PsicoMundo Argentina - El psicoanálisis y la salud mental en Argentina

Pronunciamiento de trabajadores de Salud Mental (Córdoba)

From: Trabajadores Salud Mental - trabajadoressaludmental@hotmail.com - 30/04

EN ESTOS DIAS TERRIBLES, UN ENCUENTRO DE MIRADAS Y VOCES

Un grupo de trabajadores/as de salud mental de la ciudad de Córdoba, alertados (preocupados, inquietados, conmovidos) ante la gravísima situación por la que atraviesa nuestro pueblo; que se ha evidenciado de manera dramática en las jornadas del 19 y 20 de diciembre y las siguientes; nos convocamos porque creemos necesario pronunciarnos, comunicar y aportar desde nuestro saber específico.

Mucho se ha dicho en estos días, en la lucha por dar sentido a lo ocurrido, sobre las acciones de saqueo y de las cacerolas, producidas por la gente; y las acciones de saqueo y vaciamiento producidas por los gobiernos, las multinacionales y el poder financiero.

Desde hace 25 años sufrimos procesos de despojamiento y saqueos que produjeron una obscena, vergonzosa y creciente desigualdad. Desigualdad en el acceso no sólo de bienes materiales sino también sociales y simbólicos, que ha provocado en los sectores más castigados la experiencia del odio.

Hoy toda esta historia se hace visible. Sin embargo, en los últimos años, las personas, solas o a través de grupos o de organizaciones sociales, produjeron permanentemente acciones de resistencia ante esto –avisó, anticipó, susurró, gritó – con escaso, casi nulo impacto en su capacidad de ser escuchada. Nos interesa detenernos y hablar de esas micro e invisibles/invisibilizadas acciones en innumerables situaciones, de su "impotente" existencia y que finalmente confluyeron en esta eclosión social, porque es desde esta reconstrucción de manera casi imperceptible de lazos y redes de donde saldrá la fuerza suficiente para construir un proyecto planificado desde un "nosotros".

Como trabajadores de la salud mental no podemos ser cómplices de políticas de crueldad, no somos ajenos al dolor de las personas, sabemos de la grave restricción impuesta a la ciudadanía de la posibilidad de ejercer su derecho a la salud, vulnerado por el Estado que diseñó y ejecutó políticas de desvastación. Las instituciones presentan un Estado castigador y frustrador de posibilidades, desencadenando en los sujetos la necesidad de autoprotección.

En nuestros distintos lugares de trabajo -hospitales, centros de salud, escuelas, universidad- venimos observando lo que soportan las personas, las familias, las parejas, los vulnerables y vulnerados por las reiteradas situaciones de abuso que llevan adelante los gobernantes, los grupos económicos, los dirigentes, en fin, los poderosos. La incertidumbre provoca vivencias de pánico al sentirse a merced de un otro que se percibe como arbitrario y omnipotente. Estas situaciones se reproducen como forma de relación en la cotidianeidad de la gente, se observa una retracción en la circulación de diferentes espacios y la disminución de contactos sociales obligando a las personas a utilizar mecanismos defensivos e individualistas. La desconfianza, la sospecha, el otro en el lugar del invasor, competidor, colaboran en la construcción de un entretejido psicosocial amenazante que se instala en las relaciones dificultando la construcción de proyectos individuales y colectivos. . Pero también terminamos creyendo que no nos toca, le pasa al "otro" y al cual ademas de distante y lejano no tenemos nada para hacer. Nuestra capacidad transformadora se ve reducida a reproducir de la manera mas excelente nuestra propia mediocridad, la capacidad de encontrar nuevas respuestas se ve anulada o por lo menos adormecida: "aunque todo esté mal, no hay nada que hacerle, seguro que están (ellos) haciendo lo mejor que pueden".

Con estos mecanismos defensivos y con estos modos de afrontamiento a la adversidad, se constata un aumento en la cantidad y gravedad de sintomatología mental:

-cuerpos cansados, miradas ausentes, angustia controlada, dormir para no pensar, tomar pastillas para dormir o alcohol para relajarse, vidas sin perspectivas ni proyectos, hombres y mujeres abrumados por preocupaciones excesivas y constantes, desamparo por no poder controlar el presente, desesperanza por no saber qué pasará en el futuro.

