemos.
Notas
* Psicólogo Fundación para la Reconciliación, Fundación Héctor Bolívar López (Bogotá) Ex Docente Programa de Psicología de la Universidad Metropolitana de Barranquilla. Estudios de Maestría en Psicoanálisis, Universidad Argentina John F. Kennedy.
1. Colciencias. Apropiación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia. Colombia: Ciencia y Tecnología. Vol. 20 No1. enero- marzo del 2002. Publicación trimestral Colciencias. Página 3.
2. Wilches, Myriam Henao. El papel de la investigación en la formación universitaria. Colombia. Ciencia y Tecnología. Vol. 20 No 4. octubre diciembre de 2002. . Publicación trimestral de Colciencias. Página 15.
3. Conciencias. Ciencia y tecnología en salud. Plan estratégico 1999 2004. Página 18.
4. Colciencias. Salud para la calidad de vida. Tercer Mundo Editores. Bogotá, 1993. Página 3.
5. Ibíd. Página 6.
6. Plan estratégico 1999 2005. Op. Cit. Página 100.
7. Ibíd. Página 101.
8. Quevedo, Emilio. La relación salud enfermedad: un proceso social. Op. Cit. Salud para la calidad de vida. Página 151.
9. Ibíd.
10. Ibíd.
11. Ibíd. Página 18.
12. Ibíd. Página 19.
13. Ibíd. 105.
14. Ibíd. Página 96.
15. García, Luis Fernando. Ibíd.. Salud para la calidad de vida. Página 45.
16. Colciencias. Los retos de la diversidad. Bases para un Programa Nacional de Ciencias Sociales y Humanas. Tercer Mundo Editores. 1993. Página 8.
17. Ibíd. Página 2.
18. Giraldo, Fabio. Sociedad, modernidad y ciencias sociales. Ibíd. Los retos dela diversidad. Página 126.
Para Freud no había diferencia entre estas dos psicologías.
19. Quevedo, Emilio. La relación salud enfermedad: un proceso social. Op. Cit. Salud para la calidad de vida. Página 165.
20. Ibíd.
21. Ibíd. Página 166
22. Gallo, Héctor. Prostitución y voluptuosidad. Revista Poiésis Nº1. Agosto de 2000.
23. Gallo, Héctor y Céspedes, Gerardo. Estado del arte de los estudios sobre violencia y subjetividad. Balance de los estudios sobre violencia en Antioquia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín, 2001. Página 255.
24. Ibíd.
25. Ibíd.
26. Ibíd. Página 281.