-sujetos inmersos en un sistema que se desentiende de ellos desarrollan relaciones con el entorno social regidas prioritariamente por la evitaciòn de la amenaza, el aislamiento, la indiferencia y la apatía. Su percepción es que hagan lo que hagan, las cosas seguirán siendo iguales, son espectadores de lo que sucede a su alrededor y mundo se vivencia como ajeno.

-aumento de suicidios, trastornos de ansiedad, fobias, enfermedades psicosomáticas, úlceras, pánicos, hipertensiones, pesadillas, depresión, acciones de daño a uno mismo o a otros, vivir con la sensación permanente de tener un nudo atravesado en la garganta.

-aumento de consultas de casos ya en estado grave, por tanto con registro disminuido de un malestar incorporado a la cotidianeidad y que sólo pide ayuda cuando ya no se puede más, y sus próximas alternativas son el pasaje al acto sin otro tipo de mediación.

A pesar de esto, y como ya lo afirmáramos, es importante denunciar practicas y políticas iatrogénicas, perversas, que generan aislamiento, retraimiento e imposibilitan la aparición de alternativas generadas con las propias personas, pero también es posible reconocer prácticas de resistencia que nos permiten sintetizar acciones de salud que colaboran en la construcción de una vida con más bienestar y felicidad, tales como:

Sobre todo y en primer lugar, no permitir la naturalización del malestar, de lo patológico y del abuso.

Frente a los políticos que piensan que la política es "cabalgar sobre lo inevitable" y que hay un pensamiento único, nosotros pensamos que una política en salud mental incluye pensar lo "imposible", dar lugar a lo impensable y a la potencia de la acción colectiva que promueve prácticas transformadoras y, por tanto, de salud mental.

"Así aprendieron estos hombres y mujeres que se puede mirar al otro, saber que es y que está y que es otro y así no chocar con él, ni pegarlo, ni pasarle encima, ni tropezarlo"... "Para mirar y para luchar, no basta saber a dónde dirigir miradas, paciencia y esfuerzos –me dijo el viejo Antonio ya incorporándose- Es necesario también empezar y llamar y encontrar a otras miradas que, a su tiempo empezarán y llamarán y encontrarán a otras más. Así, mirando el mirar del otro, se nacen muchas miradas y mira el mundo que puede ser mejor y que hay lugar para las miradas todas y para quien, aunque otro y diferente, mira mirar y se mira a sí mismo caminando la historia que falta todavía".

Sub-comandante Marcos

Agosto 1999

Córdoba, Diciembre 2001.

Firman:

Maite Rodigou (Facultad de Psicología UNC) -.Jaschele Burijovich. (Dirección General de Salud Mental Provincial) - Silvia Plaza (Facultad de Psicología UNC) - Carolina Trigueros (Facultad de Psicología) - Cecilia Berra. (Facultad de Psicología UNC) - Silvia Storni. (Facultad de Psicología UNC - Casa del Joven) - Virginia Vázquez. (Facultad de Psicología UNC) - Omar Barrault (Facultad de Psicología UNC) - Alicia Greco (Centro de Salud Municipal) - Liliana Arrieta (Hospital Neuropsiquiátrico) - Ana Alderete (Facultad de Psicología UNC) - Rodolfo Argento (Facultad de Psicología. UNC) - Horacio Paulín. (Facultad de Psicología UNC) - María Bartolomé (Facultad de Psicología UNC) – Patricia Acevedo (Escuela de Trabajo Social UNC) – Mariana Soledad Pérez (Facultad de Psicología UNC) - Mariano Carrizo (Facultad de Psicología UNC) - Andrea Pujol. (Facultad de Psicología UNC) – Mara Nazar (Facultad de Psicología) – Liliana Vázquez (Católicas por el Derecho a Decidir), Siguen Firmas.

Emails de contacto: maite2000@tutopia.com / jaschele@ciudad.com.ar / silvplaza@hotmail.com

Volver a la página principal de la asamblea virtual de psicoanalistas y profesionales de la salud mental

PsicoMundo - La red psi en Internet